Traductor

Showing posts with label RETICS-ISCIII. Show all posts
Showing posts with label RETICS-ISCIII. Show all posts

14 September 2010

Las Redes de Investigación Cooperativa (RETICS) tendrán un prórroga de ejecución de actividades durante el 2011 y el 2012


"Para los investigadores de la RICET y evidentemente supongo que de las otras RETICS, investigar desde la tranquilidad que proporciona saber que por lo menos durante los dos primeros años la actividad de la RETICS se va a mantener, es algo fundamental. Desgraciadamente ciencia y financiación siguen estando demasiado ligadas permanentemente y por eso las decisiones firmes en el Ministerio de Ciencia e Innovación son el apoyo que necesitan los científicos de nuestros país” ha declarado el coordinador de la RICET Agustín Benito, a propósito de la intervención de Joaquín Arenas, Subdirector General de Redes y Centros de Investigación, durante la Reunión Anual de la Red de Enfermedades Tropicales (RICET) que se está celebrando los días 9 y 10 de septiembre.

“Intentar sacar una nueva convocatoria de RETICS, es decir, hacer una nueva etapa de RETICS en la que se tuviera en cuenta cual era el desempeño de cada uno de los grupos de investigación, ajustar el Plan Estratégico y realizar algunos cambios, sobre todo en la línea de no hacer más plataformas porque las plataformas de las RETICS se solapan mucho con las de las instituciones donde residen los Grupos de Investigación de la RED, intentar preservar todos los contratos de los investigadores que para nosotros es el activo más importante y tratar de propiciar que los grupos de cada RETIC tengan cada vez más interacción para que cumplan la finalidad para la que fueron creadas, aumentar la masa crítica de investigadores para hacer grandes proyectos.” Este era según sus propias palabras el escenario previsto por Arenas. Sin embargo, tal y como ha manifestado, “La crisis que nos ha llegado ha hecho que sea complicado en las actuales condiciones sacar una nueva convocatoria. Pensábamos haber sacado, ya no una convocatoria abierta de RETICS, sino que RETICS ya evaluadas fueran priorizadas por nosotros. Dado que la situación es la que es, hemos considerado que se puede probar la ejecución de las redes anualmente”.

Respecto al futuro de las RETICS, Joaquín Arenas ha explicado que “el presupuesto de la RETICS para el año 2010 ya lo tenemos y es algo que tenemos que transferir a las RETICS antes del 31 de diciembre del 2010, para lo cual tendremos en cuenta los resultados de la evaluación. Esto significa que no hay problemas para el período de ejecución del 2011, existe el dinero para que durante este año las RETICS subsistan sin problema”.

Arenas se ha referido además a que en estos días se está haciendo un anteproyecto sobre lo que se podría gastar para la ejecución en el 2012. Todavía no se sabe en qué cifras se va a mover, pero este anteproyecto de presupuestos que tiene que ir al Congreso de los Diputados se basa en la idea de “mantener todas las estructuras de investigación cooperativa que ahora mismo tenemos, tratando de sobre todo de mantener los contratos de personal y tratando de ajustar un poco más las plataformas, no creando plataformas nuevas.

Lo que según Arenas se contempla por tanto para el 2011 y el 2012 es una prórroga de ejecución de las actividades de las RETICS. Además ha señalado que el año que viene hay un cambio de Plan Nacional, pues habrá nuevo Plan Nacional 2011-2015. Según Joaquín Arenas “lo lógico sería que si hay una Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología que abarca hasta 2015, la Acción Estratégica en Salud tuviera una segunda parte de 2011 a 2015”.

Para Arenas “las estructuras de investigación cooperativa están cumpliendo su función, aunque no sabemos lo que va a ocurrir en la evaluación”. Las primeras decisiones respecto a lo que ocurra en el próximo año se esperan para Noviembre.


**Pie de foto: Joaquín Arenas y Agustín Benito

10 September 2010

Joaquín Arenas contempla para el 2011 y 2012 una prórroga de ejecución de las actividades de las Redes de Investigación Cooperativa (RETICS)


"Para los investigadores de la RICET y evidentemente supongo que de las otras RETICS, investigar desde la tranquilidad que proporciona saber que por lo menos durante los primeros años la actividad de la RETICS se va a mantener, es algo fundamental. Desgraciadamente ciencia y financiación siguen estando demasiado ligadas permanentemente y por eso las decisiones firmes en el Ministerio de Ciencia e Innovación son el apoyo que necesitan los científicos de nuestros país” ha declarado el coordinador de la RICET Agustín Benito, a propósito de la intervención de Joaquín Arenas, Subdirector General de Redes y Centros de Investigación, durante la Reunión Anual de la Red de Enfermedades Tropicales (RICET) que se está celebrando los días 9 y 10 de septiembre.

“Intentar sacar una nueva convocatoria de RETICS, es decir, hacer una nueva etapa de RETICS en la que se tuviera en cuenta cual era el desempeño de cada uno de los grupos de investigación, ajustar el Plan Estratégico y realizar algunos cambios, sobre todo en la línea de no hacer más plataformas porque las plataformas de las RETICS se solapan mucho con las de las instituciones donde residen los Grupos de Investigación de la RED, intentar preservar todos los contratos de los investigadores que para nosotros es el activo más importante y tratar de propiciar que los grupos de cada RETIC tengan cada vez más interacción para que cumplan la finalidad para la que fueron creadas, aumentar la masa crítica de investigadores para hacer grandes proyectos.” Este era según sus propias palabras el escenario previsto por Arenas. Sin embargo, tal y como ha manifestado, “La crisis que nos ha llegado ha hecho que sea complicado en las actuales condiciones sacar una nueva convocatoria. Pensábamos haber sacado, ya no una convocatoria abierta de RETICS, sino que RETICS ya evaluadas fueran priorizadas por nosotros. Dado que la situación es la que es, hemos considerado que se puede probar la ejecución de las redes anualmente”.

Respecto al futuro de las RETICS, Joaquín Arenas ha explicado que “el presupuesto de la RETICS para el año 2010 ya lo tenemos y es algo que tenemos que transferir a las RETICS antes del 31 de diciembre del 2010, para lo cual tendremos en cuenta los resultados de la evaluación. Esto significa que no hay problemas para el período de ejecución del 2011, existe el dinero para que durante este año las RETICS subsistan sin problema”.

Arenas se ha referido además a que en estos días se está haciendo un anteproyecto sobre lo que se podría gastar para la ejecución en el 2012. Todavía no se sabe en qué cifras se va a mover, pero este anteproyecto de presupuestos que tiene que ir al Congreso de los Diputados se basa en la idea de “mantener todas las estructuras de investigación cooperativa que ahora mismo tenemos, tratando de sobre todo de mantener los contratos de personal y tratando de ajustar un poco más las plataformas, no creando plataformas nuevas.

Lo que según Arenas se contempla por tanto para el 2011 y el 2012 es una prórroga de ejecución de las actividades de las RETICS. Además ha señalado que el año que viene hay un cambio de Plan Nacional, pues habrá nuevo Plan Nacional 2011-2015. Según Joaquín Arenas “lo lógico sería que si hay una Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología que abarca hasta 2015, la Acción Estratégica en Salud tuviera una segunda parte de 2011 a 2015”.

Para Arenas “las estructuras de investigación cooperativa están cumpliendo su función, aunque no sabemos lo que va a ocurrir en la evaluación”. Las primeras decisiones respecto a lo que ocurra en el próximo año se esperan para Noviembre.

10 March 2010

Un grupo de científicos españoles logra, por primera vez, utilizar la genética como herramienta para reclasificar el riesgo cardiovascular

En la actualidad, para prevenir las enfermedades cardiovasculares se utiliza un cálculo del riesgo a partir de los factores de riesgo clásicos. Sin embargo, "la precisión de esta predicción es modesta, ya que el 85% de los eventos cardiovasculares ocurren en individuos clasificados de riesgo bajo e intermedio". En estos términos se ha expresado hoy el Dr. Jaume Marrugat, director del programa "Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares" y coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular HERACLES (RETICS-ISCIII), en el marco del la 15ª reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Los enormes avances tecnológicos, así como el Proyecto Genoma Humano y el proyecto Hap Map, han sido claves para la realización de los estudios globales de asociación del genoma, que permiten identificar polimorfismos de un solo nucleótido asociados con mayor riesgo de presentar enfermedades complejas como la cardiovascular. En esta línea, un grupo de científicos españoles ha logrado, por primera vez, incorporar la genética al estudio, más preciso y específico, del riesgo cardiovascular, integrándola con la clínica y los hábitos de vida del paciente.
Concretamente, el desarrollo de esta herramienta es fruto del esfuerzo conjunto de los doctores Roberto Elosua y Jaume Marrugat, del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), del Dr. José María Ordovás, de la Universidad de Tufts (EE.UU), del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) y de las compañías biotecnológicas Gendiag y Ferrer inCode.
Los doctores Marrugat y Elosua han presentado hoy, durante esta reunión científica, resultados muy alentadores del estudio de casos y controles llevados a cabo con más de 7.000 muestras provenientes del Wellcome Trust Case Control Consortium (WTCCC).
El Dr. Elosua, coordinador del "Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular" del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), ha destacado que los resultados expuestos en la sesión interactiva del día de hoy, muestran una gran utilidad para reclasificar los pacientes de riesgo intermedio. De esta manera —subrayó— podremos identificar en dicho grupo a aquellos que presentan un riesgo cardiovascular mayor, por tener una predisposición genética.
El conocimiento anticipado de dicha información puede ayudar a la adopción de medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas en aquellos casos con un perfil genético más desfavorable, con el fin de minimizar el riesgo de eventos cardiovasculares futuros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud