Traductor

Showing posts with label Francisco Fernández-Avilés. Show all posts
Showing posts with label Francisco Fernández-Avilés. Show all posts

06 June 2012

"Necesitamos células madre más potentes e inteligentes y sin riesgo de tumores" según el Prof. Francisco Fernández-Avilés


Descargar PROF MARBAN PROF FERNANDEZ-AVILES.jpg (102,9 KB)

El 
“9º  Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations” está consolidado como la reunión más importante del mundo sobre los últimos avances en terapia celular y bioingeniería cardiovascular. Dirigido por el Prof. Francisco Fernández-Avilés, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos IIIlos días 7 y 8 de Junio reunirá como ponentes a más de 60 expertos llegados de múltiples países.
 
El evento servirá para analizar las barreras que limitan la aplicabilidad de esta innovación que es la terapia celular y las posibles soluciones para superarlas. Se revisarán los últimos avances y descubrimientos en materia de identificación celular, procesado de células y tejidos, investigación clínica, e ingeniería de tejidos. También se analizarán los primeros estudios de aplicación de células en patologías distintas al infarto como la hipertensión pulmonar, así como experiencias en áreas no cardiovasculares.
 
La utilización de cardioesferas para tratar el infarto de miocardio, investigación publicada recientemente en The Lancet, convierte al Prof. Eduardo Marbán del Cedars-Sinai Heart Institute (Los Ángeles) en uno de los principales focos de atención del Symposium.
 
El Prof. Marbán hablará además este Symposium de otro proyecto todavía más nuevo y revolucionario. Se trata de la reparación de zonas infartadas con células obtenidas del corazón de otros donantes y preparadas para usar, que han sido previamente almacenadas y pueden aplicarse inmediatamente. Se evita así la necesidad de la larga preparación de varias semanas que requerían las cardioesferas creadas a partir de las células del propio paciente (autológas).
 
En el estudio anterior, los pacientes infartados que recibieron entre 12 y 25 millones de células madre cardiacas especiales creadas a partir del tejido cardiaco del propio paciente (cardioesferas), vieron disminuir el tamaño de la cicatriz provocada por el infarto en entre un 24% y un 12%. Pero la preparación de estas cardioesferas supone un complejo proceso que requiere varias semanas. Por eso ahora el reto era conseguir un sistema de aplicación inmediata. Este parece haberlo encontrado Marbán en la utilización de células obtenidas de corazones donados. Células que habían sido preparadas con anterioridad y almacenadas. Un sistema similar a la creación de corazones bioartificales desarrollada por la Prof. Doris Taylor y el Prof. Francisco Fernández-Avilés, pero en este caso aplicado a células y no a órganos en su totalidad.
 
El Prof. Fernández-Aviles, en referencia a esta línea de investigación ha declarado: “El descubrimiento de nuevos tipos celulares es, junto con las técnicas de ingeniería tisular, la esperanza más solida que tienen los pacientes con cardiopatías en fase avanzada en los que no se espera ningún avance farmacológico o de otro tipo en los próximos 15 años.
 
Las células madre disponibles son útiles en el infarto agudo evitando el desarrollo de fallo de bomba, pero tienen una capacidad muy limitada en pacientes crónicos con destrucción irreversible del grades áreas del corazón. Necesitamos células más potentes e “inteligentes”, que no se rechacen, que tengan mucha capacidad regenerativa y que puedan dar lugar exactamente al tejido que necesitamos, sin el riesgo de tumores que se ha observado con las células embrionarias”.
 
La utilización en pacientes de tráqueas recelularizadas procedentes de cadáver que ha realizado el grupo de investigación del Prof. Machiari (Suecia), es otro de los grandes avances que serán presentados en este Symposium y que además  se espera sirva como impulso para iniciativas similares en el área cardiovascular.
 
La obtención de tejido cardiaco repoblando matrices artificiales con células madre, es la igualmente novedosa línea de investigación desarrollada por  los profesores Juan Carlos Chaques (Paris) y Antoni  Bayes-Genis (España).
 

05 May 2010

Presentan un estudio que demuestra cómo la grasa sirve para regenerar el tejido del corazón en humanos

El estudio ha incluido a personas con cardiopatías muy graves y sin ninguna solución terapéutica, y ha sido realizado en España bajo la dirección del Prof. Francisco Fernández-Avilés con la colaboración del Texas Heart Institute en Houston. Va a ser presentado durante el “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo, evento científico en el que intervendrán como ponentes más de 30 expertos internacionales llegados de USA, Europa y otros puntos del mundo. Entre ellos estarán los doctores Magdi Yacoub, Doris Taylor, Valentín Fuster, Juan Carlos Izpisúa, Arturo Fernández-Cruz y Rafael Matesanz. En el año 2007 el grupo del Prof. Fernández-Avilés, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, utilizó por primera vez en humanos células derivadas de la grasa con fines de regeneración cardíaca.

Este simposio se ha consolidado como la reunión más importante del mundo sobre medicina regenerativa cardiovascular. Se realiza bajo los auspicios de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología y está organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación. RECAVA es la organización de investigación cardiovascular más potente de España, con más 700 investigadores cardiovasculares de todas la comunidades autónomas.

PRECISE es el nombre que se le ha dado a la investigación que compara la eficacia de la células de la grasa frente a placebo en pacientes muy incapacitados por fallo isquémico crónico del corazón en los que no existe ninguna opción terapéutica. La grasa se obtiene por liposucción y se procesa inmediatamente a la cabecera del paciente con un dispositivo especial seleccciona las células madre que hay en la grasa, de tal manera que unas dos horas después de la liposucción estas células están ya preparadas para poderse inyectar en la parte enferma el corazón de los pacientes. Los resultados de este estudio han demostrado que a pesar de la enorme gravedad de los enfermos incluidos, el procedimiento se puede aplicar con total seguridad y tiene un efecto positivo sobre la evalución de estos pacientes.

Estos resultados ponen de manifiesto que la grasa es una fuente excelente de células madre mesenquimales, que pueden obtenerse con gran facilidad, son fáciles de purificar y cultivar y tienen una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Los resultados del estudio PRECISE son consistentes con observaciones realizadas en modelos animales demostrativas de que las células madre derivadas de la grasa resultan beneficiosas en la reparación de corazón con isquemia crónica porque producen nuevos vasos.

Pese a que los mamíferos han perdido la extraordinaria capacidad de regeneración de los tejidos que poseen los reptiles, en su corazón mantienen todavía pequeñas cantidades de células madre con capacidad regenerativa. Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía ese corazón en el momento del nacimiento, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2% anual a la edad de 20 años hasta menos del 0,5% anual cuando se superan los 70 años de edad. Esta capacidad de renovación cardiaca que tienen los mamíferos es insuficiente para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio.

La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco que se produce después de un infarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios. Dado que no se esperan avances farmacológicos en este campo, la medicina regenerativa es la mayor esperanza para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en las próximas décadas.

El Prof Francisco Fernández-Avilés, Director de este “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” ha comentado que “La escasez de donantes obliga a “reinventar” el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón”. En su opinión “a largo plazo la gran esperanza está en las llamadas células IPS (Induced Pluripotent Stem cells, o células madre adultas reprogramadas pluripotentes), ya que tienen una plasticidad equivalente a las de las células embrionarias, pero sin el riesgo de rechazo. Sin embargo la eficacia y seguridad de estas células requiere todavía años de investigación en animales y humanos. Sobre las células adultas ya disponibles piensa que “la apuesta está fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala”.

02 December 2009

Presentación de investigaciones pioneras que marcarán algunas de las soluciones a las enfermedades cardiovasculares


Con motivo de la 3ª reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación ha sido el punto neurálgico para el encuentro de 250 científicos cardiovasculares de máxima excelencia. Se han presentado y discutido diferentes proyectos de investigación pioneros en cardiología. Cada grupo de investigación perteneciente a la RECAVA ha expuesto sus actividades de investigación, la interacción científica que ha tenido con otros grupos de investigadores y los resultados de sus investigaciones en términos de publicaciones científicas, proyectos o patentes resultantes de su actividad investigadora.
Respecto a la investigación cardiovascular que se va a realizar en los próximos años y su aplicación de forma práctica a los pacientes, el Dr Francisco Fernández-Avilés, Coordinador General de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), ha querido destacar que “es importante que los pacientes sepan que la investigación cooperativa aprovechando el Sistema Nacional de Salud es lo más rentable para las enfermedades que padece o puede padecer la sociedad. Hasta ahora la masa de investigadores del país trabajando de manera no interconectada no había sabido aprovechar el Sistema Nacional de Salud que es una plataforma potentísima para la generación de salud y de otros beneficios. A los pacientes hay que transmitirles que las Redes de Investigación Cooperativa son el mejor aprovechamiento del Sistema Nacional de Salud en su propio beneficio”.
El encuentro científico estuvo lleno de presentaciones de grandes novedades que marcarán el futuro de la cardiología.
El Dr Arnold Roman, Responsable del Área de Imagen Cardíaca del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), expuso el papel y el valor de la imagen cardíaca con sus diferentes técnicas en la evaluación de la efectividad y de la seguridad de la terapia celular aplicada al corazón de humanos en los últimos años. Presentó además las técnicas de imagen que permiten visualizar células madre externas que se aplican al paciente y así determinar el lugar donde han anidado dentro del cuerpo.

Sobre los mecanismos genético-moleculares que están implicados en la enfermedad cardiovascular el grupo de investigación que lidera el Dr Vicente Andrés, del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha identificado variantes polimórficas en genes reguladores del ciclo celular que se asocian con mayor riesgo de sufrir reestenosis, un proceso patológico capaz de provocar que se vuelva a obstruir una arteria tras su revascularización mediante la implantación de un stent.

La prevención cardiovascular se basa por un lado en una estrategia poblacional, dirigida a evitar la aparición y reducir los factores de riesgo a través de modificación del estilo de vida en la población general, y por otra, en una estrategia individual, que comienza por la detección de los factores de riesgo e incluye la estratificación del riesgo individual como un elemento clave. Existen distintas escalas de riesgo para este fin, pero no todas valoran ni predicen lo mismo. Las fortalezas y debilidades de estas escalas fueron abordadas por el Dr Javier Muñiz, del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, con el objetivo de acercar a los profesionales sanitarios que no se dedican a la práctica clínica (fundamentalmente biólogos) una herramienta de uso frecuente en clínica en el cuidado de los pacientes.

En la Plataforma de Proteómica de Alto Rendimiento de la RECAVA se está desarrollado un modelo estadístico novedoso que permite el estudio dinámico y a muy gran escala de proteomas de interés biológico. El Dr Jesús Vázquez que desarrolla su actividad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha explicado cómo están utilizando ese modelo, con ayuda de una plataforma bioinformática de desarrollo propio, para una serie de proyectos cooperativos, entre los que se incluye a) el estudio de las proteínas implicadas en la angiogénesis, o crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, en el endotelio cardiovascular; b) el estudio del mecanismo molecular por el que el miocardio desarrolla un proceso de protección que lo hace resistente ante una situación de isquemia; c) el análisis masivo del secretoma para la identificación de biomarcadores diagnósticos de la hipertensión y la hipertrofia y d) la caracterización de dianas susceptibles de ser modificadas en respuesta a situaciones de estrés oxidativo en endotelio vascular.

En los últimos años el estudio de los microRNAs está adquiriendo un gran protagonismo en diversos campos, entre ellos el de las enfermedades cardiovasculares. Los microRNAs regulan la expresión de gran número de genes, por lo que alteraciones en los mismos pueden desempeñar un importante papel fisiopatológico en el desarrollo de distintas patologías, constituyendo además una nueva diana terapéutica para el tratamiento de dichas enfermedades. En el contexto de RECAVA el grupo de investigación del Dr Javier Beaumont del Centro de Investigación de Medicina Aplicada (Pamplona) está estudiando la implicación de los microRNAs en el remodelado miocárdico que acontece en el desarrollo de insuficiencia cardiaca con este triple enfoque fisiopatológico, diagnóstico y terapéutico.
Los ensayos clínicos en materia de terapia celular en el corazón han demostrado que existen múltiples aspectos de la base biológica de este tipo de tratamientos pendiente de ser aclarada. Este conocimiento sólo puede obtenerse mediante estudios en animales, por la necesidad de disponer de modelos experimentales de crecimiento rápido y en los que haya disponibilidad de realizar investigación "con el tejido en la mano". En opinión del Dr Javier Bermejo, sobre esta base, los modelos en "animal grande" (básicamente cerdo y perro) son imprescindibles por su gran similitud con el corazón humano (aquí "el tamaño importa"). Las técnicas de imagen constituyen, hoy en día, la herramienta principal para poder hacer estudios secuenciales, con medidas repetidas a lo largo del tiempo, del impacto de estas terapias sobre el funcionamiento del corazón enfermo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud