|
La
ingesta de grasas se relaciona casi siempre con el sobrepeso
pero, en realidad, su consumo es esencial para la salud. Además de ser
una fuente de energía, las grasas tienen un papel fundamental en la
composición y funcionalidad de las membranas celulares, participan en la
formación de hormonas y otros componentes esenciales de nuestro organismo y
desempeñan un papel fundamental en la regulación de las concentraciones de
los lípidos sanguíneos y de sus moléculas de transporte, las lipoproteínas.
Esta prueba ya está disponible en los centros SYNLAB de Málaga: SYNLAB
Marbella, SYNLAB Antequera, SYNLAB Fuengirola, SYNLAB Frank Capra de Málaga,
SYNLAB Compositor Lehmberg de Málaga.
Las principales fuentes de grasa en la dieta humana son los aceites vegetales y grasas animales, aunque también se hallan presentes en frutos secos, cereales y legumbres. El Perfil de Ácidos Grasos de Laboratorios SYNLAB permite saber qué tipo de grasas ingerimos a través de la dieta habitual y su efecto en nuestra salud. La prueba, basada en un Este desequilibrio favorece el riesgo cardiovascular y genera un contexto de inflamación crónica, que a su vez aumenta el riesgo de muerte súbita, de accidente cerebrovascular, de depresión y de enfermedades neurodegenerativas, incluso de cáncer. Afortunadamente, la corrección del desequilibrio en la ingesta de ácidos grasos a través de la dieta es una medida sencilla y eficaz para conseguir un estado óptimo de salud. Grasas malas Diversos estudios científicos indican que los ácidos grasos trans procedentes de los aceites vegetales parcialmente hidrogenados incrementan los factores de riesgo y los accidentes cardiovasculares. Asimismo, el consumo de estas grasas se ha asociado a un aumento del riesgo de muerte por enfermedad coronaria y muerte súbita cardiaca además de un mayor riesgo de que aparezcan componentes del síndrome metabólico o diabetes. Este tipo de grasas los podemos encontrar principalmente en alimentos horneados como galletas, bollería industrial, snacks, alimentos precocinados, productos fritos como patatas fritas u otros aperitivos, junto con helados, cremas y batidos. En la actualidad no todos los tipos de grasas nocivas aparecen reflejados en las etiquetas de los productos que consumimos, por lo que quizá involuntariamente estamos ingiriendo grasas poco saludables sin ser plenamente conscientes. El test de Grasas Alimentarias permite conocer los tipos de grasa que incluimos en la dieta, un primer paso para poder personalizar nuestra nutrición, evitando las grasas poco saludables. La prueba analiza los distintos tipos de ácidos grasos en la membrana de los eritrocitos y su resultado es representativo del consumo de grasas de los últimos tres meses. La prueba está indicada para personas de cualquier edad que quieran personalizar su alimentación para optimizar su salud. También está recomendado para pacientes con enfermedades inflamatorias, con dolencia cardiovascular, dislipemias, hipertensión, síndrome metabólico, etc., así como en pacientes con alteraciones del estado de ánimo, de comportamiento o que sufran déficit cognitivo. |
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label grasas. Show all posts
Showing posts with label grasas. Show all posts
19 June 2019
Un test permite saber a los malagueños qué tipo de grasas están ingiriendo y su efecto en la salud
17 April 2017
No es importante solo la cantidad de grasas que consumimos, sino también la calidad
- Leer el etiquetado nutricional de los alimentos es importantísimo para poder elegir aquellos que contengan menos grasas saturadas y parcialmente hidrogenadas o trans
- Entre el 15-20% de la ingesta calórica diaria total debe provenir de las grasas monoinsaturadas, entre un 6-10% de las grasas poliinsaturadas, el 9-10% de las grasas saturadas y menos del 1% de las grasas trans
- Las grasas alimentarias son mucho más que una fuente de energía, son un nutriente esencial e imprescindible para la vida
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) recomienda que el consumo de grasa no supere el 30-35% de las calorías consumidas. “Para una dieta media de 2.000 Kcal, el contenido calórico procedente de las grasas sería de aproximadamente 600-700 Kcal, lo equivalente a una toma diaria de aproximadamente 70-78 g de grasas”, explica Emilia Cancer, del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Pero, además, no es importante solo la cantidad de grasas que consumimos, sino también la calidad porque ambos factores determinan su efecto sobre la salud. “No debemos exceder las recomendaciones sobre el porcentaje de grasa en nuestra alimentación porque nos producirá sobrepeso y obesidad. Por otro lado, no debemos consumir grasas trans, y debemos reducir el consumo de grasas saturadas porque están directamente relacionadas con el aumento de colesterol en sangre, el desarrollo de ateroesclerosis y el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular, que es la principal causa de morbi-mortalidad en España”, apunta la experta de la SEEN.
Diferentes tipos de grasas
Las grasas que consumimos proceden principalmente de diversos alimentos de origen animal y vegetal, donde se encuentran en diferentes proporciones, pero, advierte la doctora Cancer, no todas ellas son igual de necesarias.
Grasas saturadas
Se encuentran en alimentos de origen animal, como carnes, embutidos, leche y sus derivados; y en aceites de origen vegetal, como los aceites de coco o de palma, que se consumen a través de bollería industrial, aperitivos salados y productos transformados, principalmente.
“El consumo de grasas saturadas favorece un aumento de los niveles de colesterol en sangre, en concreto del LDL colesterol, también llamado colesterol ‘malo’”, advierte la doctora Cancer, que indica que los alimentos ricos en grasas saturadas deben formar parte del vértice de la pirámide de la alimentación saludable y, por lo tanto, solo deberían consumirse de forma esporádica, ya que no debe superar el 9-10% de la ingesta calórica diaria total.
Grasas insaturadas
Estas grasas se encuentran en alimentos de origen vegetal, como los aceites vegetales: aceite de oliva, girasol o maíz. A su vez, se clasifican en:
Grasas monoinsaturadas: El ácido graso monoinsaturado por excelencia es el ácido oleico, presente especialmente en el aceite de oliva, donde puede alcanzar hasta un 75-80% de su contenido. “También lo encontramos en el aceite de colza, las aceitunas, el aguacate, y, en menor cantidad, en algunas carnes, en el aceite de girasol y en los frutos secos como las nueces o almendras”, aclara la experta de la SEEN.
Estas grasas representan el mayor porcentaje recomendable de consumo, entre el 15 y el 20% del total.
Grasas poliinsaturadas: existen tres familias: los omega 3, 6 y 9. La mayoría de estos ácidos grasos pueden ser sintetizados a partir de los hidratos de carbono de la dieta. La recomendación de ácidos grasos poliinsaturados en una dieta saludable es del 6-10% de las calorías totales.
Grasas trans: Estas grasas se forman a partir de ácidos grasos insaturados que se hidrogenan parcialmente, lo que da lugar a grasas más sólidas, más plásticas y más estables. La mayor parte de las grasas trans se producen durante la elaboración de las margarinas y grasas de repostería, como resultado de la hidrogenación parcial o total de aceites vegetales o de pescado insaturados.
“El consumo de ácidos grasos trans provoca en el organismo un efecto más negativo que la grasa saturada, ya que aumenta los niveles de LDL colesterol y triglicéridos y también reduce HDL colesterol en sangre, también llamado colesterol ‘bueno’, favoreciendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”, alerta. Por ello, se debe mantener una ingesta lo más baja posible, por lo que se recomienda consumir menos del 1% de las calorías totales de la dieta.
Consumo de grasas: pros y contras para la salud
Las grasas alimentarias son mucho más que una fuente de energía. Además de dotar de palatabilidad a los alimentos haciéndolos más sabrosos, a día de hoy, afirman desde la SEEN, son un nutriente esencial e imprescindible para la vida, pero su consumo debe hacerse en los niveles adecuados para prevenir la aparición de enfermedades.
Recientes estudios muestran que la ingesta elevada de grasas saturadas y grasas trans está vinculada al aumento de la mortalidad de la población general, el consumo excesivo de grasas saturadas se asocia con un aumento del 8% en la mortalidad total, y el elevado consumo de grasas trans lleva a un aumento de la mortalidad del 13%. Por el contrario, el aumento del consumo de ácidos grasos poliinsaturados y ácidos grasos monoinsaturados se asocian con reducciones del 19% y el 11% en la mortalidad, respectivamente. Además, la sustitución del 5% de calorías de grasas saturadas por calorías de ácidos grasos poliinsaturados y ácidos grasos monoinsaturados se vincula con reducciones de la mortalidad del 27% y el 13%, respectivamente.
Algunos consejos para reducir el consumo de grasa menos saludable
Según aconsejan desde la SEEN, una forma fácil para reducir la grasa menos saludable en la dieta es comer una mayor proporción de alimentos de origen vegetal, como aceite de oliva, semillas de sésamo, girasol o lino, y frutos secos; y de pescados, que aportan grasas insaturadas. Cocinar y preparar los alimentos con poca grasa y alternar métodos de cocinado priorizando el hervido, plancha, vapor, grill, horneado o papillote de los alimentos frente al frito o asado es otro consejo. “Leer el etiquetado nutricional de los alimentos es importantísimo para poder elegir los alimentos que contengan menos grasas, menor contenido de ácidos grasos saturados y los que no contengan grasas parcialmente hidrogenadas o grasas trans”, finaliza la experta de la SEEN.
23 May 2012
La grasa nos hace perder la memoria
Determinados tipos de grasa podria causar deterioro cognitivo y provocar una pérdida de memoria, según los resultados de una investigación realizada en el Hospital Brigham and Women (EE.UU.) que se publica en Annals of Neurology.
Desde hace años se sabe que comer demasiados alimentos que contengan grasas nocivas, como las grasas saturadas, no es saludable para el corazón. Pero, según esta nueva investigación, el consumo de este tipo de grasas también podría estar asociado con una peor función cognitiva general, y de la memoria, en las mujeres, a largo plazo. Por el contrario, las grasas monoinsaturadas se asocian con una mejor función cognitiva general, y de la memoria.
El equipo de investigación analizó los datos del Women's Health Study -con una cohorte de casi 40.000 mujeres, mayores de 45 años-. Los investigadores se centraron en los datos de un subgrupo de 6.000 mujeres, todas mayores de 65 años; estas mujeres participaron en tres pruebas de función cognitiva, las cuales fueron espaciadas cada dos años. «Al observar los cambios en la función cognitiva, encontramos que la cantidad total de la ingesta de grasa no importa, sino que lo relevante es el tipo de grasa consumida», explica Olivia Okereke.
Grasas saturadas
Las mujeres que consumían las mayores cantidades de grasas saturadas, que pueden provenir de grasas de origen animal, como la carne roja y la mantequilla, en comparación con aquellas que consumieron las cantidades más bajas, mostraron una peor función cognitiva general, y una peor memoria. En cambio, las mujeres que consumían más grasas monoinsaturadas, que se pueden encontrar, por ejemplo, en el aceite de oliva, mostraron mejores patrones de puntuaciones cognitivas. «Nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para salud pública», afirma Okereke, quien añade que «consumir grasa buena, en lugar de grasa mala, es una modificación de la dieta bastante simple, que podría ayudar a prevenir la disminución de la capacidad de memoria».
Okereke concluye que las estrategias para prevenir el deterioro cognitivo en las personas mayores son particularmente importantes, ya que incluso las disminuciones sutiles en el funcionamiento cognitivo pueden conducir a un mayor riesgo de desarrollar problemas más serios, como la demencia y la enfermedad de alzhéimer.
**AGENCIAS
17 July 2010
Los beneficios de la natación

--Desarrolla todos los músculo. Dentro del agua se reduce al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones. Por esa razón, la natación ejercita todas las articulaciones, aumenta la flexibilidad y fortalece los huesos.
--Ayuda a quemar grasa. Es más fácil quemar calorías con una hora de natación que estar durante ese mismo tiempo corriendo, ya que para adelgazar lo ideal es practicar ejercicio de media intensidad y larga duración.
--Reduce la tensión arterial. Es el deporte aeróbico por excelencia. El corazón se fortalece y consigue trasladar más sangre al organismo mientras aumenta el calibre de las arterias y la densidad de los glóbulos rojos.
--Aumenta la capacidad pulmonar. Su práctica habitual fortalece los músculos que se encargan de llenar y vaciar de aire los pulmones, haciendo que en cada respiración se pueda tomar más oxígeno con menos gasto energético.
22 May 2010
Criopreservación de células madre adultas del tejido adiposo

El principal banco de células madre de Europa lanza un servicio innovador para el mercado de la liposucción. Cryo-Save ha anunciado hoy la introducción europea de Cryo-Lip, un nuevo servicio que permite la recogida, procesamiento y conservación de unamezcla enriquecida de células madre adultas obtenidas en la liposucción (tejido adiposo que normalmente se desecha). Cryo-Save ha desarrollado y patentado internacionalmente un nuevo proceso de criopreservación para el tejido adiposo.
-Células madre adultas
Las principales funciones de las células madre adultas son mantener y reparar el tejido en el que se encuentran. Hay dos tipos principales: células madre hematopoyéticas (HSC, por su sigla en inglés), precursoras de las células sanguíneas y células madre mesenquimales (MSC, por su sigla en inglés), capaces de diferenciarse en múltiples tipos de células, como hueso, grasa, músculo y cartílago.
Las principales funciones de las células madre adultas son mantener y reparar el tejido en el que se encuentran. Hay dos tipos principales: células madre hematopoyéticas (HSC, por su sigla en inglés), precursoras de las células sanguíneas y células madre mesenquimales (MSC, por su sigla en inglés), capaces de diferenciarse en múltiples tipos de células, como hueso, grasa, músculo y cartílago.
La grasa o tejido adiposo es una fuente ideal de células madre adultas:
-- Es muy rico en MSC, por ejemplo, tiene una concentración 500 veces mayor que en la médula ósea.
-- Está disponible inmediatamente, los 40 ml necesarios para el servicio Cryo-Lip se obtienen fácilmente de una liposucción.
-- Es tejido autólogo(del propio paciente), adulto (no embrionario) y, por tanto, no hay problemas éticos o inmunológicos.
-- Normalmente se desecha de todos modos.
-- Es muy rico en MSC, por ejemplo, tiene una concentración 500 veces mayor que en la médula ósea.
-- Está disponible inmediatamente, los 40 ml necesarios para el servicio Cryo-Lip se obtienen fácilmente de una liposucción.
-- Es tejido autólogo(del propio paciente), adulto (no embrionario) y, por tanto, no hay problemas éticos o inmunológicos.
-- Normalmente se desecha de todos modos.
Aplicaciones clínicas
El uso de células madre derivadas de adipocitos (ASC, por su sigla en inglés) promete mucho, tal y como se viene testificando tanto en publicaciones científicas como por ensayos clínicos.
El doctor Jorge Planas, un eminente cirujano plástico -Director Médico de la Clínica Planas de Barcelona- y presidente del Panel asesor de Cryo-Lip, comentó: "Estoy encantado de unirme al Panel asesor de Cryo-Lip ya que creo que las células madre derivadas de adipocitos desempeñarán una importante función en el futuro de la medicina regenerativa y de la cirugíaestética. La criopreservación de dichas células obtenidas a partir del material de desecho de la liposucción mejorará la base para los futuros avances terapéuticos".
El servicio Cryo-Lip sólo estará disponible inicialmente en Europa y lo ofrecerán médicos cualificados y formados. "Nos centraremos en las comunicaciones con cirujanos plásticos que tienen experiencia en procedimientos de liposucción y han establecido un programa de colaboración bajo los auspicios de nuestro Panel asesor", dijo el doctor Henk Snyman, director general de Cryo-Lip.
Arnoud van Tulder, consejero delegado de Cryo-Save, añadió: "La adición del servicio Cryo-Lip es un importante avance para nuestra compañía y nos permite aprovechar nuestra posición de liderazgo en el mercado en la criopreservación de células madre adultas".
El uso de células madre derivadas de adipocitos (ASC, por su sigla en inglés) promete mucho, tal y como se viene testificando tanto en publicaciones científicas como por ensayos clínicos.
El doctor Jorge Planas, un eminente cirujano plástico -Director Médico de la Clínica Planas de Barcelona- y presidente del Panel asesor de Cryo-Lip, comentó: "Estoy encantado de unirme al Panel asesor de Cryo-Lip ya que creo que las células madre derivadas de adipocitos desempeñarán una importante función en el futuro de la medicina regenerativa y de la cirugíaestética. La criopreservación de dichas células obtenidas a partir del material de desecho de la liposucción mejorará la base para los futuros avances terapéuticos".
El servicio Cryo-Lip sólo estará disponible inicialmente en Europa y lo ofrecerán médicos cualificados y formados. "Nos centraremos en las comunicaciones con cirujanos plásticos que tienen experiencia en procedimientos de liposucción y han establecido un programa de colaboración bajo los auspicios de nuestro Panel asesor", dijo el doctor Henk Snyman, director general de Cryo-Lip.
Arnoud van Tulder, consejero delegado de Cryo-Save, añadió: "La adición del servicio Cryo-Lip es un importante avance para nuestra compañía y nos permite aprovechar nuestra posición de liderazgo en el mercado en la criopreservación de células madre adultas".
05 May 2010
Presentan un estudio que demuestra cómo la grasa sirve para regenerar el tejido del corazón en humanos
El estudio ha incluido a personas con cardiopatías muy graves y sin ninguna solución terapéutica, y ha sido realizado en España bajo la dirección del Prof. Francisco Fernández-Avilés con la colaboración del Texas Heart Institute en Houston. Va a ser presentado durante el “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo, evento científico en el que intervendrán como ponentes más de 30 expertos internacionales llegados de USA, Europa y otros puntos del mundo. Entre ellos estarán los doctores Magdi Yacoub, Doris Taylor, Valentín Fuster, Juan Carlos Izpisúa, Arturo Fernández-Cruz y Rafael Matesanz. En el año 2007 el grupo del Prof. Fernández-Avilés, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, utilizó por primera vez en humanos células derivadas de la grasa con fines de regeneración cardíaca.
Este simposio se ha consolidado como la reunión más importante del mundo sobre medicina regenerativa cardiovascular. Se realiza bajo los auspicios de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología y está organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación. RECAVA es la organización de investigación cardiovascular más potente de España, con más 700 investigadores cardiovasculares de todas la comunidades autónomas.
PRECISE es el nombre que se le ha dado a la investigación que compara la eficacia de la células de la grasa frente a placebo en pacientes muy incapacitados por fallo isquémico crónico del corazón en los que no existe ninguna opción terapéutica. La grasa se obtiene por liposucción y se procesa inmediatamente a la cabecera del paciente con un dispositivo especial seleccciona las células madre que hay en la grasa, de tal manera que unas dos horas después de la liposucción estas células están ya preparadas para poderse inyectar en la parte enferma el corazón de los pacientes. Los resultados de este estudio han demostrado que a pesar de la enorme gravedad de los enfermos incluidos, el procedimiento se puede aplicar con total seguridad y tiene un efecto positivo sobre la evalución de estos pacientes.
Estos resultados ponen de manifiesto que la grasa es una fuente excelente de células madre mesenquimales, que pueden obtenerse con gran facilidad, son fáciles de purificar y cultivar y tienen una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Los resultados del estudio PRECISE son consistentes con observaciones realizadas en modelos animales demostrativas de que las células madre derivadas de la grasa resultan beneficiosas en la reparación de corazón con isquemia crónica porque producen nuevos vasos.
Pese a que los mamíferos han perdido la extraordinaria capacidad de regeneración de los tejidos que poseen los reptiles, en su corazón mantienen todavía pequeñas cantidades de células madre con capacidad regenerativa. Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía ese corazón en el momento del nacimiento, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2% anual a la edad de 20 años hasta menos del 0,5% anual cuando se superan los 70 años de edad. Esta capacidad de renovación cardiaca que tienen los mamíferos es insuficiente para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio.
La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco que se produce después de un infarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios. Dado que no se esperan avances farmacológicos en este campo, la medicina regenerativa es la mayor esperanza para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en las próximas décadas.
El Prof Francisco Fernández-Avilés, Director de este “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” ha comentado que “La escasez de donantes obliga a “reinventar” el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón”. En su opinión “a largo plazo la gran esperanza está en las llamadas células IPS (Induced Pluripotent Stem cells, o células madre adultas reprogramadas pluripotentes), ya que tienen una plasticidad equivalente a las de las células embrionarias, pero sin el riesgo de rechazo. Sin embargo la eficacia y seguridad de estas células requiere todavía años de investigación en animales y humanos. Sobre las células adultas ya disponibles piensa que “la apuesta está fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala”.
Este simposio se ha consolidado como la reunión más importante del mundo sobre medicina regenerativa cardiovascular. Se realiza bajo los auspicios de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología y está organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación. RECAVA es la organización de investigación cardiovascular más potente de España, con más 700 investigadores cardiovasculares de todas la comunidades autónomas.
PRECISE es el nombre que se le ha dado a la investigación que compara la eficacia de la células de la grasa frente a placebo en pacientes muy incapacitados por fallo isquémico crónico del corazón en los que no existe ninguna opción terapéutica. La grasa se obtiene por liposucción y se procesa inmediatamente a la cabecera del paciente con un dispositivo especial seleccciona las células madre que hay en la grasa, de tal manera que unas dos horas después de la liposucción estas células están ya preparadas para poderse inyectar en la parte enferma el corazón de los pacientes. Los resultados de este estudio han demostrado que a pesar de la enorme gravedad de los enfermos incluidos, el procedimiento se puede aplicar con total seguridad y tiene un efecto positivo sobre la evalución de estos pacientes.
Estos resultados ponen de manifiesto que la grasa es una fuente excelente de células madre mesenquimales, que pueden obtenerse con gran facilidad, son fáciles de purificar y cultivar y tienen una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Los resultados del estudio PRECISE son consistentes con observaciones realizadas en modelos animales demostrativas de que las células madre derivadas de la grasa resultan beneficiosas en la reparación de corazón con isquemia crónica porque producen nuevos vasos.
Pese a que los mamíferos han perdido la extraordinaria capacidad de regeneración de los tejidos que poseen los reptiles, en su corazón mantienen todavía pequeñas cantidades de células madre con capacidad regenerativa. Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía ese corazón en el momento del nacimiento, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2% anual a la edad de 20 años hasta menos del 0,5% anual cuando se superan los 70 años de edad. Esta capacidad de renovación cardiaca que tienen los mamíferos es insuficiente para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio.
La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco que se produce después de un infarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios. Dado que no se esperan avances farmacológicos en este campo, la medicina regenerativa es la mayor esperanza para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en las próximas décadas.
El Prof Francisco Fernández-Avilés, Director de este “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” ha comentado que “La escasez de donantes obliga a “reinventar” el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón”. En su opinión “a largo plazo la gran esperanza está en las llamadas células IPS (Induced Pluripotent Stem cells, o células madre adultas reprogramadas pluripotentes), ya que tienen una plasticidad equivalente a las de las células embrionarias, pero sin el riesgo de rechazo. Sin embargo la eficacia y seguridad de estas células requiere todavía años de investigación en animales y humanos. Sobre las células adultas ya disponibles piensa que “la apuesta está fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala”.
05 April 2010
Más del 50% de la población española tiene el colesterol elevado

Ø Más del 50% de la población tiene un colesterol de 200mg/dl o mayor, pero sólo 3 de cada 10 pacientes diagnosticados y tratados alcanzan los objetivos terapéuticos adecuados. El colesterol elevado es el tercer factor de riesgo cardiovascular modificable más prevalente, tras el tabaquismo y la hipertensión arterial.
Ø Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, en 2004 las enfermedades cardiovasculares causaron 123.867 muertes (339 muertes diarias), 56.359 en varones y 67.508 en mujeres, lo que supone el 33% de todas las defunciones.
Ø El colesterol elevado juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica, de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El control de las hiperlipidemias en general consiguen reducir e incluso revertir la progresión de las placas de ateroma en las arterias
Ø Las grasas no deben representar más de un 30-35% de las calorías totales diarias. Las grasas saturadas deben ser menos del 10% y un 20% entre monoinsaturadas y poliinsaturadas. La ingesta de colesterol debe ser menor a 300mg/día, por lo que se deberá limitar el consumo de embutidos, carnes rojas, vísceras y yema de huevo, y optar por el aceite de oliva y las grasas de origen vegetal y pescado. Los hidratos de carbono deben suponer entre el 50 y el 60% de nuestra dieta diaria, intentando elegir siempre entre cereales, patatas y legumbres.
Ø La ingesta de fibra reduce las concentraciones plasmáticas de colesterol total y LDL. En concreto, cada 5-10g de fibra soluble reduce las concentraciones de LDL entre un 5 y un 10%. Además, una ingesta elevada de fibra podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular entre un 20 y un 40%.
Ø Los flavonoides del cacao protegen contra la enfermedad cardiovascular por sus efectos antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorios, así como por la capacidad de aumentar el HDL sérico a la par que reducen el LDL del plasma.
Ø El consumo de té verde posee efectos cardioprotectores como antitrombogénicos, antiinflamatorios y mejora la velocidad del flujo coronario.
Ø Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, en 2004 las enfermedades cardiovasculares causaron 123.867 muertes (339 muertes diarias), 56.359 en varones y 67.508 en mujeres, lo que supone el 33% de todas las defunciones.
Ø El colesterol elevado juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica, de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El control de las hiperlipidemias en general consiguen reducir e incluso revertir la progresión de las placas de ateroma en las arterias
Ø Las grasas no deben representar más de un 30-35% de las calorías totales diarias. Las grasas saturadas deben ser menos del 10% y un 20% entre monoinsaturadas y poliinsaturadas. La ingesta de colesterol debe ser menor a 300mg/día, por lo que se deberá limitar el consumo de embutidos, carnes rojas, vísceras y yema de huevo, y optar por el aceite de oliva y las grasas de origen vegetal y pescado. Los hidratos de carbono deben suponer entre el 50 y el 60% de nuestra dieta diaria, intentando elegir siempre entre cereales, patatas y legumbres.
Ø La ingesta de fibra reduce las concentraciones plasmáticas de colesterol total y LDL. En concreto, cada 5-10g de fibra soluble reduce las concentraciones de LDL entre un 5 y un 10%. Además, una ingesta elevada de fibra podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular entre un 20 y un 40%.
Ø Los flavonoides del cacao protegen contra la enfermedad cardiovascular por sus efectos antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorios, así como por la capacidad de aumentar el HDL sérico a la par que reducen el LDL del plasma.
Ø El consumo de té verde posee efectos cardioprotectores como antitrombogénicos, antiinflamatorios y mejora la velocidad del flujo coronario.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud