Traductor

Showing posts with label Células Madre. Show all posts
Showing posts with label Células Madre. Show all posts

27 August 2019

El potencial terapéutico de células madre en artrosis de rodilla es enorme, aunque su eficacia está sobredimensionada




Las células madre se han ganado en muy poco tiempo la reputación de “tratamiento milagroso” para la artrosis de rodilla. “Es muy difícil resistirse a los encantos de un tratamiento que supuestamente reparará en pocos meses una rodilla inútil y dolorosa. Todo esto sin pasar por el quirófano, sin química ni efectos secundarios, con la fuerza regeneradora de los propios tejidos y con tan sólo con una sola inyección. Si esto es así, ¿qué paciente con artrosis de rodilla no se trataría con células madre?”, según plantea el Dr. José De la Mata Llord, director del Instituto de Salud Osteoarticular ARI, en el marco del XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología.
“El potencial terapéutico de las células madre en la artrosis de rodilla es enorme pero su eficacia está, en cierta medida, sobredimensionada. La generalización de su uso pasa por la resolución de múltiples aspectos, tanto de tipo técnico, como biológico. No hay respuesta todavía a cuestiones tan elementales como qué número de células es mejor inyectar o cada cuánto tiempo”, precisa el experto, quien también advierte que: “Desconocemos con precisión sus verdaderos mecanismos de acción dentro de la articulación. No estamos todavía en condiciones de asegurar si, gracias a ellas, conseguiremos restaurar y regenerar la articulación artrósica dañada (como ocurre en muchos modelos animales)”.
Asimismo, el especialista insiste en que “convendría distinguir entre trasplante de células madre y trasplante de otros tejidos (como tejido adiposo o médula ósea) que, además de muchas otras células y factores, también tienen células madre. De una forma u otra, es seguro que las células madre serán pieza clave en el tratamiento de la artrosis en los años venideros”.
Una terapia muy costosa
En opinión del Dr. De la Mata, “el tratamiento con células madre mesenquimales (MSCs) para tratar la artrosis de rodilla todavía está poco difundido en nuestro medio y es extremadamente costoso. Es previsible que el coste disminuya con el establecimiento de biobancos de células madre mesenquimales. El trasplante de células madre más habitual en nuestro entorno es el autólogo (células de uno mismo). Su elevado coste deriva de lo laborioso de su preparación. Primero se hará la extracción de una muestra (grasa abdominal, médula ósea, cordón umbilical), luego se aislarán y se expandirán (o multiplicarán) las verdaderas MSCs y finalmente se implantarán en la rodilla enferma mediante una inyección intra-articular”.
No es un tratamiento rápido, pero ofrece resultados muy sostenidos en el tiempo. Los ensayos “prueba concepto” parecen indicar que se trata de un tratamiento también seguro, sin mayores efectos adversos, precisa.
Otros tratamientos regenerativos
Por otra parte, el director del Instituto ARI, destaca que “es importante aclarar que ‘células madre’ es un término ambiguo bajo el que se amparan múltiples tratamientos regenerativos, algunos de los cuales, ni siquiera contienen células madre. Este es el caso, por ejemplo, del Plasma Rico en Plaquetas (PRP). El PRP es un tratamiento útil y seguro para la artrosis de rodilla que con frecuencia se confunde con células madre y, sin embargo, no tiene células madre”.
Además del PRP, -explica el especialista- existen otros tratamientos que se confunden comúnmente como tratamientos de “células madre” y, sin embargo, contienen un porcentaje testimonial de células madre.  Se trata de concentrados de grasa abdominal o de médula ósea, que están formados por múltiples células (macrófagos, pericitos, linfocitos...) y proteínas (citocinas, proteínas morfogenéticas, factores de crecimiento...) pero el porcentaje de MSCs raramente llega al 30%.
En este sentido, el Dr. De la Mata indica que los más conocidos son: el implante de tejido adiposo autólogo, la fracción estromal vascular y el aspirado de médula ósea concentrado.  Los tres podrían ser beneficiosos para el tratamiento de la artrosis de rodilla, pero es imposible determinar si su eventual beneficio es atribuible al pequeño porcentaje de células madre que contienen.  En la actualidad, ninguno de estos tratamientos está avalado por ensayos clínicos controlados.


22 June 2017

Células madre de cordón umbilical en la lucha contra la ELA


En España, se estima que cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), según la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La ELA es una enfermedad neuromuscular en la que las motoneuronas, un tipo de células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando atrofia muscular.

Hasta el momento, su causa es desconocida. El fracaso de un gran número de ensayos clínicos con compuestos neuroprotectores justifica la búsqueda de enfoques más allá de la farmacoterapia, como técnicas para reemplazar la pérdida de motoneuronas mediante la implantación de nuevas células. Las investigaciones científicas se han centrado en la viabilidad de las células hematopoyéticas de las terapias de regeneración de tejidos.

El Dr. Jaime Pérez de Oteyza, hematólogo y director médico de SECUVITA, recuerda que los científicos consideran que utilizar las células madre para aliviar los síntomas e incluso revertir la progresión de la enfermedad es el enfoque más realista con el que podemos trabajar”. En estudios de roedores con ELA, la infusión intravenosa de células madre mononucleares de cordón umbilical de sangre y células madre de la médula ósea ha demostrado retrasar el inicio de la enfermedad y aumentar la supervivencia”, indica el Dr. Pérez de Oteyza, y recuerda el caso clínico de un trasplante de células madre de cordón umbilical en médula espinal de un paciente de ELA de 63 años llevado a cabo por médicos de Hannover, Alemania (ver caso). El objetivo de la terapia celular fue inducir protección a las neuronas motoras espinales de células no neuronales, retrasando el desarrollo de la ELA en el paciente. Se observó que el deterioro clínico de la enfermedad parecía ser desacelerado y la puntuación  ALSFRS-R (escala revisada de valoración funcional de la ELA) se mantuvo estable durante un período de 10 meses a partir del trasplante de células de cordón umbilical.

Recientemente, la revista Neurology publicaba los resultados de un ensayo clínico  -financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infeccionas (NIAID, en sus siglas en inglés)-  cuyo objetivo era evaluar la seguridad, eficacia y durabilidad de la estabilización de la enfermedad tras someterse a una terapia inmunosupresora de alta dosis y el posterior trasplante autólogo de células hematopoyéticas para reconstruir el sistema inmune. Los resultados indican que, cinco años después, hasta el 69% de los pacientes continúan sin experimentar una progresión de la enfermedad, al no observarse un avance de los síntomas o la discapacidad asociada ni la aparición de nuevas lesiones cerebrales. Tal como afirma el director médico de SECUVITA, “el trasplante de células madre es una opción terapéutica para disminuir la progresión de la ELA” y destaca que “las procedentes de cordón umbilical (SCU) se presentan como buena vía de estudio por la facilidad de su extracción y su mayor riqueza en células madre hematopoyéticas, por delante de la médula ósea o la sangre periférica, ambas de difícil extracción y menor compatibilidad”.

En el futuro, el tratamiento de muchas enfermedades podrá abordarse desde las propias células del individuo. La medicina regenerativa pretende aplicar células, reemplazar tejidos u órganos dañados, por otros creados a base de células madre del propio paciente o de donantes. Así, enfermedades ahora sin tratamiento podrían ser reconsideradas. “Desde hace diez años en SECUVITA nos dedicamos a la conservación de células con toda su vitalidad y potencial: las más jóvenes que cualquier persona puede conservar, las de la sangre del cordón umbilical y las mesenquimales del tejido del cordón. Son una fuente celular que en su mayoría está exenta de virus y bacterias y que puede conservarse durante décadas. La investigación avanza poco a poco, pero el potencial va creciendo exponencialmente”, afirma Santiago Luengo, director general de SECUVITA.

22 June 2016

Una empresa nacida en la Universidad de Málaga consolida una técnica propia para conseguir y purificar células madre

La empresa Purificell®, primer premio Spin-Off UMA 2011, tras un año de ejercicio de su actividad de purificar células-madre con un método propio desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA), empieza a obtener interesantes resultados prácticos. Según informa la revista EL OBSERVADOR DE MALAGA.

PURIFICELL obtiene células madre mediante una técnica innovadora que asegura una elevada concentración, una tasa de supervivencia superior al 92% y una importante capacidad de adherencia y diferenciación según el lugar donde se autoinjerten. Han resultado ser de enorme capacidad regeneradora de tejidos en la práctica.
LA
 técnica, en un principio, se diseñó para regeneración de piel en el ámbito de la cirugía plástica y reparadora. En este aspecto ha sido aplicada con éxito para la regeneración facial, no sólo en aspectos relacionados con el rejuvenecimiento, sino también con patologías como la atrofia facial y la regeneración de tejidos de extremidades deteriorados como consecuencia de accidentes.


NO
 obstante, la gran sorpresa ha sido la proyección que esta técnica está teniendo en otros ámbitos de la medicina como la traumatología, la cirugía maxilofacial o la neurorregeneración. Las células-madre obtenidas con este método se están implantando en pacientes con patologías traumatológicas como la artrosis de rodilla, de cadera, la pseudoartrosis o la osteonecrosis.

LOS resultados están siendo muy significativos, tanto en lo que a la regeneración de tejidos se refiere como a la rapidez con que estos procesos tienen lugar. Un ejemplo claro es el caso de una niña de 14 años con graves secuelas de una artritis séptica, que le obligaba a deambular con ayuda de muletas desde los 5 años y que le producía mucho dolor. El resultado, pasado tan sólo cinco meses, es que puede flexionar la extremidad, no presenta dolor, ha recuperado la movilidad de la pierna en un porcentaje muy importante y ya puede apoyar en el suelo hasta un 40% de su peso corporal.

POR otra parte, su aplicación a la neurocirugía se ha comenzado recientemente y se espera que la evolución en los próximos meses suponga esperanzadores resultados para las patologías existentes en esta área. 

27 April 2016

Las células madre y la generación de órganos en el laboratorio, próximos retos para la medicina de trasplantes


 Los avances de los últimos años en medicina de trasplantes se han traducido en una ampliación de los márgenes de edad para donar y recibir órganos y en progresos que se extienden a todas las etapas del proceso de un trasplante: técnicas de obtención, preservación e implante de órganos. Estas innovaciones y retos como la incorporación de células madre pluripotenciales y la generación de órganos en el laboratorio protagonizarán el IV Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que tendrá lugar en Santander los días 6, 7 y 8 de mayo.

Los ponentes del encuentro hablarán, entre otras cuestiones, sobre las técnicas para predecir el rechazo humoral (en el que intervienen anticuerpos) y seleccionar mejor los candidatos a un trasplante y en programas de donación cruzada e identificación de personas que pueden dejar de tomar medicación inmunosupresora al desarrollar tolerancia al órgano trasplantado, tal y como ha explicado el presidente de la SET, el doctor Valentín Cuervas-Mons.

El doctor Cuervas-Mons ha puesto en valor, durante la presentación del programa del Congreso en Madrid, la importancia de la actualización que ofrece este Congreso en infecciones en Trasplante de Órgano Sólido (TOS): “La infección es la complicación más frecuente en todos los pacientes con TOS y también la causa más frecuente de muerte durante el primer año desde la cirugía del trasplante. En el congreso se actualizarán las nuevas guías para la prevención de la infección por citomegalovirus y de la infección por hongos en los diferentes tipos de TOS”.

Por otro lado, el doctor Valentín Cuervas-Mons, ha señalado un problema cada vez más prevalente: la infección por bacterias multirresistentes. “La actualización en esta materia se realizará con el método del caso, a partir de casos clínicos reales”, ha apuntado.

El doctor Manuel Arias, presidente del Comité Organizador del encuentro, ha anunciado que el Congreso reunirá a cerca de 500 asistentes, con un 10% de delegados internacionales, que abordarán los temas expuestos y las nuevas formas de donación, como la donación en asistolia (‘a corazón parado’) y las infecciones en trasplante, entre las que uno de los grandes temas es el empleo de los nuevos medicamentos antivirales para el virus de la hepatitis C.

Para el doctor Manuel Arias, entre los avances recientes más importantes se encuentran la posibilidad de realizar trasplantes en pacientes con riesgo inmunológicos, así como los trasplantes ABO incompatibles (en los que las diferencias en tipo de sangre entre donante y receptor crean una respuesta del sistema inmune).
                              
Sobre la donación de vivo para trasplante renal, este especialista asegura: “tras un largo período en que el porcentaje de este tipo de donantes en España era muy bajo, ha ido incrementándose hasta acercarse a los porcentajes medios de la donación de vivo en Europa”.

En este sentido, el doctor Valentín Cuervas-Mons ha apuntado también a la potenciación en los últimos años de la donación de vivo, la obtención de injertos de donantes en muerte cardiaca; la utilización de máquinas de perfusión para recuperar órganos cuya viabilidad es dudosa de antemano; la creación de órganos artificiales y la creación de órganos a partir de células madre. Temas que estarán presentes durante el Congreso.
  

02 February 2016

Células madre de cordón umbilical en la lucha contra el cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) cifraba en 227.076 los casos de personas que padecerían cáncer en 2015. Hoy, los avances médicos demuestran que las nuevas terapias basadas en células madre de cordón umbilical son un tratamiento eficaz contra determinados tipos de cáncer para regenerar la formación de la sangre y reconstituir el sistema inmunitario.
La sangre de cordón umbilical contiene un número extraordinariamente grande de células madre, sobre todo jóvenes, que permiten la renovación de las células sanguíneas. Si en el momento del parto se extrae y se conserva en bancos privados*, en caso de enfermedad la persona dispondrá de ellas durante toda su vida.

Secuvita-Vita 34, siete experiencias de terapia de células madre de cordón umbilical en el tratamiento de cáncer
Secuvita, única empresa de obtención y criopreservación de células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) en España con banco propio en Alemania -Vita 34-, cuenta con varios casos que demuestran la eficacia de la terapia de células madre de cordón umbilical como opción terapéutica en el tratamiento del cáncer. De los 29 trasplantes con sangre de cordón umbilical conservada en el banco de Secuvita, 7 se han realizado para tratar algún tipo de cáncer y, en concreto, 4 en el tratamiento contra la leucemia, el cáncer más común en niños.
Células madre de sangre de cordón umbilical conservadas en Vita 34 se utilizaron por primera en un tratamiento de leucemia de una niña de 3 años, que tras 24 meses del trasplante estaba libre de células leucémicas, experimentando una remisión completa de la enfermedad que se mantiene 10 años después. Actualmente, la niña tiene 13 años y no ha presentado ningún síntoma de recaída.

La revista norteamericana Pediatrics (2007; Ammar Hayani, Eberhard Lampeter, David Viswanatha, David Morgan y Sharad N.Salvi), publica el caso de esta pequeña de 3 años con leucemia linfoblástica aguda. Tras un primer tratamiento con quimioterapia experimentó una rápida remisión pero a los 10 meses el cáncer reapareció extendido a los huesos de la columna, revelando un tipo de leucemia especialmente agresiva. Los padres informaron al equipo médico de la conservación de la sangre del cordón umbilical de la niña en Vita 34 y se decidió administrar quimioterapia mieloablativa y radioterapia, seguida de un trasplante de células madre de su propio cordón umbilical, previo estudio molecular para garantizar que estaba libre de células leucémicas.
La radiación y la quimioterapia eliminan completamente las células tumorales sin distinguir entre cancerosas y sanas, destruyendo el sistema sanguíneo del paciente, que hay que recomponer con células madre. La conservación en Vita 34 de las células madre de cordón umbilical al nacer permitió que la paciente pudiera recibir una dosis muy elevada de quimioterapia o de radioterapia ya que el trasplante de células le permitía recuperar las células sanas perdidas en el tratamiento. Cuatro meses después, la paciente presentaba un recuento plaquetario normal y no sufrió ninguna complicación. Tras el trasplante, las células madre migraron hasta la médula ósea, donde se multiplicaron y empezaron a generar glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, iniciando así la regeneración de su sistema sanguíneo.
Este trasplante autólogo de células de cordón umbilical en el tratamiento de la leucemia infantil fue el primer caso de éxito que demostró la viabilidad y eficacia de la aplicación de esta técnica como terapia para la leucemia pediátrica. Además, no se encontraron células cancerígenas en la sangre del cordón umbilical de la paciente, un hallazgo desconocido hasta el momento, que sin embargo sí se encontraron en la médula ósea de la paciente.

Conservación de sangre de cordón umbilical pensando en la salud del bebé
Entre las ventajas de la utilización de células madre del cordón umbilical se encuentra la no exigencia de una compatibilidad tan alta entre donante y receptor como en las procedentes de la médula. Otra ventaja es que permiten acortar el tiempo de espera para el trasplante, ya que están guardadas y listas para la intervención (la sangre conservada en Secuvita-Vita 34 tiene la consideración de Producto Farmacéutico Terminado y es aceptada para trasplante por la comunidad médica internacional). De esta manera, si con la médula el tiempo de espera ronda los tres o cuatros meses (búsqueda de donante, ratificación de la donación y realización de la extracción), en el caso del cordón el tiempo se limita a los trámites y el transporte, unas tres o cuatro semanas.
Actualmente las células madre de cordón umbilical son una opción terapéutica para tratamientos de diferentes tipos de cáncer. El aumento de la probabilidad de padecer esta enfermedad se ha convertido en una preocupación creciente. Como explica el Doctor Pérez de Oteyza, experto en terapia celular del Hospital Universitario Sanchinarro y Director Médico de Secuvita, “La sangre del cordón umbilical es rica en células madres muy jóvenes, que en el caso de su transfusión a parientes se toleran mejor que las células madre de la médula ósea”, en el supuesto de compatibilidad entre hermano. “Además, -añade- entre hermanos existe una probabilidad alta de que las características del tejido de ambos niños sean idénticas”.
En Europa, una de cada cinco unidades de sangre de cordón umbilical (un 20% de las unidades totales en Europa), están conservadas Vita 34, el banco de sangre de Secuvita, que realiza uno de cada dos trasplantes familiares con células madre de sangre de cordón conservada en bancos privados.

03 December 2015

EEUU acredita a la española Sevibe Cells para la conservación de células madre del cordón umbilical

Haga clic en Opciones
Sevibe Cells, empresa especializada en la conservación de células madre del cordón umbilical para su futuro uso dentro del núcleo familiar, se convierte en la primera compañía española acreditada por la American Association of Blood Banks (AABB), agencia americana especializada en bancos de sangre de cordón umbilical. Sevibe Cells, que opera desde el año 2007, se posicionó en el mercado con la puesta en marcha de un laboratorio propio de procesamiento celular ubicado en el Parc Científic i Tecnològic de Girona, el primero en Cataluña. Con esta acreditación la empresa vuelve a marcar distancia con sus competidores: “Las familias españolas por fin pueden escoger un laboratorio en España para procesar la sangre de cordón umbilical de sus bebés que cumple los estándares de calidad americanos”.

Se trata de la única acreditación internacional especializada en Bancos de Sangre para terapia celular. En Europa, sólo 5 Laboratorios de 117 Bancos han recibido esta prestigiosa acreditación, lo que posiciona a Sevibe Cells en la primera división mundial de los bancos familiares de sangre de cordón umbilical. “Es una acreditación muy exigente –explica Eloi Palà, Director General de Sevibe Cells -que además, requiere un esfuerzo permanente de mejora continua y control de los procesos en aras a garantizar la mayor seguridad en un eventual trasplante”. La AABB realiza auditorias periódicas para verificar la aplicación de los sistemas de calidad implantados, garantizando la seguridad de las muestras para ser liberadas en caso de uso clínico. Además, todos los bancos acreditados deben asumir un plan de mejora continuo, obligatorio para renovar la acreditación.

La AABB acredita que todos los procesos, desde la formación de las personas que participan en la extracción, hasta la conservación de la muestra, pasando por la recogida, procesamiento, análisis, distribución y administración de sangre, cumplen unos exigentes protocolos de calidad y seguridad. “Queremos operar cumpliendo estrictamente los exigentes requisitos de esta prestigiosa institución americana para garantizar a un cada vez mayor número de familias que sus muestras serán óptimamente procesadas y crioconservadas”, apuntan los responsables de Sevibe Cells.

En España todavía sólo 3 de cada 100 familias deciden conservar el cordón umbilical para un posible uso futuro y es por ello que es necesario aumentar las campañas de divulgación del potencial de las células madre presentes en dicho tejido extraembrionario. “A pesar de que el número de familias interesadas en conservar el cordón umbilical en nuestra compañía ha aumentado en los últimos años, más del 95% de los cordones umbilicales siguen desechándose, aun estando su utilidad totalmente demostrada, como así lo acreditan los más de 35.000 trasplantes realizados en todo el mundo con sangre de cordón umbilical”, explica Eloi Palà.

El problema es que muchas personas desconocen esta posibilidad única a realizar en el momento del parto. “Del mismo modo que es necesario divulgar ampliamente la posibilidad de donar el cordón, también lo es –puntualiza- la posibilidad de conservar el cordón para un eventual uso familiar. En nuestra compañía centramos una parte importante de nuestro esfuerzo en divulgar el potencial con el que cuentan las células madre para que esta información llegue a las familias, para los tratamientos de presente en el ámbito hematológico, y sobre todo para los de futuro en la medicina regenerativa”. En Estados Unidos y otros países europeos esta práctica está mucho más extendida. Fue en EEUU donde se realizó el primer trasplante de sangre de cordón umbilical del mundo y, a día de hoy, es el país de referencia en número de trasplantes realizados.
La legislación española permite conservar las células madre siempre que pasen a formar parte de una red pública de tejidos. Para conservar de forma privada asegurándose así el uso intrafamiliar, la legislación permite procesar la muestra en España, pero el almacenamiento se ha de llevar a cabo en un país que garantice el eventual uso familiar en el futuro. Sevibe procesa las muestras en su laboratorio de Girona y las conserva en bancos europeos del Grupo Famicord, del cual forma parte, en países como Alemania que así ya lo permiten, asegurando de este modo a las familias la disponibilidad de la muestra en caso necesario.
El cordón umbilical es una fuente rica de células madre, capaces de regenerarse y convertirse en varios otros tipos de células del cuerpo humano. Ahí reside su interés médico ya que, aparte de utilizarse como tratamiento estándar en más de 80 enfermedades del ámbito hematológico, suponen una línea principal de investigación en biomedicina en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa. Más de 25 años después del primer trasplante se concluye que la terapia con células madre de la sangre del cordón umbilical en el ámbito hematológico está totalmente consolidada.

Por su parte, el Grupo Europeo Famicord, al que pertenece Sevibe Cells, ha llevado a cabo más de 127 trasplantes con células madre del la sangre y del tejido cordón umbilical, posicionándose como líder en trasplantes en Europa. El grupo apuesta por la innovación en terapia celular para obtener tratamientos para enfermedades que hasta ahora no tienen cura como pueden ser la diabetes, la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple, la artritis o el ELA.

30 June 2015

Loop New Business Models colabora con Aglaris Cell en la creación del primer biorreactor automático del mundo para el cultivo de células madre a la carta

La start up española Aglaris Cell ha presentado el primer biorreactor  para desarrollar cultivos automatizados de células madre. El biorreactor Aglaris Facer 1.0 es capaz de cultivar células de forma automática sin el uso de tripsina, mejorando el proceso de cultivo celular masivo, reduciendo su coste y convirtiéndolo en un proceso fácil y robusto.
Este biorreactor supone un gran paso en la carrera para conseguir que las terapias de curación o regeneración con células madre sean tanto accesibles como económicas. El uso de un biorreactor frente a los habituales cultivos manuales permitirá una producción más rápida, eficiente, económica y controlada de estas células. Además el riesgo de contaminaciones se reduce al mínimo al desaparecer casi por completo la intervención humana durante todo el proceso de cultivo celular.
La colaboración de Loop con Aglaris Cell se ha basado en la puesta en valor del biorreactor Aglaris Facer 1.0 y de todo el conjunto de consumibles necesarios para el cultivo celular, definiendo una oferta atractiva para inversores, empresas colaboradoras y usuarios finales. El proyecto ha contemplado la puesta en valor de las líneas de investigación de AglarisCell y la definición de soluciones atractivas e industrializables.
Aglaris Cell cuenta con importantes reconocimientos como el TR35 Spain del MIT, el premio del BioCampus de Genoma España, el premio a la iniciativa empresarial de la revista Emprendedores o el otorgado por la fundación Madri+d, además colabora con la universidad de Oxford y con el Cell Therapy Catapult de Londres.

Loop, consultora experta en la creación de nuevos modelos de negocio, trabaja desde hace años en el sector de la salud para empresas como Aglaris Cell, ICFO, Grifols, Esteve, Babylux y Biomed. Loop ayuda a las empresas a trasladar el conocimiento y la tecnología al mercado, trabajando sobre el modelo de negocio o sobre los productos y servicios. En colaboración con su empresa asociada CDN (Competitive Design Network), especializada en la conceptualización y desarrollo de nuevos productos, representa una oferta perfecta para acometer proyectos que requieren de desarrollos de nuevos modelos de negocio asociados al diseño y desarrollo de nuevos productos.

04 February 2015

Células madre de cordón umbilical, posible opción terapéutica para pacientes de cáncer

Trasplantes realizados en Secuvita-Vita 34 confirman que las nuevas terapias basadas en células madre de cordón umbilical, podrían ser un tratamiento eficaz contra algunos tipos de cáncer al regenerar la formación de la sangre y reconstituir el sistema inmunitario.

Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “Las Cifras del Cáncer en España 2014”, para 2015 se darán 227.076 nuevos casos de personas con esta enfermedad. Los avances médicos han demostrado que las nuevas terapias basadas en trasplantes de células madre de cordón umbilical son un tratamiento eficaz contra el cáncer para regenerar la formación de la sangre y reconstituir el sistema inmunitario.

La sangre de cordón umbilical contiene un número extraordinariamente grande de células madre, sobre todo jóvenes, que permiten la renovación de las células sanguíneas. Si en el momento del parto se extrae y se conserva en bancos privados*, en caso de enfermedad la persona dispondrá de ellas durante toda su vida. Según los expertos, la probabilidad de necesitar las células madre aumenta al hacerlo la edad de la persona y en niños esa probabilidad se sitúa aproximadamente en 1:2000, y hasta 70 años el riesgo aumenta a 1:7
Si las células madre son trasplantadas a determinados pacientes cuya médula ósea se encuentra enferma, pueden obtenerse prometedores éxitos terapéuticos.

Eficacia del trasplante de sangre de cordón umbilical en leucemia y neuroblastoma

Secuvita, única empresa de obtención y criopreservación de células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) en España con banco propio en Alemania, Vita 34, cuenta con varios casos de éxito que demuestran la eficacia del trasplante de células madre de cordón umbilical propias (trasplante autólogo, en el que el donante es el propio receptor) para tratar la leucemia o el cáncer del sistema nervioso.

Células madre de sangre de cordón umbilical conservadas en Vita 34, se utilizaron por primera vez hace ocho años, en un tratamiento de leucemia, el cáncer más común en niños. Veinticuatro meses después del tratamiento, la paciente estaba libre de células leucémicas, experimentando una remisión completa de la enfermedad que se mantiene 9 años después. Actualmente, la niña tiene 12 años y no ha presentado ningún síntoma de recaída.

Esta niña, con 3 años sufría leucemia linfoblástica aguda. Tras el primer tratamiento con quimioterapia experimentó una rápida remisión de la enfermedad, pero diez meses después el cáncer reapareció extendido a los huesos de la columna, lo que revelaba un tipo de leucemia especialmente agresiva. Fue entonces cuando se le administró quimioterapia mieloablativa y radioterapia, seguida de un trasplante de células madre de su propio cordón umbilical, conservadas en Vita 34, previo análisis para garantizar que estaba libre de células cancerígenas. Cuatro meses después de recibir el trasplante, la paciente presentaba un recuento plaquetario normal y no sufrió ninguna complicación.

Este trasplante autólogo de células de cordón umbilical en el tratamiento de la leucemia infantil fue el primer caso de éxito que demostró la viabilidad y eficacia de la aplicación de esta técnica como terapia para la leucemia pediátrica. Además no se encontraran células cancerígenas en la sangre del cordón umbilical de la paciente, un hallazgo desconocido hasta el momento.

Otro caso de éxito es el trasplante autólogo de sangre de cordón umbilical de una niña de 4 años a la que le fue diagnosticado un neuroblastoma en estadio 4, un tipo de cáncer del sistema nervioso. Tras un primer diagnóstico médico con mínimas posibilidades de supervivencia por la agresividad del tratamiento de quimioterapia y radioterapia, se optó por realizar un trasplante de células madre de su propio cordón umbilical -conservadas en Vita 34-, sin riesgo de rechazo, para reconstruir su sistema inmune tras el tratamiento del cáncer mediante una infusión intravenosa. Una semana después había mejorado y a las tres semanas abandonaba el hospital. Tras el trasplante, las células madre migraron hasta la médula ósea, donde se multiplicaron y empezaron a generar glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, iniciando así la regeneración de su sistema sanguíneo.

La radiación y la quimioterapia eliminan completamente las células tumorales, sin distinguir entre las cancerosas y las sanas, es decir, destruye también el sistema sanguíneo del paciente; por ello, hay que recomponer dicho sistema con células madre. El trasplante de células madre de cordón umbilical es una de las técnicas para ello, ya que permite que los pacientes puedan recibir dosis muy elevadas de quimioterapia o de radioterapia. El trasplante de células madre se hace a posteriori para recuperar las células sanas perdidas.

Secuvita, única empresa en España con banco propio, y su “Iniciativa Hermanos”

Secuvita, empresa biotecnológica dedicada a la obtención y crioconservación de células madre de cordón umbilical (SCU), es la única en España con banco propio en Alemania, Vita 34, que realiza uno de cada dos trasplantes familiares con células madre de sangre de cordón conservada en bancos privados. Vita 34 conserva más del 20% de las unidades de sangre de toda Europa, 1 de cada 5 unidades de sangre de cordón umbilical, y acumula la mayor experiencia en trasplantes: 28 trasplantes, que suponen una garantía del rigor de la conservación ofrecida a los padres españoles.

De los 28 trasplantes, 7 se han utilizado para tratamientos contra el cáncer, dos casos trasplante autólogo y cinco alogénico, es decir, las células madre proceden de otro individuo que resulta compatible, emparentado o no con el receptor, que si lo es suele tratarse de un hermano. El trasplante alogénico emparentado está ayudando a tratar enfermedades, sobre todo en niños. Por esta razón, Secuvita creó “Iniciativa Hermanos”, ofreciendo el almacenamiento gratuito de células madres para familias con niños enfermos sin coste durante cinco años. Son varios los casos en los que se ha utilizado sangre de cordón umbilical para hermanos, como una familia con un hijo de cinco años con anemia aplásica, otro con leucemia (ALL, leucemia linfocítica aguda), y una niña de diez años y un chico de catorce años con beta-talasemia.

SECUVITA y VITA 34 trabajan bajo normativa de calidad GMP (Good Manufacturing Practices), la más exigente, y está registrada en la FDA (Agencia Americana del Medicamento) para que la sangre del bebé se certifique como medicamento, de manera que la sangre conservada en VITA 34 tiene la consideración de Producto Farmacéutico Terminado y es aceptada para trasplante por la comunidad médica internacional.
**NOTA DE PRENSA REMITIDA

02 December 2014

El Hospital Dr. Gálvez ofrece a las embarazadas guardar sus células madre tras el parto

El Hospital Dr. Gálvez, pionero en innovación en técnicas terapéuticas, ha comenzado a ofrecer a sus pacientes embarazadas, en condiciones ventajosas, la posibilidad de conservar las células madre del cordón umbilical de sus hijos tras el parto, con vistas a un posible tratamiento con ellas en un futuro.

El servicio del Hospital Dr. Gálvez permite criogenizar (congelar a temperaturas muy bajas) las células extraídas de la sangre del cordón umbilical, por lo que pueden conservarse durante 20 o 25 años, listas en cualquier momento para ser utilizadas. La investigación sobre cómo se pueden utilizar en medicina sigue avanzando, y los estudiosos más optimistas aseguran que, en un futuro, el número de enfermedades tratables con estos microorganismos será enorme.

El proceso no es complejo ni costoso, y es gestionado por el banco de células madre Celvitae. El paciente que desee criogenizar sus células madre debe solicitarlo al menos dos meses antes de la fecha prevista del parto. Se le envía a su casa el kit de extracción de sangre del cordón, junto a algunas instrucciones para prevenir enfermedades y un contrato a cumplimentar. En el día del nacimiento del bebé, un equipo médico realiza la extracción y, posteriormente, se procede al análisis y, si es posible, criogenización de la muestra. Si las células madre obtenidas no son válidas por algún motivo, el paciente no desembolsará ni un euro.

El Hospital Dr. Gálvez suma, así, el uso de las últimas técnicas a la experiencia de ser el centro sanitario fundador de la primera Unidad Neonatal en Málaga. En sus instalaciones han nacido 60.000 niños a lo largo de sus 120 años de vida. El hospital cuenta con un equipo formado por cuatro neonatólogos -especialistas en la atención de los bebés hasta 40 días de vida-, junto a un amplio conjunto formado por profesionales especializados en Pediatría y los cuidados de diez enfermeras.

14 June 2012

Una retina de células madre abre las puertas del trasplante



Copa óptica creada a partir de células madre embrionarias | Nakano et al. | Cell Stem Cell
Shinya Yamanaka, padre de la reprogramación celular, aseguraba en una entrevista concedida tras recibir el premio de la Fundación BBVA que el primer órgano reproducido en el laboratorio sería la retina. Sus predicciones, como cabría esperar, parecen bastante acertadas. Aunque no son exactamente retinas humanas 'artificiales', las copas ópticas fabricadas por un grupo de científicos nipones sitúa los trasplantes a un tiro de piedra.
El equipo de la Universidad de Kobe (Japón) dirigido por Yoshiri Sasai sigue avanzando en el campo de la medicina regenerativa del ojo. Hace algo más de un año, presentaron en la revista 'Nature' la generación 'in vitro' de copas ópticas -las estructuras embrionarias de las que surgen las retinas- a partir de células madre embrionarias de ratones. Ahora, lo han hecho con células humanas y los resultados son muy llamativos y "prometedores", según Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
"La imagen es muy impresionantes porque son estructuras muy similares a las que se observan durante el desarrollo embrionario", explica a ELMUNDO.es Paola Bovolenta, especialista en biología del desarrollo y profesora de investigación en el Centro de Medicina Regenerativa Severo Ochoa.
El éxito del grupo de Sasai, que tiene una sólida reputación en el sector, es la reproducción casi perfecta de la copa óptica. Gracias a un cuidadoso sistema de cultivo, las células madre embrionarias dieron lugar de forma espontánea a una estructura invaginada compuesta por dos capas: una interna, que da lugar a la retina neural, y una externa, que conforma el epitelio retinal pigmentario.
El proceso fue similar al que habían observado antes con las células madre de ratón pero el resultado fue ligeramente distinto. "Han demostrado que existen variaciones en el desarrollo entre especies, algo muy importante", señala Bovolenta. "Las células de ratón generaron una retina más pequeña que las humanas, que originaron una estructura más grande y con una proporción de células similar a la que hay en el ojo humano".

Una opción para varias enfermedades

"Hasta ahora, no se habían reproducido tan bien los tejidos de la retina ocular", comenta Nuria Montserrat, investigadora del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) que trabaja en la diferenciación de células madre e iPS. "Han logrado una disposición espacial, con las dos capas, igual a la realidad. Es casi como un ojo en un plato de cultivo".
Las primeras aplicaciones podrían estar cerca. "En particular, para la retinitis pigmentosa, donde los fotorreceptores de degeneran gradualmente", explica Sasai a este medio. También se podría emplear, "en combinación con células iPS, para crear modelos de enfermedades en los que estudiar la patogénesis y explorar nuevos tratamientos", añade el investigador japonés.
"Este estudio abre las puertas al trasplante", asegura Monserrat. Pero tal vez no a la clásica idea de trasplante, donde un órgano dañado es sustituido por uno nuevo. El problema está, coinciden los autores y los expertos consultados por este medio, en que conectar una retina con el nervio óptico puede ser demasiado complicado.
"Probablemente, no sea necesario reintegrarla entera, sobre todo en algunas enfermedades", señala Bovolenta. Como en la degeneración de la retina, donde "parece razonable hacer un injerto lo suficientemente maduro para contener un gran número de precursores de fotorreceptores", apuntan los autores en las páginas de 'Cell Stem Cell'.

El ojo, el órgano perfecto

Habrá que esperar a que se lleven a cabo nuevos estudios, pero, de momento, esto es lo más cerca de la clínica que están las células madre embrionarias. La clave está, según Montserrat, en que "con 50.000-80.000 células, muchas menos de las que se necesitan en otros órganos, puedes empezar a tener resultados". Además, los problemas de rechazo y el riesgo de aparición de tumores parecen escasos.
En nuestro país, hay varios grupos que se dedican a la investigación en este campo. En el CMRB, han "empezado a hacer cultivos con células madre e iPS" pero aún están en fases preliminares, explica esta experta.
En el Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid hay un grupo dedicado a la retina en donde también están "intentando crear estructuras en 3D de tejido usando células madre", explica Girish Kumar, que trabaja allí. Allí trabajan con células madre de la grasa, diferenciándolas a células de la retina. También buscan un tratamiento para la Degeneración Macular Asociada a la Industria y tienen algunos estudios con animales en los que usan células madre para proteger el epitelio pigmentario. En todos estos campos, subraya Kumar, "este trabajo nos va a ayudar mucho".
Gracias a todos estos esfuerzos, es muy probable que la retina sea la primera aplicación clínica de las células madre embrionarias pero los expertos reclaman más. "El ojo es muy asequible -insiste Montserrat- perohay que ir más allá, hacia algo más relevante para la salud mundial, como la patología cardiovascular".
**Publicado en "EL MUNDO"

13 June 2012

España firma un acuerdo con Andorra para fomentar las donaciones de células madre sanguíneas


Andorra ha decidido promocionar la donación de sangre de cordón umbilical entre sus ciudadanos. Para ello, se ha sumado al Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, puesto en marcha por la ONT en nuestro país en 2008, acogiéndose a los criterios y la normativa que existe en nuestro país en este ámbito.

Esta adhesión, que ha requerido la firma previa de un Acuerdo marco entre el Ministerio de Sanidad  de España y el de Andorra, se materializará a través del Banco de Sangre y Tejidos (BST) de Cataluña, que almacenará  los cordones procedentes del Principado. El BST es una empresa pública del Servicio Catalán de la Salud que gestiona el Banco de Cordón de Barcelona.
 

Según este acuerdo, la  selección, recogida y envío de unidades de sangre de cordón umbilical desde Andorra al banco público catalán se realizará siguiendo los criterios de calidad y seguridad establecidos por la ONT en el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (SCU)
Asimismo, todas las Unidades de SCU procedentes de Andorra se integrarán en la Red Española de Donante de Médula Ósea (REDMO), y como sucede con el resto de cordones donados en España, se utilizarán para cualquier enfermo que lo necesite en el mundo.
El acuerdo también establece una Comisión de seguimiento integrada por 2 representantes de cada una de las partes (ONT, Ministerio de Salud del Principado de Andorra y Servicio Catalán de la Salud).
Para el desarrollo de este convenio, la ONT se ha comprometido a prestar apoyo y asesoramiento, el Banco de Sangre y Tejidos (BST) aportará apoyo técnico y los gastos de adquisición de los kits necesarios para la recogida de cordones, mientras que el Principado de Andorra se hará cargo de los gastos derivados del transporte y la formación de los profesionales sanitarios.
El director de la ONT, Rafael Matesanz, ha participado esta mañana en la primera reunión de la Comisión de seguimiento de este acuerdo, celebrada en el Principado de Andorra, en el que se ha fijado el programa y calendario de trabajo. Posteriormente, ha participado en una rueda de prensa, junto con la ministra de Salud y Bienestar del Gobierno de Andorra, Cristina Rodriguez, el director del BST, Ramón Pau Pla, y el presidente de la Comisión Delegada del Patronato de la Fundación Privada Crédit Andorra, Josep Peralba.
En su intervención, Matesanz explicó la importancia del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (SCU)  y los beneficios de este tipo de trasplantes en enfermos sin parentesco con el donante.
El cordón umbilical, según se explica desde la ONT, es un tejido rico en células madre sanguíneas, que presenta la ventaja, frente a otras fuentes como la médula ósea o la sangre periférica, de carecer de riesgos para el donante y poder trasplantarse sin necesidad de que donante y receptor sean totalmente compatibles. Se utiliza cada vez con más frecuencia en el tratamiento de pacientes con  leucemias, mielomas, linfomas, anemias aplásicas y Fanconi, o inmunodeficiencias, así como en otras enfermedades no malignas.

Estas ventajas  llevaron a nuestro país a desarrollar  un modelo de trasplantes de células madre sanguíneas, basado fundamentalmente en la sangre de cordón umbilical Surge así el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical en 2008 con el objetivo de alcanzar 60.000 unidades de SCU, de alta calidad, a finales de 2014. Según Rafael Matesanz, este objetivo prácticamente se ha cumplido dos años antes de lo previsto. “En la actualidad, España es el segundo país del mundo en número de     unidades de SCU, con más de 55.000, sólo superada por Estados Unidos. Nuestro país aporta a los enfermos de todo el mundo, el 11% de toda la sangre de cordón umbilical disponible para trasplante”, ha asegurado el director de la ONT.
Las más de 55.000 unidades de SCU que existen en España  se almacenan en los 7 bancos públicos distribuidos por todo el territorio nacional,  entre los que se destaca el Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona, cuya intensa actividad lo ha convertido en un referente internacional, en buena medida gracias al programa Concordia de cooperación interterritorial.
Creado en el año 2008, el programa Concordia surge como resultado de la aplicación del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, que establece  la obligación para todas las Comunidades Autónomas de recoger y enviar los cordones donados al banco de sangre más cercano. Para racionalizar recursos, aquellas regiones carentes de un banco propio, tienen que enviarlas a los bancos de otras comunidades autónomas.
Gracias a este programa, el BST de Barcelona almacena las unidades de SCU no sólo procedentes de las donaciones de Cataluña, sino también de Aragón, Baleares. Cantabria, Extremadura y Navarra, a las que se suman las del Principado de Andorra desde este momento. A él se han adherido 68 maternidades de toda España, además de la maternidad del Hospital Nuestra Señora de Meritxell de Andorra.
Según los datos del Redmo, registrados por la ONT, los trasplantes de células madre sanguíneas alcanzaron en nuestro país el pasado año máximos históricos, con un total de 2.672.   
Entre 2005 y 2011, este tipo de intervenciones se han incrementado en España en un 39.9%. Precisamente, los que más han crecido han sido los trasplantes de donante no familiar (alogénico no emparentado), que se han multiplicado por 3 en los últimos 7.

07 June 2012

Células madre de la médula ósea para el tratamiento de la artrosis de rodilla


Descargar Foto2.jpg (233,2 KB)

Con el objetivo principal de “estimar la seguridad y eficacia de la terapia, además de su posible modificación del curso natural del proceso de degeneración articular”, especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han puesto en marcha un ensayo clínico para el tratamiento de la artrosis de rodilla. El nuevo procedimiento consiste en la infusión por vía intraarticular de células madre adultas mesenquimales, obtenidas de la médula ósea del propio paciente. Se trata de una investigación multicéntrica, dirigida por el doctor Gonzalo Mora Gasque, traumatólogo de la Clínica. Entre los fines prioritarios del estudio figura asimismo determinar “la tolerancia de este tratamiento y su factibilidad”, explica el especialista. En la investigación participa también el Hospital Clínico de Salamanca.
El ensayo ha sido impulsado por el CAIBER (Plataforma Española de Ensayos Clínicos), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III. El trabajo ha sido financiado mediante un fondo ICI (Investigación Clínica Independiente) del Ministerio de Sanidad. Se estima que los primeros resultados de este nuevo tratamiento podrán obtenerse en diciembre de 2013.

Artrosis y su prevalencia
La artrosis es una enfermedad consistente en la degeneración paulatina del cartílago de la articulación, que puede desembocar en su desaparición y provocar, por tanto, dolor articular y disfunción. Si se observa la artrosis de forma global, se puede decir que “afecta a mayor número de pacientes que cualquier otra enfermedad articular”, estima el especialista. Según estudios epidemiológicos, se trata de una de las principales causas de discapacidad del sistema locomotor en las sociedades occidentales y una de las mayores cargas de los sistemas sanitarios. A pesar de que la afectación de la artrosis está tan extendida entre la población, todavía no existe, sin embargo, “una terapia médica que permita modificar claramente el curso natural de la enfermedad”, advierte el doctor Mora.
El origen de una artrosis puede ser diverso. Entre sus principales causas figuran antecedentes traumáticos en la articulación, o, de forma secundaria, una infección articular, una enfermedad inflamatoria articular crónica o como resultado de la edad y del desgaste asociado al empleo de las articulaciones durante un largo número de años. “También está asociado con frecuencia al sobrepeso y/o a la presencia de deformidades angulares, especialmente en la rodilla”, describe el especialista. Previsiones internacionales calculan que en 2030 un 20% de la población adulta de Europa Occidental y Norte América habrá desarrollado artrosis, con el elevado coste socio-sanitario que tal incidencia puede acarrear.

El ensayo y candidatos
El ensayo que actualmente ha puesto en marcha la Clínica Universidad de Navarra se fundamenta en un estudio previo idéntico desarrollado en modelo animal en el que se demostró la seguridad del procedimiento. El estudio histológico (de regeneración de los tejidos) de esta primera experiencia en animales todavía se encuentra en fase de evaluación.
El perfil de paciente al que va dirigido este ensayo es aquél que se encuentre en la franja de edad comprendida entre 50 y 80 años, con un diagnóstico de artrosis de rodilla no avanzada, según los criterios de la American College of Reumatology (ACR), con dolor articular igual o mayor a 2,5 puntos en una escala analógica visual (leve o moderado), con signos radiológicos de artrosis, un índice de masa corporal situado entre 20 y 35 kg/m2 y la posibilidad de seguimiento durante el período del estudio.
El seguimiento de los pacientes participantes en el ensayo clínico se hará mediante revisiones frecuentes, en torno a 9, durante un año.

Fundamentos y protocolo del estudio
El fundamento del ensayo reside, según el doctor Mora, en que “a día de hoy existen diferentes tratamientos para la artrosis aunque ninguno de ellos posibilita la regeneración de los tejidos desgastados”. Las ventajas de la terapia celular que se pretenden evaluar mediante este ensayo clínico “residen en esa posible capacidad de regenerar los tejidos”, alega el especialista.
Con este objetivo, el protocolo del ensayo comienza con la extracción de células madre mesenquimales de la médula ósea del paciente, “capaces de formar otros tejidos. Una vez, extraídas, lo que hacemos es identificarlas, aislar esas células y cultivarlas para hacerlas crecer, y conseguir la cantidad necesaria para después inyectárselas al paciente”.
Se trata de un ensayo clínico aleatorio randomizado, en el que se establecen tres grupos de pacientes, “para poder comparar los resultados obtenidos con otros tratamientos y los conseguidos mediante la aplicación de las células madre”. De este modo, uno de los grupos, el denominado grupo control, será tratado mediante ácido hialurónico, “procedimiento de elección desde hace tiempo para el tratamiento de la artrosis”. Al segundo grupo de pacientes se le inyectará una dosis con un número determinado de células madre (10 millones de células), además de ácido hialurónico, y al tercero se le administrará también la nueva terapia celular pero con mayor cantidad de células (100 millones) y la dosis correspondiente de ácido hialurónico.
La valoración de los pacientes según los criterios de inclusión corresponde a los especialistas en Traumatología. Una vez reclutados los pacientes, se procederá a la extracción de las células madre mesenquimales de su médula ósea y, posteriormente, a su procesamiento –aislamiento, cultivo y expansión- que se realiza en el Laboratorio GMP (del inglés, Good Manufacturing Practice, o normas internacionales de correcta manipulación) de Terapia Celular de la Clínica. Una vez obtenidas las poblaciones celulares necesarias, se infiltrarán posteriormente a los pacientes mediante inyección intraarticular.

Objetivos y seguimiento
La investigación pretende, en primer lugar, probar la seguridad del procedimiento, tal y como exige la Agencia Española del Medicamento en todos los ensayos clínicos, además de observar la eficacia del tratamiento en comparación a otras terapias actualmente disponibles para la artrosis.
El seguimiento de los pacientes durante un año “responde a la necesidad de observar si se produce algún cambio respecto a la evolución natural de la artrosis de rodilla”, subraya el doctor Mora. Esta parte del ensayo se realizará mediante estudios efectuados con resonancia magnética.
“El paciente estará sometido en todo momento a una estrecha vigilancia para que los resultados sean correctos. Además, se le facilitará un teléfono de contacto del que podrá hacer uso ante cualquier eventualidad”, indica el especialista.



Pie de foto : Equipo del ensayo del Dpto. de Cirugía Ortopédica y Traumatología. De izda a dcha, los doctores Íñigo Crespo Cullell, Gonzalo Mora Gasque y Pablo Díaz de Rada Lorente, la enfermera Carmen Sánchez Echenique, y los doctores Andres Valentí Azcárate, Juan Ramón Valentí Nin y José María Lamo de Espinosa Vázquez de Sola.

06 June 2012

"Necesitamos células madre más potentes e inteligentes y sin riesgo de tumores" según el Prof. Francisco Fernández-Avilés


Descargar PROF MARBAN PROF FERNANDEZ-AVILES.jpg (102,9 KB)

El 
“9º  Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations” está consolidado como la reunión más importante del mundo sobre los últimos avances en terapia celular y bioingeniería cardiovascular. Dirigido por el Prof. Francisco Fernández-Avilés, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos IIIlos días 7 y 8 de Junio reunirá como ponentes a más de 60 expertos llegados de múltiples países.
 
El evento servirá para analizar las barreras que limitan la aplicabilidad de esta innovación que es la terapia celular y las posibles soluciones para superarlas. Se revisarán los últimos avances y descubrimientos en materia de identificación celular, procesado de células y tejidos, investigación clínica, e ingeniería de tejidos. También se analizarán los primeros estudios de aplicación de células en patologías distintas al infarto como la hipertensión pulmonar, así como experiencias en áreas no cardiovasculares.
 
La utilización de cardioesferas para tratar el infarto de miocardio, investigación publicada recientemente en The Lancet, convierte al Prof. Eduardo Marbán del Cedars-Sinai Heart Institute (Los Ángeles) en uno de los principales focos de atención del Symposium.
 
El Prof. Marbán hablará además este Symposium de otro proyecto todavía más nuevo y revolucionario. Se trata de la reparación de zonas infartadas con células obtenidas del corazón de otros donantes y preparadas para usar, que han sido previamente almacenadas y pueden aplicarse inmediatamente. Se evita así la necesidad de la larga preparación de varias semanas que requerían las cardioesferas creadas a partir de las células del propio paciente (autológas).
 
En el estudio anterior, los pacientes infartados que recibieron entre 12 y 25 millones de células madre cardiacas especiales creadas a partir del tejido cardiaco del propio paciente (cardioesferas), vieron disminuir el tamaño de la cicatriz provocada por el infarto en entre un 24% y un 12%. Pero la preparación de estas cardioesferas supone un complejo proceso que requiere varias semanas. Por eso ahora el reto era conseguir un sistema de aplicación inmediata. Este parece haberlo encontrado Marbán en la utilización de células obtenidas de corazones donados. Células que habían sido preparadas con anterioridad y almacenadas. Un sistema similar a la creación de corazones bioartificales desarrollada por la Prof. Doris Taylor y el Prof. Francisco Fernández-Avilés, pero en este caso aplicado a células y no a órganos en su totalidad.
 
El Prof. Fernández-Aviles, en referencia a esta línea de investigación ha declarado: “El descubrimiento de nuevos tipos celulares es, junto con las técnicas de ingeniería tisular, la esperanza más solida que tienen los pacientes con cardiopatías en fase avanzada en los que no se espera ningún avance farmacológico o de otro tipo en los próximos 15 años.
 
Las células madre disponibles son útiles en el infarto agudo evitando el desarrollo de fallo de bomba, pero tienen una capacidad muy limitada en pacientes crónicos con destrucción irreversible del grades áreas del corazón. Necesitamos células más potentes e “inteligentes”, que no se rechacen, que tengan mucha capacidad regenerativa y que puedan dar lugar exactamente al tejido que necesitamos, sin el riesgo de tumores que se ha observado con las células embrionarias”.
 
La utilización en pacientes de tráqueas recelularizadas procedentes de cadáver que ha realizado el grupo de investigación del Prof. Machiari (Suecia), es otro de los grandes avances que serán presentados en este Symposium y que además  se espera sirva como impulso para iniciativas similares en el área cardiovascular.
 
La obtención de tejido cardiaco repoblando matrices artificiales con células madre, es la igualmente novedosa línea de investigación desarrollada por  los profesores Juan Carlos Chaques (Paris) y Antoni  Bayes-Genis (España).
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud