Traductor

Showing posts with label Juan José Rodríguez Sendín. Show all posts
Showing posts with label Juan José Rodríguez Sendín. Show all posts

11 June 2012

El presidente de la OMC propone la creación de una organización médica común europea


El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha propuesto la creación de una organización médica común europea, una especie de parlamento médico europeo, que integre a todas las organizaciones existentes, para realizar una función más eficaz en el marco de  las instituciones de la Unión Europea
El Dr. Rodriguez Sendin, hizo esta propuesta en el acto de de la inauguración de la Asamblea General de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), celebrado en Madrid, que estuvo presidido por el presidente de  la UEMO, Dr. Ferenc Hajnal, y la secretaria general de Sanidad, Dra. Pilar Farjas. También asistió a la inauguración el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza.
La delegación española de la UEMO, en la que participan los doctores Francisco Toquero, vicepresidente de organización; Serafin Romero y Jerónimo Fernández Torrente, secretario general y vicesecretario general, respectivamente, de la OMC, han sido los anfitriones del encuentro de esta organización que representa, actualmente, a cerca de 500.000 médicos generales/de familia correspondientes a 27 países miembros europeos, de los cuales unos 80.000 son españoles.
El Dr. Rodríguez Sendín, quien como  médico general  y de familia que formó parte, hace 26 años, de la delegación española de UEMO, aludió en su intervención a   la situación de la  Atención Primaria en España que, al igual que en muchos países de Europa,  “está pasando –dijo- por muchas y variadas dificultades de diversa índole y, a pesar de ello,  están dando una ejemplar muestra de responsabilidad, madurez, vocación y compromiso en el contexto de la crisis económica y sanitaria que sufrimos”.
Tras expresar su convicción de que superaremos esta crisis, expresó su preocupación “por cultura y compromiso, porque los peor posicionados en esta sociedad y nuestra profesión sufran lo menos posible” y por la fuga de los Médicos Generales y de Familia fuera de España “porque es una pérdida de recursos humanos muy cualificados y con una excelente formación”.
Resaltó el papel de la UEMO a la hora de defender los estándares de formación y acreditación de conocimientos y conductas y señaló la importancia de exigir para el ejercicio profesional en un país distinto del de origen del médico, “conocimientos lingüísticos adecuados y normas deontológicas” que la OMC ha propuesto en la actual revisión de la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales y la de Sanidad Transfronteriza, donde “las autoridades profesionales médicas deben ser autoridades competentes”.
En este sentido y para que las organizaciones médicas en Europa realicen su función de manera eficaz en el entorno de la UE, “más económica que social”, propuso la creación de una organización médica común europea, una especie de parlamento médico europeo, que integre a todas las organizaciones existentes, actualmente muy fragmentadas –hay cinco organizaciones europeas y diferentes grupos o secciones profesionales-,  por lo que “pierden fuerza ante las dediciones del poder político”.
Consideró esta propuesta de “gran trascendencia para nuestros intereses” porque “necesitamos organizarnos de una manera más coordinada, más competente, más ágil, más democrática, más transparente, más profesional y médica”, para conseguir la “representación global, real y efectiva que necesitamos, manteniendo a la vez el respeto a las organizaciones de las que procedemos”.
También propuso la construcción de un código deontológico del médico europeo y la promoción de “un movimiento europeo en defensa del profesionalismo y la promoción de los valores y principios de los médicos, a favor de la sociedad y de los sistemas sanitarios que protegen su salud, una especie de revolución ética y deontológica para frenar la medicalización de la sociedad y mercantilización de la medicina que lo condiciona todo”. 
En este sentido, dijo que “las organizaciones profesionales deberían liderar un movimiento de profesionalismo que llegue a la formación de médicos para revertir esta situación a medio plazo, buscando la alianza con los estudiantes, cuyas organizaciones podrían tener una interesante influencia sobre sus profesores” y añadió que esto “es preciso abordarlo sin miedos a ninguno de los agentes que nos rodean y condicionan nuestra práctica profesional, porque el miedo es la herramienta más potente contra la libertad de pensamiento y de expresión”.
Por su parte, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, tras dar la bienvenida a los representantes de la UEMO, expresó el  compromiso explícito del Gobierno de España dentro de la Unión Europea por reforzar el SNS como “uno de los pilares básicos del estado del bienestar, asentado y fundamentado en  una cartera común básica de prestaciones y en la garantía de la equidad en el acceso a las mismas”.
El SNS, también deber estar asentado –afirmó- “en la profesionalización, en la excelencia, y en la capacidad decisoria de nuestros profesionales como uno de las palancas más importantes de cambio de modelo,  donde los profesionales de Atención Primaria tienen que seguir avanzando en la capacidad de decisión sobre la que tiene que pilotar la asistencia sanitaria de nuestros pacientes”.
Pilar Farjas explicó a los congresistas las líneas generales de la reforma sanitaria que inició el Gobierno español hace cinco meses, entre las que destacó, la integración asistencial entre primaria y especializada, el procedimiento de reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria en España adaptándola a la normativa europea, la creación de una Red Estatal de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias sobre la que pivote las decisiones de una cartera de servicios común, la ordenación profesional con la creación de las áreas de capacitación específica como superespecialidades y la creación del Registro Nacional de Profesionales Sanitarios.
Finalmente, expresó su confianza de que “tenemos en ustedes importantes aliados en la búsqueda de la mejor atención para nuestros pacientes” y agradeció el esfuerzo conjunto porque “estoy convencida –dijo- de que la UEMO está implicada directamente, en cada una de sus organizaciones colegiales, en este esfuerzo de seguir avanzando en Europa para garantizar la  mejora en la calidad y en la equidad de los servicios de salud”, y “muy comprometidos, en un momento crítico, en la sostenibilidad de los sistemas de salud de cada uno de sus Estados”.
Por su parte, el presidente de la UEMO, Ferenc Hajnal, dió la bienvenida a todos los participantes de “un encuentro que busca –dijo- objetivos comunes en la mejora de nuestra profesión”.  Abogó por la unidad de los Médicos Generales y de Familia de toda Europa, “aún mayor, teniendo en cuenta los difíciles momentos que vivimos”, y expresó su esperanza de contar con el apoyo de los políticos para mantener y mejorar la calidad asistencial a los pacientes.
Finalmente, animó a todos los asistentes a la Asamblea General de la UEMO a seguir trabajando para fomentar los mejores niveles de práctica profesional en interés de los pacientes. 
       
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

14 May 2012

El presidente de la OMC considera que “hace falta una Ley para la atención al final de la vida”



El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, considera que actualmente no están garantizados plenamente los derechos de los pacientes con enfermedad avanzada o terminal  a recibir los cuidados paliativos específicos, por lo que aboga por “una ley para la atención al final de la vida”. Así lo expresó en el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados paliativos (SECPAL) celebrada en Badajoz, en el que 1.200 profesionales sanitarios especializados en atención al final de la vida para analizar la situación de los cuidados paliativos en España.
En el congreso se puso de manifiesto que sólo un 29 por ciento de los casi 250.000 pacientes con enfermedad avanzada o terminal en España acceden a cuidados paliativos específicos. Que, al menos, 100.000 son casos complejos que deberían ser atendidos por unidades específicas y que 40.000 pacientes no están recibiendo una atención adecuada, cuando está demostrado que los cuidados paliativos garantizan el alivio al sufrimiento cuando son prestados por equipos especializados.
Con estos datos,  el presidente de la OMC considera que preguntarse por la necesidad de una ley de estas características, es tanto como preguntarse por la “insuficiencia del estatus actual de imprevisión, o no, del derecho para proteger situaciones o hechos conocidos en la atención al final de la vida”.
Tras considerar que el intento de denominar a esta normativa “Ley de Muerte Digna” no responde al objetivo porque “la muerte ocurre en un momento determinado y no puede ser ni digna ni indigna” y que “el sufrimiento y el dolor tampoco tienen nada que ver con la dignidad”, abogó por denominarla “Ley de Calidad en la atención al final de la vida”.
Según el presidente de la OMC, “cada día es más frecuente entre los médicos la percepción creciente de falta de seguridad jurídica y pérdida de confianza en las Administraciones Sanitarias y en la Administración de justicia” y, en el en el caso de la atención al final de vida, dijo que “la inseguridad jurídica aumenta en ciertos ámbitos del ejercicio profesional de los que destacan cuidados intensivos, cuidados paliativos y médicos de familia aunque no quedan excluido otros profesionales de la medicina”.
Tras señalar que la Constitución española establece el principio constitucional de la seguridad jurídica y el de la interdicción de la arbitrariedad, dijo que el primero es  “cualidad de nuestro ordenamiento jurídico que nos permite a cada ciudadano orientar nuestra  vida y nuestras decisiones en un mundo regulado por normas y principios jurídicos” y, sobre la interdicción de la arbitrariedad, afirmó que  “garantiza la racionalidad de las normas en su sentido más amplio”.
Explicó que “los ciudadanos tenemos el derecho a exigir, por una lado, claridad y precisión en normas y ordenamiento y, por otro, el valor material de la confianza y  la estabilidad” para concluir que “cuando la legislación adolece de falta de concreción y certeza y, en especial cuando se adorna con incertidumbre en la protección de la salud y en el ejercicio de la medicina, es un camino, no solo equivocado, sino muy peligroso porque inhibe, justifica la fuga, cuando no, la medicina defensiva” y añadió que “todo ello, perjudica tanto al paciente como al SNS”.
Tras poner de manifiesto que “el objetivo final del SNS y de la asistencia sanitaria en la España que ahora tenemos es un mandato Constitucional”, afirmo la legislación actual provoca en los profesionales “inseguridad jurídica e incluso, en ocasiones, dilemas éticos, en  situaciones relacionadas con el final de la vida” y citó, entre otros casos, la limitación del esfuerzo terapéutico, el rechazo al tratamiento, la sedación paliativa y la suspensión de atención en caso de muerte cerebral, que no están contemplados en el Código Penal. Solamente está recogido –dijo- el tema de la Eutanasia y el suicidio asistido (art. 143.4).       
Recordó los episodios del caso Leganés y dijo que, tras ellos, ha habido un aumento de inseguridad jurídica de los grupos de profesionales como los médicos de familia, los intensivistas y los profesionales de cuidados paliativos, por lo que abogó por “determinar mejor los límites legales”.
Para el Dr. Rodríguez Sendin, en la actualidad “no es que exista un vacío legal en relación a la regulación de esta materia, sino que lo que está regulado es el deber del médico a preservar la vida, como correlativo al derecho fundamental de todos los ciudadanos”  y que ese deber del médico, ha de ejercerse “de conformidad con las normas que indirectamente regulan la Lex Artis, a las que se refiere la LOPS, con remisión al cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas”.
Se refirió a las normas deontológicas promulgadas por los colegios profesionales que, como ha reiterado el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, tienen carácter normativo y vinculan la actuación de los profesionales y, entre tales normas están las que se refieren al final de la vida. Y recordó el capítulo VII, del Código de Deontología Médica dedicado íntegramente a la Atención Médica al final de la vida que recoge los deberes del médico en lo referente a la sedación paliativa, la limitación del esfuerzo terapéutico, la eutanasia y el suicidio asistido, el rechazo al tratamiento y la suspensión de atención en caso de muerte cerebral,
También se refirió a la Ley de Autonomía del Paciente –Ley 41/2002- que, según el presidente de la OMC, tampoco resuelve el régimen jurídico de los tratamientos forzosos encuadrados, en lo que la Ley llama Limites del Consentimiento informado (art.9). En este tema, dijo que  “tiene una redacción confusa a la hora de regular la aplicación de los tratamientos forzosos”, por lo que también “crea inseguridad jurídica”.
Aseguró que límites que pone a ese consentimiento no son tales porque “no establecen un deber, sino una potestad de intervención sin su consentimiento en caso de que el paciente no pueda darlo cuando exista riesgo para su salud, consultando en este caso y si las circunstancias lo permiten, a la familia o a las personas a el vinculadas. O en el caso de internamiento contra su voluntad, por riesgo para la salud pública en el que exige la intervención de la autoridad judicial”.
Para el Dr. Rodríguez Sendín, esta Ley tampoco es clara en relación al consentimiento por representación, aunque reconoció no tener claro que, “debido a esa inseguridad u a otras razones intermedias, todos los médicos tengan igual disposición profesional y de ánimo para atender al moribundo, incluida su muerte, como si de otra asistencia se tratara y si la misma está garantizada con los recursos que la ciencia pone a nuestra disposición”.
Por todo ello, dijo que es preciso, además de las normas deontológicas, “una Ley que incluya  el correlativo deber de los médicos a actuar dentro de los límites de la Lex Artis y de los criterios objetivos que la misma conlleva” y concluyó que “precisamos, con carácter general para todo el Estado, soporte jurídico para las actuaciones profesionales al final de la vida que deben quedar protegidas y garantizadas”.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

22 July 2010

Los pacientes deben exigir el buen profesionalismo del médico



La Organización Médica Colegial convocó una rueda de prensa para explicar a los medios de comunicación el opúsculo sobre las bases del profesionalismo que, más tarde, se presentó en el Congreso de los Diputados.
El acto contó con la presencia de Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y los miembros de la comisión permanente de la Organización Médica Colegial (OMC): el presidente Juan José Rodriguez Sendín; el vicepresidente, Ricard Gutiérrez; el Secretario General, Serafín Romero; el tesorero, Jose María Rodriguez; y el vicesecretario, Jerónimo Fernández Torrente, así como el presidente de la Comisión Central Deontológica de la OMC, Marcos Gómez Sancho.
El documento, donde quedan perfectamente definidos tres conceptos clave como son profesión médica, profesional médico, y profesionalismo médico, está definido con palabras precisas y sencillas con el objetivo de que sea comprensible tanto para los ciudadanos como para los médicos. El texto está traducido en las diversas lenguas que se hablan en nuestro país así como en inglés.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, destacó la relevancia de este documento, que "tienen cabida dentro del pacto por la sanidad", ya que según señaló "si no estuviese incluida la profesión médica en el pacto, éste quedaría cojo". Por tanto, recalcó que esta obra es una "aportación al debate que se lleva a cabo en el Congreso de los Diputados".
Para el Dr. Rodriguez Sendín, una de las principales razones por las que se ha elaborado este documento es "porque ahora más que nunca debemos entendernos como los pacientes y los ciudadanos. Con este texto hemos ajustado y actualizado tres grandes conceptos cono son profesión, profesional y profesionalismo que en el fondo son tres grandes compromisos. El ciudadano tiene que saber cuáles son los compromisos que tiene la profesión médica y así poderlos exigir”.
“Los pacientes deben exigir el buen profesionalismo del médico, no sólo los responsables administrativos y políticos. Por ello, hemos elegido presentar este documento en el Congreso de los Diputados, un lugar donde nuestro compromiso adquiere más relevancia, ya que es donde está depositado el poder de nuestro pueblo y, por tanto, tiene carácter testimonial”, señaló el presidente de la OMC.
El documento también tiene como objetivo la difusión entre la profesión médica. “El término profesionalismo se está utilizando en situaciones un tanto dispares y en momentos distintos dentro de nuestra propia profesión. También es importante que los responsables de la formación de los médicos transmitan a los futuros profesionales estos términos así como toda la comunidad científica médica entienda y discuta, si no está de acuerdo, estos conceptos”, explicó el Dr. Rodriguez Sendin.
En los últimos años, existe una preocupación sanitaria desde las administraciones por el futuro de la profesión médica sin embargo, el presidente de la OMC puntualizó que a pesar de ello “ ha surgido una cantidad incesante de legislación sobre el control de los profesionales en lugar de ofrecer la mejor garantía asistencial al paciente”.
Asimismo, el presidente de la OMC remarcó que el compromiso que se desprende de estos tres conceptos “no termina aquí sino que tiene una continuidad, estableciendo puentes entre ciencia y sociedad”.





-Aspectos fundamentales
El documento resalta cuatro aspectos fundamentales que son la integridad en la utilización del conocimiento y los recursos sanitarios; la compasión como acompañamiento al enfermo; la mejora permanente en el desempeño profesional; y la colaboración entre todos los profesionales sanitarios y las instituciones sanitarias.
Para llevar a cabo estos compromisos, en una primera fase se ha puesto en marcha un pilotaje de la recertificación de la colegiación en 14 colegios de médicos voluntarios que, según explicó el Dr. Rodriguez Sendín, terminará dentro de dos o tres años cuando la profesión decida si será de carácter obligatorio e incluirá no sólo la evaluación del comportamiento del médico, como se va hacer en la actualidad, sino también sus competencias.
"La sociedad pide buena gente haciendo Medicina y tal vez una de las patas que más cojea en la profesión es la humanización”, matizó el presidente de la OMC.
Por otro lado, el Dr. Dr. Rodriguez Sendín enunció, también, otro mecanismo de control de los compromisos del profesionalismo médico como es el programa PAIME, pionero en el mundo y gestionado en cada colegio de médico. Los objetivos de este programa es controlar, regular y reincorporar al médico enfermo.
Finalmente, El Dr. Rodriguez Sendín puntualizó que la finalidad de la OMC es lograr "mejorar el acto médico, de manera que se garantice la sostenibilidad que es la energía que alimenta al Sistema Nacional de Salud para mantenerlo vivo".



*extraido de Medicosypacientes.com

**Foto: de izq. a dcha, el Dr. J. María Rodriguez, Dr. Ricard Gutiérrez, el Dr. Gaspar Llamazares, el Dr. Rodriguez Sendín, el Dr. Gómez Sanchoy el Dr. Serafín Romero

21 July 2010

La OMC y el Consejo General de Enfermería se adhieren al Pacto por la Sanidad en España


El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, y del Consejo General de Enfermería (GCE), Máximo González Jurado, presentaron ayer, a la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, un documento donde se comprometen a participar activamente en el Pacto por la Sanidad.
Este documento conlleva importantes compromisos para los más de 450 mil profesionales que integran ambos sectores y con los que se pretende fortalecer el Sistema Nacional de Salud (SNS) así como asegurar su sostenibilidad con criterios de equidad, calidad, cohesión, innovación y seguridad para profesionales y pacientes.
Esta adhesión de médicos y enfermeros respalda también el consenso alcanzado por el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS el pasado 18 de marzo para iniciar un conjunto de acciones y medidas que refuercen la equidad, la calidad y la cohesión del Sistema Nacional de Salud.
La Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, recalcó la extraordinaria importancia de que “los dos colegios profesionales más importantes para el Sistema Nacional de Salud estén contribuyendo con su presencia, aportaciones, decisiones… a las líneas generales del acuerdo suscrito entre el Ministerio y los Consejeros”.
Para el presidente de la OMC, "este documento es una defensa y compromiso con el Sistema Nacional de Salud cuya importancia, en plena crisis económica, adquiere especial relevancia al deber seguir ofreciendo gratuitamente las mismas garantías a todos los ciudadanos, especialmente a los más débiles y peor situados social y sanitariamente. Por todo ello, ambas profesiones queremos renovar y volvernos a comprometer con lo que siempre hemos creído y que se materializa en este documento que es la defensa de la calidad de las prestaciones así como la sostenibilidad del SNS. Pero todo ello, no puede ser posible sin el compromiso y esfuerzo de los responsables de los partidos políticos que deberían alcanzar acuerdos estables, suficentes para dar un nuevo impulso al SNS, garantizando su sotenibilidad al margen de intereses de partido”, explicó el Dr. Rodriguez Sendín.
Por su parte el presidente del Consejo General de Enfermería (GCE), señaló este día como “una fecha histórica ya que dos profesiones, tan importantes, como la Medicina y la Enfermería se comprometen de una forma leal, sincera y abierta con el Sistema Sanitario de Salud. El documento que hemos suscrito habla de dos aspectos fundamentales. Por un lado, el apoyo al ciudadano y al paciente y por otro, fortalecer con absoluta lealtad, todas las medidas que tomen los poderes públicos a favor del Sistema Sanitario de Salud”, matizó Máximo González Jurado.

-Principios y compromisos
El documento de adhesión al Pacto por la Sanidad de médicos y enfermeros se concreta en una serie de principios y compromisos que tocan diversos aspectos que van desde los derechos humanos hasta los servicios de atención al paciente, pasando por el acceso equitativo a la atención sanitaria de calidad, el consentimiento informado, el secreto profesional, los códigos deontológicos y los registros públicos de profesionales, entre otros.
Entre las acciones que recogen este documento destaca que los colegios profesionales de médicos y enfermeros deberán contar con sistemas de certificación y recertificación que les permitan comprobar que sus profesionales mantienen en todo momento las competencias necesarias para ejercer.

La profesión médica y enfermera presentan un documento de compromiso con el SNS.
Otro punto importante es que los colegios profesionales de médicos y enfermeros exigirán que los profesionales obtienen el consentimiento de su paciente de manera adecuada y sitemática, esto es, suministrando a sus pacientes la información pertinente que les permita tomar una decisión informada.
El documento también recoge el compromiso de los servicios de atención a los apcientes y ciudadanos, puestos a disposición por las organizaciones colegiales, que resolverán las quejas y reclamaciones con diligencia, bien informando sobre la posibilidad de acudir al sistema extrajudicial de resolución de conflictos, o bien remitiendo el expediente a las comisiones deontológicas para que instruyan los oportunos expedientes informativos o disciplinarios. Para facilitar este derecho, las quejas y reclamaciones se podrán presentar por vía electrónica.
Otro de los compromisos será que tanto los Consejos Generales, los Consejos Autonómicos y los Colegios Provinciales de médicos y enfermeros deberán elaborar sus correspondientes registros públicos de profesionales para garantizar el derecho de los pacientes y en cumplimiento de la legislación vigente.
Los principios plasmados en este documento permitirán que los colegios profesionales de médicos y enfermeros, como autoridades competentes y órganos reguladores, puedan informar a los pacientes sobre lo que pueden esperar de un profesional médico o enfermero. Asimismo, servirá para informar a los profesionales, las administraciones y el conjunto de la sociedad sobre los estándares éticos y deontológicos que deberán alcanzar y con los que deberán comprometerse en España y en el resto de la Unión Europea.


**De izq a dcha: Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial; Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social; y, Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería


28 April 2010

Los incentivos a profesionales sanitarios son positivos siempre y cuando vayan acompañados de una buena práctica clínica


La ética de los incentivos profesionales es frecuente tema de debate y polémica. Cuando tiene lugar, rápidamente aparecen dos posturas extremas: mientras la rigurosa tiende a demonizar cualquier tipo de incentivo, considerándolo intrínsecamente perverso, en el extremo opuesto están quienes no se hacen cuestión ética de los incentivos y consideran que cuantos más mejor. Con el objetivo de orientar este debate a la búsqueda de una postura intermedia, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han editado la cuarta Guía de Ética en la Práctica Médica en torno a la ética de los incentivos a profesionales sanitarios.

Los incentivos son un tema recurrente en el mundo sanitario. “Incentivar la buena práctica clínica es una manera de reconocer aquello que los profesionales hacen bien, por lo que no sólo es lícito, sino también conveniente”, ha señalado el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, durante la presentación de la guía en el contexto del seminario-debate “Ética de los incentivos a profesionales sanitarios”, celebrado en el Colegio de Médicos de Sevilla. No obstante, “puede haber cierta perversión en los incentivos, por ejemplo, al intentarse premiar el ahorro aunque no vaya seguido de la mejor práctica médica posible”, añade. Por ello, es importante distinguir bien cuáles son correctos y cuáles no.

La guía está dirigida exclusivamente a médicos y trata de analizar los diferentes tipos de incentivos existentes en el ámbito sanitario y su idoneidad a través de la deliberación de casos prácticos muy concretos. ”La cuestión es juzgar la situación y dar recomendaciones acerca del modo en que se debería manejar”, ha señalado el experto. Dentro del amplio espectro de incentivos que hay, “los económicos son los que más abundan y los que pueden ser más peligrosos”. Del otro lado estarían incentivos tales como la libranza de parte del horario o ciertos reconocimientos públicos. “Estos son perfectamente lícitos y correctos”, afirma. También hay que tener en cuenta el área en el que se producen y quiénes los establecen, algo que tiene su reflejo en esta guía.

“Por encima de todo, los incentivos han de premiar el buen ejercicio de la profesión, pues su objetivo último es la promoción de la calidad asistencial”, según el profesor Gracia. A este respecto, “no es de recibo premiar a aquel profesional que más ahorra si eso no va seguido de una buena práctica clínica”. El experto es consciente de que es un problema importante que puede implicar una mala práctica clínica y “una tentación que acecha al gestor sanitario tanto en la sanidad privada como en la pública”. Según se desprende de la guía, las consejerías de Salud de las autonomías y el Ministerio de Sanidad establecen sistemas de incentivos basados en indicadores muy discutibles, sin llevar a cabo a veces una adecuada evaluación de calidad.

En palabras de Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, “la guía que presentamos en esta jornada es una magnífica herramienta para aclarar conceptos en este siempre controvertido tema de los incentivos a médicos, algo sobre lo que nuestro Código Deontológico, así como la Declaración de la Asamblea del Consejo General, de 12 mayo 2006, se han pronunciado con claridad, señalando que ‘la libertad de prescripción está vinculada a la responsabilidad profesional’ y añade que es un deber deontológico ‘ser plenamente independiente de condicionamientos que limiten su libertad de hacer en cada caso lo mejor’ y esto debe contemplar también los recursos sanitarios que se consumen ya que estos son limitados.


**en la imagen, de izquierda a derecha, los doctores Carlos J. González-Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Juan José Rodríguez Sendin, presidente de la OMC, Serafín Romero, secretario de la OMC, y Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

07 April 2010

La OMC propone crear un Observatorio de las Agresiones a Médicos








La Organización Médica Colegial (OMC) propondrá la próxima semana, en el marco del II Congreso de la Profesión Médica que se celebrará el 16 y 17 de abril en Madrid, crear un Observatorio de las Agresiones a Médicos para recabar datos que dibujen el actual 'mapa' de agresiones a médicos y enfermeras en España, conocer sus causas y quiénes son los profesionales que más sufren este tipo de violencia .Lo anunció este miércoles el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, en el marco de la presentación del libro 'Agresiones 2009', un documento de 45 páginas en el que los médicos han tratado de definir el problema, delimitar las situaciones de riesgo en la consulta y dar consejos sobre cómo reaccionar en estos casos.

Según Rodríguez Sendín, el 64 por ciento de los médicos en España dice haber sido agredidos alguna vez en el ejercicio de su profesión, el 11 por ciento de ellos físicamente, según una encuesta realizada sobre 1.850 profesionales de diferentes autonomías en 2007 por la Escuela de Profesionales de Medicina y Trabajo de Zaragoza. Los profesionales de Urgencias son quienes sufren los altercados "más graves", que los psiquiatras son "los más agredidos físicamente" y que los gerentes de centros y hospitales son "los más amenazados, aunque sólo por teléfono", a juicio de este doctor. Además, según el secretario de la OMC, Serafín Romero, se cuenta con cifras de algunas comunidades como Andalucía, donde el año pasado se registraron entre 700 y 800 agresiones en el ámbito hospitalario, o Barcelona, donde una investigación del Colegio de Médicos descubrió que uno de cada tres médicos ha sido víctima de una agresión.


Sin embargo, para conocer en profundidad esta "lacra" que, según dicen los médicos, "va en aumento" es imprescindible conocer obtener una radiografía de la situación a nivel nacional, además del perfil del agresor o en qué autonomías y servicios es donde más se dan.Este observatorio serviría también para fomentar que los médicos denuncien a sus agresores, buscar mecanismos que protejan a estos profesionales de nuevos altercados, como cambiar de plaza. Además, podría allanar el camino para firmar con la Fiscalía un protocolo que facilite la denuncia de estos casos, que al tratarse de agresiones a médicos del sistema público se consideran atentados contra a autoridad y pueden penalizarse con hasta 3 años de cárcel.Según el presidente de la OMC, la principal causa de estas agresiones es la "insatisfacción" del paciente con la atención o los anuncios que les hacen los médicos y uno de los motivos concretos más frecuentes la negativa del facultativo a dar una baja laboral.No obstante reconoce que, en este problema, juegan también un papel importante la presión asistencial, la falta de tiempo para atender a los enfermos y la escasa habilidad que tienen muchos facultativos para comunicarse con sus pacientes.

01 April 2010

El CGCOM cambia su denominación por "Consejo General de Colegios Oficiales de la Profesión Médica"


En la Asamblea General extraordinaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, celebrada en Madrid, se ha aprobado por mayoría el cambio de denominación que pasará a ser “Consejo General de Colegios Oficiales de la Profesión Médica”, coincidiendo con la aprobación en esta misma Asamblea, de la definición de profesión médica. Junto a este cambio se sometieron a votación y aprobaron una serie de modificaciones a sus Estatutos, basadas en las sugerencias presentadas por los diferentes Colegios de Médicos, Vocales Nacionales, Asesoría Jurídica y de la Propia Comisión de Estatutos.
Esta Asamblea General extraordinaria se ha caracterizado, en palabras del presidente del Consejo General, Juan José Rodríguez Sendín, “por su extraordinaria agilidad tanto a la hora de elaborar los textos de modificación de los Estatutos, como a la hora de votar las distintas alternativas presentadas”.
Fueron en total 18 posibles modificaciones las que se sometieron a votación en esta Asamblea, ofreciéndose en la mayor parte de ellas varias alternativas posibles, que previamente habían sido elaboradas por la Comisión de Estatutos que recogió y estudió en detalle todas las propuestas recibidas.
De las principales modificaciones aprobadas para estos nuevos Estatutos, cabe señalar como más significativas, la introducción de dos nuevos artículos, uno sobre incompatibilidades y otro sobre derechos y deberes de sus miembros. De esta forma, los cargos de Presidente, Secretario General o Tesorero serán incompatibles con cualquier cargo directivo o ejecutivo en Colegios Provinciales, organizaciones sindicales, entidades de seguro libre, entidades de aseguramiento y/o previsión social, así como cargos o responsabilidades de carácter ejecutivo en el Gobierno.
También, y a efecto de agilizar los procesos electorales y reducir sus costes, se ha aprobado que cuando para un cargo unipersonal solo se haya presentado un candidato, el mismo será proclamado automáticamente sin necesidad de celebrar elecciones. Por otra parte la Comisión Permanente se ampliará con una segunda vice-presidencia para llevar a cabo entre ambas aquellas funciones que les sean encomendadas por el Presidente o poder representar al mismo cuando sea necesario.
Por lo que se refiere a las Vocalías Nacionales, las nueve anteriores se reducirán a siete. De esta forma las de Atención Primaria urbana y rural se unifican en una, al igual que la de Medicina Privada que antes estaba dividida según fuese por cuenta propia o ajena y se da cabida en una nueva vocalía de Tutores y Docentes. Las nuevas vocalías nacionales aprobadas, son las siguientes: Medicina Primaria, Medicina Hospitalaria, Medicina Privada, Médicos Internos y Residentes, Administraciones Públicas, Médicos Jubilados y Médicos Tutores y Docentes.


--La Profesión Médica, definida
Previamente a la aprobación de los nuevos Estatutos, la Asamblea General aprobó por unanimidad el documento elaborado en el que se definen los conceptos de “profesión médica”, “profesional médico” y “profesionalismo médico”, situándolos en su contexto actual.
También se aprobaron los Estatutos de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios con la que los Colegios de Médicos aunarán de forma voluntaria sus esfuerzos de cooperación y solidaridad, destinando a este fin el 0,7 por ciento de sus ingresos.
Finalmente se presentaron las “Memorias 2009” de Presidencia y de Secretaría General, incluyéndose en esta última las de las diferentes Vocalías Nacionales y las distintas áreas del Consejo General. En dichas memorias se ofrece un pormenorizado detalle que recoge los documentos y toda la actividad realizada a lo largo del año.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud