Traductor

Showing posts with label FFOMC. Show all posts
Showing posts with label FFOMC. Show all posts

21 April 2012

La FFOMC y Fundación Mapfre, unidas en la prevención de los accidentes de tráfico



El lunes, 23 de abril, comienza el curso para prevenir accidentes de tráfico mediante el cuidado de la salud, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC y la Fundación Mapfre. Con motivo de la celebración de este curso, Médicos y Pacientes ha entrevistado a D. Julio Laria del Vas, director general del Instituto de Seguridad Vial de la F. Mapfre
D. Julio Laria aborda los objetivos generales y específicos de este curso, la situación de crisis en la sanidad y su influencia en los accidentes en carretera y señala como principal reto sumar a todos los médicos españoles en la prevención de los accidentes de tráfico a través de los consejos a sus pacientes.
¿Cómo surgió la idea de hacer este curso?
Médicos para la Seguridad Vial ya tenía una trayectoria de 6 años y queríamos pasar de divulgar una necesidad de prevención a colaborar en la formación de los profesionales. Es por tanto una evolución lógica de nuestro proyecto.
¿Cuántos accidentes cree que se pueden evitan a través de esta formación?
Cuantificar la reducción de accidentes es imposible, pero sí es posible predecir tendencias, y en la medida que potenciamos desde todas las áreas de la sociedad el mensaje de la prevención, se puede predecir una tendencia a la baja de las cifras de siniestralidad. Diferentes organismos europeos insisten y animan a una mayor y más activa participación de la sociedad civil en la prevención de los accidentes de tráfico, pues una sociedad involucrada mejora sus ratios de prevención.
Según sus datos, ¿Es más efectiva la palabra de un médico o un spot en TV? y ¿por qué?
Un spot de TV manda un mensaje generalista al conjunto de la sociedad, no matiza ni tiene en cuenta las características personales y sociales del receptor. En el caso de la palabra del médico y de su consejo, éste en primer lugar se realiza habitualmente en una consulta y teniendo en cuenta todos los factores personales y sociales del paciente, esto es se le aconseja sobre su necesidad o problema concreto.
El efecto preventivo es importantísimo y de enorme interés para el paciente.
¿Cree que la situación actual de crisis y tensiones laborales y familiares puede provocar un repunte en los accidentes de tráfico, por más sueño, estrés…? ¿Tienen datos al respecto?
Indudablemente todo lo que provoque mayor tensión a la hora de conducir es peligroso, pues aumentan las distracciones, y no olvidemos que más del 40% de los accidentes tienen como causa común la distracción, por tanto las tensiones laborales y familiares afectan al conductor y afectan a su capacidad de concentración.
¿Se debería incluir este tipo de formación en las facultades de medicina?
Sí, creemos que sería muy conveniente. No hay que olvidar que, por ejemplo, en niños y jóvenes hasta 25 años, es la primera causa de mortalidad y por tanto debemos priorizar el conocimiento para reducir el número de fallecidos y lesionados.
De los temas que se abordan en el curso ¿Cuál cree que es vital para el conocimiento y concienciación de los médicos?
Este curso de 60 horas tiene sentido en su conjunto, dado que el objetivo es conseguir un cuidado integral de la salud como factor de seguridad en la vía pública.
¿Conoce más cursos y programas formativos de la FFOMC? ¿Cómo conoció esta Fundación?
Sí, conocemos otros cursos. Afortunadamente la relación con la FFOMC es muy estrecha y hemos tenido oportunidad de compartir nuestras actividades y programas.
¿Qué otros proyectos tiene Fundación MAPFRE en relación con la salud o los médicos?
El curso, es parte del programa Médicos por la Seguridad Vial, creado y desarrollado desde hace más de 6 años, contamos con una importante sección de casos clínicos, con un activo Rincón Científico, fruto de las alianzas cerradas entre Fundación MAPFRE y las sociedades médico científicas, y finalmente con la más importante información sobre salud y seguridad vial organizada por especialidades y a las que se accede a través de una web única y especializada.
¿Van a seguir las colaboraciones con la FFOMC en el futuro?
La colaboración está siendo muy satisfactoria por lo que no descartamos otro tipo de colaboraciones.
¿De qué manera pueden afectar o están afectando los recortes a los proyectos formativos que están llevando a cabo?
Aunque la “salud” de Fundación MAPFRE es buena, la situación económica general es muy difícil, por tanto debemos optimizar al máximo los recursos para evitar recortes en los proyectos formativos.
Fuera del curso, ¿Qué podría hacer la OMC para ayudar a concienciar sobre seguridad vial a médicos y ciudadanos?
Inicialmente invitar a los colegiados de toda España a unirse al programa Médicos por la Seguridad Vial. Se ofrecen contenidos de calidad y actualidad, y pueden suscribirse gratuitamente al boletín “Todos Contamos” en la web www.medicosporlaseguridadvial.com.
Creemos que sumar a todos los médicos españoles en la prevención de los accidentes de tráfico a través de los consejos a sus pacientes es un magnífico reto.
En este enlace se puede encontrar más información sobre el curso que organiza la FFOMC junto a Fundación Mapfre, http://www.medicosypacientes.com/noticias/2012/03/28/12_03_28_ffomc#

07 July 2010

Se precisa establecer prioridades y tener en cuenta al paciente en el marco de la prevención


Si bien existe un flujo continuo de propuestas para que el médico de atención primaria asuma cada vez más actividades preventivas en su trabajo diario, parece que muchas pueden ser irrelevantes y/o carecer de fundamento científico. Sin embargo, el médico suele aceptar esta responsabilidad y el paciente exigirla. Con el objetivo de separar el grano de la paja en torno a la prevención, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han editado el libro “Innovación en torno a la prevención clínica en Atención Primaria: expectativas y realidades”, basado en las conclusiones del ciclo de seminarios celebrado en 2008 bajo el mismo nombre y organizado con la colaboración del Instituto de Investigación en Atención Primaria de la Fundación Jordi Gol, de Barcelona.

“La prevención se ha convertido en un problema por los abusos que conlleva”, señala el doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador del ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, en la introducción de la obra. “Los rotundos éxitos de las vacunas y de la higiene han provocado la caída de muchas de las barreras que tienen los médicos, y la sociedad en general, ante las intervenciones sanitarias”, añade. Un buen ejemplo de esto lo constituirían los ensayos clínicos que se exigen para aprobar la introducción de nuevos medicamentos en el mercado sanitario. “Estas precauciones se diluyen ante las propuestas preventivas”.

El experto pone como ejemplo de pautas preventivas dañinas la recomendación de que los bebés duerman boca abajo y el tratamiento con hormonas en mujeres climatéricas. La sociedad aceptó en su día estas recomendaciones, cuya carga de morbimortalidad ha sido recientemente demostrada. “Asombrosamente no se piden cuentas de la misma manera que se hace frente a errores médicos anecdóticos”, señala el experto. Bien es cierto que “siempre han existido pautas preventivas poblacionales, aunque es muy reciente su irrupción en la práctica clínica”, explica. Esto ha sido posible gracias al desarrollo del concepto de “factor de riesgo”, que es una asociación estadística entre un evento y una enfermedad.

“Desde 1950, los factores de riesgo han ido invadiendo el quehacer diario del médico hasta llegar a cegar otras de sus actividades centrales, como la propia atención curativa”, afirma el doctor Gérvas. Sin embargo, “dicho concepto tiene un fundamento científico débil, en cuanto que se trata de simples asociaciones, y su fundamento filosófico resulta peligroso, en tanto que los pacientes se pueden convertir en víctimas (por exceso de cuidados)”, comenta. “No sólo nos falta ciencia en torno a la prevención dentro de la actividad clínica, sino que también es necesario establecer prioridades en lo que ya sabemos –no pueden ser igual de importantes y urgentes todas las actividades preventivas de probada efectividad-, y tener en cuenta al paciente”.

En 2010, el sexto ciclo “Innovación en Atención Primaria” gira en torno a la inteligencia sanitaria, entendiendo ésta como la selección y presentación de información y conocimiento que se hace a los profesionales sanitarios de cara al desarrollo de acciones dirigidas a la modificación de la salud de los pacientes y de las poblaciones en general en un sentido concreto. En este contexto, se están explorando tanto cuestiones macro como meso y micro. El tercer y último seminario tratará específicamente las necesidades y posibilidades de la inteligencia sanitaria en la clínica diaria y tendrá lugar en la sede de la FFOMC (Plaza de las Cortes, 11) el viernes 15 de octubre, de 9:00 a 15:00 horas.

14 June 2010

La inteligencia sanitaria existe, aunque está desubicada, y es imprescindible en gestión

En 2010, el ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) con apoyo de la Fundación Jordi Gol, gira en torno a la inteligencia sanitaria, entendiendo ésta como la selección y presentación de información y conocimiento que se hace a los profesionales sanitarios de cara al desarrollo de acciones dirigidas a la modificación de la salud de los pacientes y de las poblaciones en general en un sentido concreto. En este contexto, el pasado viernes, 11 de junio, tuvo lugar en la sede de la OMC (Plaza de las Cortes, 11) el segundo seminario del sexto ciclo, que trató específicamente de la aplicación de la inteligencia sanitaria en la gestión.

“Existe la inteligencia sanitaria necesaria para que los gestores propicien una innovación en el primer nivel asistencial, aunque está desubicada”, según comenta el doctor Ricard Meneu, director de la revista “Gestión Clínica y Sanitaria”. “Cuesta imaginar a algunos ilustres organismos colegiales, sociedades profesionales, y escasos colectivos de agrupación científica existentes en nuestro entorno configurando los instrumentos necesarios para lograr el despliegue de dicha inteligencia sanitaria”, añade. Al contrario, tales instituciones “debaten sobre el buen y el mal gobierno” y suelen dejar fuera las aplicaciones prácticas del conocimiento que poseen.


Según este experto, “necesitamos un mayor y mejor análisis de nuestras prácticas organizativas y de las necesidades de la población a la que servimos los médicos, una dinámica más inteligente de nuestros instrumentos de profesionalismo y un mejor manejo de nuestro diálogo con la población y de los canales que lo vehiculan”. También “debemos contribuir a que el sistema sanitario desarrolle herramientas donde tal inteligencia pueda operar sin muchas dificultades”, explica. “Más allá de las recetas genéricas de buen gobierno, la especificidad de una mejor gestión en atención primaria pasa por articular la voz de los profesionales clínicos mediante formas de inteligencia capaces de una interlocución desde los productos de esa inteligencia colectiva”, concluye.

Por su parte, el doctor Jorge Casas, gerente de Atención Primaria del Área 3 de Madrid, ha hablado del “siempre controvertido papel” del gerente de hospital o de área sanitaria. “Dejando a un lado los grandes hospitales de España, el resto de centros y áreas suelen contar con un gerente más tipo mando intermedio que piedra angular de la organización”, afirma. En último término, “la salud de la población de referencia de su Área ha de ser su principal ocupación desde el punto de vista estrictamente sanitario”. Pues bien, esta figura, “clave en el desarrollo empresarial y motor de la inteligencia sanitaria, sigue en muchos casos a expensas de ser nombrado o cesado por motivos totalmente extraprofesionales”.

La preocupación del día a día del gestor “está lejos del necesario planteamiento a medio-largo plazo”, según el doctor Casas. En muchos casos “le falta continuidad, perfil profesional, autoridad, independencia y evaluación de su proyecto”, explica. “Aunque se les ha dado a los gestores una mayor responsabilidad en el establecimiento de prioridades, éstos carecen del poder, de la autonomía y del conocimiento necesarios para alcanzar soluciones a largo plazo para los problemas de atención a la salud de las poblaciones”. Se necesita un estudio más detallado y riguroso de las prioridades a nivel local, y la aplicación del conocimiento que ya existe.

28 April 2010

Los incentivos a profesionales sanitarios son positivos siempre y cuando vayan acompañados de una buena práctica clínica


La ética de los incentivos profesionales es frecuente tema de debate y polémica. Cuando tiene lugar, rápidamente aparecen dos posturas extremas: mientras la rigurosa tiende a demonizar cualquier tipo de incentivo, considerándolo intrínsecamente perverso, en el extremo opuesto están quienes no se hacen cuestión ética de los incentivos y consideran que cuantos más mejor. Con el objetivo de orientar este debate a la búsqueda de una postura intermedia, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han editado la cuarta Guía de Ética en la Práctica Médica en torno a la ética de los incentivos a profesionales sanitarios.

Los incentivos son un tema recurrente en el mundo sanitario. “Incentivar la buena práctica clínica es una manera de reconocer aquello que los profesionales hacen bien, por lo que no sólo es lícito, sino también conveniente”, ha señalado el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, durante la presentación de la guía en el contexto del seminario-debate “Ética de los incentivos a profesionales sanitarios”, celebrado en el Colegio de Médicos de Sevilla. No obstante, “puede haber cierta perversión en los incentivos, por ejemplo, al intentarse premiar el ahorro aunque no vaya seguido de la mejor práctica médica posible”, añade. Por ello, es importante distinguir bien cuáles son correctos y cuáles no.

La guía está dirigida exclusivamente a médicos y trata de analizar los diferentes tipos de incentivos existentes en el ámbito sanitario y su idoneidad a través de la deliberación de casos prácticos muy concretos. ”La cuestión es juzgar la situación y dar recomendaciones acerca del modo en que se debería manejar”, ha señalado el experto. Dentro del amplio espectro de incentivos que hay, “los económicos son los que más abundan y los que pueden ser más peligrosos”. Del otro lado estarían incentivos tales como la libranza de parte del horario o ciertos reconocimientos públicos. “Estos son perfectamente lícitos y correctos”, afirma. También hay que tener en cuenta el área en el que se producen y quiénes los establecen, algo que tiene su reflejo en esta guía.

“Por encima de todo, los incentivos han de premiar el buen ejercicio de la profesión, pues su objetivo último es la promoción de la calidad asistencial”, según el profesor Gracia. A este respecto, “no es de recibo premiar a aquel profesional que más ahorra si eso no va seguido de una buena práctica clínica”. El experto es consciente de que es un problema importante que puede implicar una mala práctica clínica y “una tentación que acecha al gestor sanitario tanto en la sanidad privada como en la pública”. Según se desprende de la guía, las consejerías de Salud de las autonomías y el Ministerio de Sanidad establecen sistemas de incentivos basados en indicadores muy discutibles, sin llevar a cabo a veces una adecuada evaluación de calidad.

En palabras de Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, “la guía que presentamos en esta jornada es una magnífica herramienta para aclarar conceptos en este siempre controvertido tema de los incentivos a médicos, algo sobre lo que nuestro Código Deontológico, así como la Declaración de la Asamblea del Consejo General, de 12 mayo 2006, se han pronunciado con claridad, señalando que ‘la libertad de prescripción está vinculada a la responsabilidad profesional’ y añade que es un deber deontológico ‘ser plenamente independiente de condicionamientos que limiten su libertad de hacer en cada caso lo mejor’ y esto debe contemplar también los recursos sanitarios que se consumen ya que estos son limitados.


**en la imagen, de izquierda a derecha, los doctores Carlos J. González-Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Juan José Rodríguez Sendin, presidente de la OMC, Serafín Romero, secretario de la OMC, y Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

19 April 2010

Un mejor conocimiento de la realidad y opciones de intervención más efectivas, claves para mejorar la toma de decisiones políticas en salud


En 2010, el ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), gira en torno a la inteligencia sanitaria, entendiendo ésta como la selección y presentación de información y conocimiento que se hace a los profesionales sanitarios de cara al desarrollo de acciones dirigidas a la modificación de la salud de los pacientes y de las poblaciones en general en un sentido concreto. En este contexto, se explorarán cuestiones tanto macro (internacionales y nacionales) como meso (comunidades autónomas y áreas sanitarias) y micro (consulta del médico).

“Entender la conducta de los sistemas sanitarios como algo meramente político y abandonar la ficción de que sus problemas se deben a la falta de planificación contribuirá a mejorar la información disponible sobre políticas de salud y gestión de servicios sanitarios, básica para aumentar la base de certeza en la toma de decisiones”, ha apuntado Antonio Durán, consejero delegado y director de Técnicas de Salud S.A., durante su intervención en el primer seminario del ciclo. A partir de aquí, “el énfasis debe ponerse en la implementación y el aprendizaje colectivo”, añade. “Esta problemática produce emociones mixtas, con sentimientos de frustración y de esperanza de cara al futuro”.

Una pieza esencial en el esfuerzo por generar inteligencia para un debate político más informado son los sistemas de información sanitaria nacionales e internacionales. “Se sabe que los actuales no funcionan satisfactoria por varias razones: están fragmentados por patologías y según los intereses de cada donante; aíslan la salud de procesos más amplios y de las estrategias sobre estadísticas de cada país; están llenos de datos pero son insuficientes en términos de análisis y síntesis; y son incapaces de satisfacer las necesidades de información de los responsables de elaborar políticas”, explica Durán. “El propio papel histórico de liderazgo internacional de la OMS en esta área está siendo cuestionado de forma explícita”.

Por su parte, Josep Figueras, director del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas Sanitarias, y del Centro Europeo de Política Sanitaria de la OMS, ha defendido un enfoque de la evidencia para la acción entendida esencialmente como producto y contenido inteligente de un proceso de diálogo entre investigadores y decisores políticos. A este respecto, el experto ha explicado el papel que desempeña la entidad que dirige: “Somos facilitadores de espacios de diálogo entre las comunidades de ambos colectivos, con lo que pretendemos contribuir al mejor uso del conocimiento sobre la salud y sus determinantes para elaborar las políticas sanitarias más efectivas y eficientes”, comenta.

Los avances sanitarios en la segunda parte del siglo XX han sido claros, pero “no se han llegado a conseguir las metas que se buscaban, ni el esfuerzo ha resultado barato”, afirma. Además, “los temas de salud que dominaron las agendas de políticos e investigadores entre 1960 y 1980 –uso ineficiente de recursos, mala calidad asistencial, etcétera- continúan de plena actualidad, magnificados si cabe por fenómenos tales como las transformaciones sociales ligadas a la globalización o el aumento de información disponible”. Es por todo esto por lo que “se viene demandando un nuevo estilo en la toma de decisiones políticas, que han de sustentarse en un mejor conocimiento de la realidad y en opciones de intervención más efectivas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud