Traductor

Showing posts with label Manuel Díaz-Rubio. Show all posts
Showing posts with label Manuel Díaz-Rubio. Show all posts

21 May 2010

Ana Pastor: “La Sanidad es uno de los motores de cualquier sociedad”


"La Sanidad es uno de los motores de cualquier sociedad", aseguró ayer por la tarde Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados, durante su conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). "Sanidad: las reformas necesarias" fue el título de su intervención durante la cual fue analizando exhaustivamente el contexto sanitario actual y los objetivos y retos a corto y medio plazo para hacer una reforma sanitaria, que calificó de "necesaria y posible".
El profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM, encargado de dar la bienvenida y presentar a la conferenciante, subrayó que "la complejidad del tema abordado hoy es aún mayor, sin duda, por la situación de crisis económica que atraviesa nuestro país. Sin embargo, este es precisamente un momento de oportunidad, si quienes tienen que resolverla son suficientemente generosos y rigurosos. Esperemos lo mejor para nuestra medicina, aunque las recientes medidas tomadas afecten sin duda a nuestra ciencia. La reducción del gasto en salud y más si es drástico supone un paso atrás en cualquier país desarrollado, difícil de recuperar cuando llegan los momentos de bonanza", añadió.
El presidente de la RANM aprovechó el contexto para hacer una llamada en defensa de la investigación y ofreció la colaboración de la Academia para todos aquellos asuntos en los que pueda participar. "Creemos que la investigación es irrenunciable para el progreso de nuestra ciencia y que es y será el auténtico motor de una medicina y sanidad mejor.. Actualmente, la RANM está haciendo un gran esfuerzo por acercarse cada vez más a la sociedad, para lo que llevamos a cabo un intenso trabajo científico y de análisis de los avances en medicina".


--Objetivos y retos
En su intervención, Ana Pastor subrayó que "hay nuevas y mayores demandas, más diversificadas, y una petición de los ciudadanos de que haya cohesión, corresponsabilidad y solidaridad en el escenario autonómico que vivimos" y enumeró los objetivos a los que debería responder la reforma del SNS. Entre ellos destacó la financiación suficiente y gestión eficiente de los recursos; la reducción de las diferencias interregionales; la planificación y regulación de los recursos humanos; el establecimiento de objetivos en términos de resultados en salud; el apoyo a la investigación y a las nueva tecnologías y la colaboración de todos los recursos sanitarios, públicos y privados, a favor de la atención sanitaria.
Posteriormente, analizó los retos a los que se enfrenta la Sanidad española, como es el desafío de garantizar un equilibrio financiero, dado que tiene un déficit del 10% (más de 12.000 millones de euros). "Equilibrio que -añadió- podría venir de la mano de un "gran pacto por la Sanidad", en el que participen no sólo los políticos sino todos los agentes sociales y sanitarios. Y para llegar a esto se debería velar por que la competencia de los profesionales sea premiada y valorada. Tenemos que ser capaces de revaluar y acreditar de forma permanente a nuestros profesionales, tal y como establece la Ley de Ordenación de Profesionales Sanitarios, aún sin desarrollar".
La vicepresidenta del Congreso se refirió también a la remuneración de los profesionales, que, dijo deberían ser acorde con lo que aportan al sistema. "Es cierto que hay que tener una contención de la masa salarial en tiempos de crisis, pero lo que no es admisible es recortar las retribuciones a todos los profesionales. Se han gastado el dinero y ahora toca rebajar los salarios a los empleados públicos. No podemos olvidar que el sector sanitario es uno de los que tiene mayor número de personas cualificadas trabajando en un sector público en nuestro país".


--Propuestas de mejora
Promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el SNS; mejorar la eficiencia y las competencias de las comunidades autónomas; reducir las desigualdades sanitarias; mejorar la coordinación con el sector socio-sanitario; prevenir la dependencia; mantener y modificar la política farmacéutica son algunas de las propuestas de mejora que apuntó Ana Pastor ayer en la RANM.
Otro de los aspectos sobre los que puso el acento fue la reforma necesaria de la Atención Primaria, a la que habría que dotar de mayor capacidad resolutiva y, sobre todo, que esto sea percibido por los ciudadanos. "Estos profesionales tienen un papel clave tanto en el screening poblacional para la prevención de determinadas patologías, como en la promoción de hábitos de vida saludables, para lo que habría que destinar una parte importante de los recursos".

02 February 2010

Las patentes constituyen la fórmula más eficaz de fomentar la investigación




Ayer se inauguró en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) el nuevo ciclo de conferencias "Investigación en Salud. Mitos y Realidades" que se celebrará durante los lunes de febrero y marzo. El presidente de la RANM, el profesor Manuel Díaz-Rubio, destacó que en esta nueva etapa de apertura de la Academia a la sociedad civil, estas sesiones serán de puertas abiertas para contar con la participación de en todos los interesados. Las conferencias serán impartidas por expertos externos y están dirigidas a debatir y reflexionar sobre algunas de las situaciones y circunstancias que más van a incidir en el desarrollo de la investigación médica en las próximas décadas.
La primera sesión de la serie estuvo dedicada a la "Investigación en Salud y Patentes. Autoría, responsabilidad social y negocio", con intervenciones del director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Gustavo Fúster.
El profesor Antonio Campos, Académico de Número y coordinador de este nuevo ciclo, señaló que "se ha invitado a expertos de diferentes ámbitos; documentalistas, periodistas, gerentes de hospital, investigadores, etc, para que expongan su experiencia y visión de futuro sobre las distintas situaciones que se irán planteando y las posibles soluciones". Asimismo, el profesor Campos añadió que en la investigación en salud es clave la triple alianza entre la Administración, la Industria Farmacéutica y el investigador con su libertad para investigar.




-El director general de Farmaindutria, Humberto Arnés, analizó la realidad de la Investigación en Salud y las Patentes desde el ámbito de la Industria Farmacéutica. Buscando captar el interés de la audiencia arrancó su intervención lanzando al auditorio algunas preguntas como por ejemplo si están o no justificadas las patentes en el ámbito farmacéutico; si constituyen un abuso o un reconocimiento del innovador; si impiden o favorecen el progreso terapéutico, etc.
Arnés subrayó que hoy por hoy las patentes constituyen la fórmula más eficaz de fomentar la investigación. "Son un derecho que confiere una autoridad pública y que facilitan la recuperación de la inversión realizada por el que innova. Como contrapartida, el conocimiento que se deriva de éstas se publica y difunde. Desde el punto de vista de la Industria consideramos que es la medida más importante para fomentar la investigación, incluso en mayor medida que los beneficios fiscales y la inversión".
Por otra parte, el director general de la patronal farmacéutica recordó que además son un indicador claro de la actividad innovadora de una empresa y advirtió que la innovación en la industria farmacéutica soporta unos altísimos costes en I+D, además de una fuerte intervención de las Administraciones Sanitarias; largos periodos de retorno de la inversión y una enorme competencia que le exige estar en alerta constante ante nuevos retos y paradigmas. "Gracias a la innovación y a la aparición de nuevos medicamentos desde 1986 y hasta el 2000 se ha incrementado un 40% la esperanza de vida. A finales de 2008, había más de 2.700 medicamentos en fase de desarrollo. Sólo detrás de una pastilla hay más de 800 millones de euros invertidos, entre 12 y 14 años de investigación y se ha ensayado por más de 1.000 investigadores de todo el mundo. Después de todo este proceso, sólo un 10% de las moléculas llegan a comercializarse".




-Oficinas de Transferencias de Tecnología
La segunda intervención estuvo a cargo de Gustavo Fúster que explicó la labor que se desarrolla desde la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OTT-SSPPA). Esta Oficina es una estructura orientada a impulsar la cultura de la difusión y transferencia entre los profesionales del SSPA y está integrada en la sede de la Fundación Progreso y Salud.
Gustavo Fúster insistió en que es imprescindible que la transferencia del conocimiento siempre genere un impacto positivo en la sociedad. "En el ámbito de la salud, este impacto se traduce en mayor calidad de vida y en mejores resultados en salud de la población. Parte de nuestra labor es incrementar las posibilidades de que al menos una parte de toda la investigación tenga un efecto directo sobre la población", añadió.
El director de la OTT-SSPPA se mostró muy crítico ante el modelo de valoración establecido actualmente para los proyectos de investigación. "El mismo modelo no sirve para todos y habría que pensar en el valor real que tiene cada uno de ellos. Deberíamos ser más efectivos en proteger aquello que realmente interesa y en identificar aquellos proyectos que tengan un valor. Saber cuándo proteger, cómo proteger y dónde buscar alianzas público-privadas. No tiene lógica que el dinero público se esté dedicando a proyectos que no tienen una utilidad real para la sociedad. Es preciso cambiar los criterios de valoración y potenciar la colaboración público-privada".
Tanto Humberto Arnés como Gustavo Fúster, insistieron en que la innovación es un proceso multidimensional que precisa de la colaboración de todos los agentes implicados. Por su parte, el profesor Díaz-Rubio clausuró la sesión reivindicando la necesidad de alcanzar un gran pacto para la investigación en España, en el que se dé voz a todos los sectores involucrados. "En un momento de crisis como el que vivimos actualmente es importante que pensemos en las consecuencias que va a tener la desaparición de entre 700 y 1.500 investigadores y la reducción de la inversión en investigación en nuestro país", concluyó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud