Traductor

Showing posts with label sanidad. Show all posts
Showing posts with label sanidad. Show all posts

20 October 2021

Vodafone y Deloitte impulsan una alianza estratégica para acelerar la digitalización de la sanidad en Europa

 

 

 

 

 

Vodafone anuncia hoy una nueva alianza estratégica con Deloitte para acelerar la adopción de servicios sanitarios conectados con el lanzamiento del Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte. Este centro virtual especializado combinará las soluciones de conectividad para la salud de Vodafone con la experiencia en consultoría sanitaria de Deloitte para que muchas más personas tengan acceso a los servicios sanitarios cuando y donde lo necesiten.

 
Con esta alianza estratégica se unificará el trabajo de expertos en digitalización, tecnología y atención sanitaria de las dos organizaciones con el fin de simplificar el acceso a los servicios de salud conectados y a soluciones más eficientes para pacientes y personal sanitario.
 
La pandemia del COVID-19 ha revelado la importancia que tiene la conectividad en la prestación de servicios críticos como la educación y la atención sanitaria. La tecnología puede servir para que la prestación de los servicios sanitarios sea más eficiente para los proveedores de salud y más inclusiva para los pacientes. 

 
Una encuesta reciente realizada por Vodafone Institute ha revelado que el 92% de los ciudadanos europeos encuestados considera que el sector sanitario necesita la ayuda urgente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea
[1] (RRF). El Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte puede acelerar dicho soporte mediante la innovación y mejora de la digitalización de la atención sanitaria en los hospitales, en la comunidad y en los hogares. La digitalización es un objetivo clave para la Unión Europea y para los gobiernos porque contribuye a “mejorar la reconstrucción” tras la pandemia.
 
En este sentido, el Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte está alineado con la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud en la que está trabajando actualmente el Ministerio de Sanidad, y en la que una de las grandes líneas de actuación es el desarrollo de servicios sanitarios digitales orientados a las personas, a las organizaciones y a los procesos que integran el sistema de protección de la salud.

Vodafone ha conectado más de 20 millones de dispositivos en todo el mundo a través de IoT, IA, 5G, Edge Computing y Blockchain en el sector sanitario. En España, Vodafone está desarrollando el piloto Avatar Afectivo que utiliza la red 5G para s ayudar a los mayores a mejorar su adherencia a la toma de medicación reforzando el vínculo emocional con un familiar. Asimismo, Vodafone y la Universidad Universitätsklinikum de Düsseldorf (UKD), por ejemplo, están construyendo la primera red europea 5G del campus en el hospital.
 
Colman Deegan, CEO de Vodafone España ha explicado: “Vodafone está encantado de colaborar con Deloitte en el uso de nuestras soluciones digitales que pueden transformar las sociedades en las que prestamos servicios. Como proveedor de conectividad digital y conforme a nuestro propósito de hacer posible una sociedad digital inclusiva y sostenible, la experiencia de Vodafone puede ayudar a los sistemas sanitarios a prestar más servicios vitales a los pacientes en el momento y en el lugar que lo soliciten, ya sea a través de telemedicina, consultas médicas virtuales o soluciones a distancia”.

 
Deloitte cuenta con 24.000 trabajadores especializados en su equipo global de Ciencias de la Vida y la Salud y experiencia probada en la prestación de servicios de calidad a organizaciones sanitarias que han tenido que adoptar rápidamente soluciones digitales de última generación, entre las que se incluyen el uso de drones para la entrega de material sanitario y la utilización de tecnología IoT para monitorizar las sondas de alimentación de los pacientes. A lo largo de la próxima década, Deloitte prevé que la tecnología sanitaria conectada asumirá un tercio de las visitas ambulatorias de pacientes y la mitad de las consultas de atención primaria se realizarán de forma virtual.


Richard Houston, socio de Deloitte para el norte y sur de Europa comenta: “La pandemia ha ampliado las desigualdades en la sociedad y la prestación de los servicios sanitarios no es tan accesible ni inclusiva como debería. Queremos revertir esta situación y la tecnología tiene un papel crucial en ello. A lo largo de las próximas décadas, la atención sanitaria tal y como la hemos conocido hasta ahora, va a cambiar radicalmente y va a contar con soluciones de salud conectadas y digitales que facilitarán nuevas y más efectivas formas de diagnóstico, tratamiento y asistencia para los pacientes. Deloitte y Vodafone estarán detrás de esta transformación, trabajando juntos para hacer frente a las necesidades y utilizando nuestros conocimientos digitales para transformar la prestación de la atención sanitaria en todo el mundo”.

 
Tanto Vodafone como Deloitte se han comprometido a utilizar sus redes y sus recursos para mejorar el acceso y la calidad de la asistencia sanitaria por todo el mundo. Empezando en Europa, el Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte extenderá sus servicios a otros países.

 

[1] Recovery and Resilience Facility | European Comission (europa.eu) 

 

 

   

  



23 January 2017

Los pediatras de AP alertan de que el nuevo modelo de formación propuesto por Sanidad pone en peligro la calidad de la atención en los centros de salud

La nueva propuesta de modelo de formación sanitaria especializada recientemente presentada por el Ministerio de Sanidad despierta una profunda preocupación en las dos principales sociedades científicas que agrupan a la mayor parte de pediatras de Atención Primaria en España.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), consideran que las directrices del nuevo programa formativo de las especialidades médicas, concretamente el programa de Pediatría y sus Áreas Específicas y el de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente en fase de redacción por las Comisiones Nacionales de las especialidades, no contemplan específicamente las rotaciones de los residentes de Pediatría ni de Medicina de Familia por los Centros de Salud. Los nuevos programas son listas de competencias clínicas a adquirir por los residentes, sin que en ellos se especifique el itinerario formativo ni el lugar específico en el que deben adquirirse los nuevos conocimientos por parte de los futuros especialistas. Tampoco se detalla el tiempo necesario para adquirirlas ni los criterios de evaluación.

El Sistema Sanitario Público español es diferente al de los países de nuestro entorno, con centros de salud y hospitales al servicio de los ciudadanos, ofreciendo una atención continuada en la salud y de la enfermedad, “siendo la Atención Primaria donde mayor importancia tiene la atención biopsicosocial a las familias”, apunta la Dra. Concepción Sánchez Pina presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Fuera de nuestras fronteras muy pocos países disponen de médicos especialistas en Pediatría y en Medicina Familiar y Comunitaria en equipos multiprofesionales, sin copago y proporcionando una asistencia sanitaria de calidad para toda la población. Mientras que en España “la atención preventiva se desarrolla en los centros de salud, con diversos programas de vacunación y de seguimiento tanto de los niños y adolescentes sanos como de aquellos con enfermedades crónicas”, afirma por su parte el Dr. Venancio Martínez Suárez presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).

Ambas sociedades consideran que los profesionales, gracias a su labor y compromiso, contribuyen a mejorar los indicadores de calidad y excelencia a nivel mundial. Asimismo, estas características diferenciales españolas con dos niveles bien distintos de asistencia pública, no se contemplan en los programas formativos médicos europeos con las directrices del Plan Bolonia, ya que carecen de Centros de Salud

23 November 2016

La V Mesa de la Profesión Médica de Málaga se reúne bajo el lema ‘Sin recursos no hay sanidad’


Todos los agentes relacionados con la sanidad en nuestra provincia se reunieron por quinta vez bajo el paraguas de la Mesa de la Profesión Médica, convocada por el Colegio de Médicos de Málaga, que en esta edición analizó la falta de recursos sanitarios en la provincia con el fin de establecer los puntos calientes donde hay que actuar de forma inmediata para mejorar nuestra sanidad. El presidente de los médicos, doctor Juan José Sánchez Luque, insistió por enésima vez que “no se puede tensar más la cuerda. Médicos y pacientes estamos saturados”.
La V Mesa estuvo formada por Colegio de Médicos, asociaciones de pacientes, Unión de Consumidores, Sindicato Médico, CSIF y UGT. También se convocó a Facultad de Medicina y Delegación Territorial de Salud, que no han podido acudir.
El vicepresidente del Colegio y organizador de la Mesa de la Profesión Médica, doctor José Antonio Ortega, explicó que han querido mostrar de una forma muy visual la grave situación por la que atraviesa la sanidad en Málaga a través de la infografía ‘Tratamiento para curar la sanidad en Málaga’: “Expone los ocho puntos calientes -a modo de cápsulas y emulando el tratamiento indicado por un facultativo- en los que la Administración debe actuar para que el panorama actual torne a mejor”. La Mesa estuvo coordinada por la secretaria técnica del Área de Profesionalismo Médico del Colegio, Aurora Puche.

Esos ocho puntos son:
1.      Infraestructuras: sí al tercer hospital. El proyecto del macro hospital anunciado hace años por la entonces consejera de Salud, María Jesús Montero, se ha quedado en el olvido y es necesario abordar una propuesta real y viable, como lo sería un tercer hospital en la capital.
2.      Dotación en Urgencias para evitar demoras. Es habitual encontrar titulares en los medios de comunicación locales que abordan los colapsos en las urgencias de los hospitales de Málaga: Regional y Clínico.
3.      Presupuestos para 2017: los 9.304,7 millones de euros no son suficientes para Andalucía. Es una cifra que ni siquiera alcanza los presupuestos de 2010 (9.739 millones de euros), lo que refleja que los anunciados para el año que viene están desfasados y, por lo tanto, no pueden dar respuesta a las necesidades sanitarias.
4.      Más inversión en docencia e investigación.
5.      Falta de camas hospitalarias: que no se repita el cierre de 533 camas en la provincia del pasado verano. En la capital, se cerraron 274 en el Hospital Regional y 159 en el Clínico Universitario. La actividad asistencial contó con un 25% menos de camas en plena época estival, coincidiendo con el omento en el que la población aumenta considerablemente por la afluencia turística.
6.      Agilidad en citas con los especialistas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Málaga es una de las provincias andaluzas con mayor retraso en operaciones.
7.      Incremento de la plantilla. El Servicio Andaluz de Salud debe incrementar la plantilla en función de la tendencia al alza de la población malagueña. Si actualmente hay 1.638.952 habitantes en la provincia, según datos del INE se prevé que en 2030 la población llegue a la cifra 1.748.554, lo que supone un incremento del 6,7% de la población. A esto hay que añadirle un factor importante: el colectivo de personas mayores aumentará un 55% en el mismo periodo (de aquí al año 2030), con el consiguiente incremento de demanda asistencial.
8.      Contratos estables para los médicos. Un informe de la Organización Médica Colegial (OMC) recoge que el 41% de los médicos que trabajan para el Sistema Nacional de Salud sin plaza en propiedad tienen contratos temporales de meses, semanas e incluso horas, con una media –según el citado informe- de “más de siete contratos por año y casos de hasta más de 14 al año”. Hay que recordar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado que encadenar contratos eventuales constituye un “abuso de derecho” que provoca que la situación de precariedad de los trabajadores se convierta en permanente.

Otros puntos que se trataron fueron la necesidad de potenciar el Consejo Interterritorial para que trabaje en un Paco Estatal por la Sanidad y que deje de usarse la sanidad como una herramienta política.

Reparto de 500 chapas ‘Sin recursos no hay sanidad’
Asimismo, la V Mesa de la Profesión Médica repartirá 500 chapas a sanitarios y pacientes, con el lema ‘Sin recursos no hay sanidad’.

A la Mesa de la Profesión Médica acudieron:
Dr. Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos.
Dr. José Antonio Ortega Domínguez, vicepresidente del Colegio de Médicos.
Dr. Manuel García del Río, secretario general del Colegio de Médicos.
Dr. Ángel García Arjona, representante de Atención Primaria del Colegio de Médicos.
Dr. Francisco Cabrera, asesor de la Junta Directiva del Colegio de Médicos.
Dña. Remedios Gómez, presidenta de la Asociación Malagueña de Enfermos de Artritis Reumatoide (Amare).
Dña. María Victoria Martín, presidenta de la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga.
Dña. Josefa Guerrero, presidenta de la Asociación de Enfermos de Lupus y Autoinmunes en Málaga.
D. Jesús Burgos Moreno, de la Unión de Consumidores de Málaga (UCE).
Dr. Pablo Sánchez Vicioso, miembro del Sindicato Médico de Málaga.
Dr. Carlos Camacho, miembro del Sindicato Médico de Málaga.
Dr. Ramón Sánchez Garrido, secretario de Salud de UGT.
Dr. Francisco Ariza Moscoso, de UGT.
D. Antonio Osorio (CSIF).
D Antonio Gómez (CSIF).
D. Fernando Sánchez, miembro convocante de la manifestación por la sanidad pública del 27 de noviembre.



05 November 2015

El Colegio de Médicos de Málaga organiza el foro: ‘La sanidad en las CC.AA. ¿Queremos 17 modelos diferentes?’

El 10 de noviembre se desarrollará en la sede del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) el foro titulado La sanidad en las CC.AA ¿Queremos 17 modelos diferentes? que tendrá lugar a las 18.00 horas. El objetivo del encuentro es analizar la evolución que ha tenido la sanidad dentro de cada una de las comunidades autónomas desde la transferencia de las competencias a las mismas.
El Dr. José Luis García Arboleya, ex consejero de Salud de la Junta de Andalucía será el encargado de presentar la conferencia inaugural “La salud un servicio universal, solidario y no manipulable”. Tras la conferencia, se iniciará el foro constituido por los presidentes de los Colegios de Médicos de distintas comunidades autónomas, en el que se llevará a debate la diversidad del mapa sanitario en España. La mesa redonda se realizará en formato de pregunta-respuesta donde se plantearán los siguientes temas: la compatibilidad de la gestión pública y privada de los recursos sanitarios, el papel y la participación de los colegios en temas de intrusismo o agresiones, la reforma de la atención primaria y la coordinación primaria especializada, y la gestión clínica y unificación de servicios.
Programa:
·         Conferencia inaugural del Dr. José Luis García Arboleya, ex consejero de Salud de la Junta de Andalucía. “La salud un servicio universal, solidario y no manipulable”
·         Exposición sobre el "Sistema Nacional de Salud. Presupuestos suficientes y equitativos" a cargo del Dr. Vicente Matas, vocal Nacional de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial. 
La diversidad del mapa sanitario a debateCon la participación de:
  • Dr. Jaume Padrós, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona.
  • Dra. Concepción Ferrer, presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza.
  • Dr. José Luis Díaz, presidente del Colegio de Médicos de León.
Finalmente, habrá un coloquio con las preguntas que formulen los asistentes.
La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.

02 October 2015

Boehringer Ingelheim y Ashoka crean un concurso de ideas mundial para mejorar el acceso a la sanidad‏

La farmacéutica Boehringer Ingelheim, a través de su alianza con Ashoka en el programa Making More Health, impulsa un nuevo certamen mundial, Co-Creating a Healthier World, un reto global que proporciona la oportunidad de colaboración entre emprendedores sociales y colaboradores de Boehringer Ingelheim con el objetivo de crear conjuntamente propuestas que mejoren el acceso a la sanidad.

Este desafío mundial busca innovaciones sociales con un enfoque de la salud centrado en las personas, en lugar de los productos, y con potencial para aplicarse a mayor escala. Las propuestas elegidas recibirán premios en metálico por valor de 50.000 USD y se invitará a todos los finalistas a presentar su propuesta para solicitar inversiones adicionales y apoyo para su puesta en práctica por parte de Boehringer Ingelheim.

Esta iniciativa potencia la co-creación y representa una oportunidad para que el sector empresarial abra el camino hacia una generación de soluciones sanitarias sostenibles en colaboración con el sector social.

Boehringer Ingelheim, ejemplo de compañía “Changemaker“ según Forbes
En el marco de su actividad de RSC, Boehringer Ingelheim aparece como ejemplo de compañía “Changemaker” en la prestigiosa revista Forbes. Joseph Agoada, especialista en comunicación global y asesor de InSTEDD, cita a Boehringer Ingelheim como una gran multinacional que busca la mejor manera de captar y aprovechar el compromiso de los empleados para la innovación social y menciona la iniciativa Making More Health, que permite la creación conjunta de nuevas ideas de negocio social junto con miembros de Ashoka y otros destacados emprendedores sociales.

23 October 2014

100 EXPERTOS EN ECONOMÍA Y SALUD ANALIZARÁN Y PROPONDRÁN MEDIDAS CONCRETAS PARA EL DESARROLLO DE LA SANIDAD ESPAÑOLA

100 expertos en Economía y Salud se reúnen en Madrid los próximos 30 y 31 de octubre para debatir sobre el marco actual de la sanidad española y proponer las mejoras necesarias para su óptimo desarrollo. Convocados por la Fundación Economía y Salud, “se trata de la primera vez que un número tan amplio de especialistas de ambas disciplinas se reúnen en grupos de trabajo para elaborar y consensuar medidas posibles y aplicables a corto plazo para la mejora de la eficiencia de nuestro sistema sanitario”, explica Alberto Giménez, presidente de la Fundación Economía y Salud.

“Desde la presentación del conocido Informe Abril en 1991, se viene hablando de forma reiterada de la necesidad de introducir cambios en la organización de nuestro sistema de Salud para hacerlo más eficiente, pero la realidad es que, pasados más de 20 años, no terminamos de llevarlos a cabo. Con esta reunión, queremos acercarnos al sector de la salud desde distintas perspectivas, con objetividad y abandonando juicios preconstituidos que muchas veces se incorporan a nuestro pensamiento sin una reflexión previa ni examen crítico alguno”, continúa. Para ello, se han identificado 3 grandes bloques temáticos, bajo cuyo paraguas trabajarán los 100 expertos organizados en diez grupos de trabajo de diez personas por grupo:
o   Innovación para las nuevas definiciones de la salud y su gestión. Hacia la salud del futuro.
o   Mejora de la eficiencia y la sostenibilidad.
o   Contribución de la inversión en salud al desarrollo social y económico.

El objetivo final es que cada grupo de trabajo elaborey consensuelas diez medidasque ellos estiman necesarias para responder a las cuestiones que previamente se les planteen, propuestas todas ellas que posteriormente se recogerán en un libro con el que la Fundación Economía y Salud quiere colaborar para la mejora del sistema sanitario de nuestro país.

Hacia la salud del futuro
“El incremento de las enfermedades crónicas, del envejecimiento de la población y de la dependencia que todo esto trae consigo, obligan a poner el foco en tres hechos relevantes: el propio cambio en la definición del concepto salud a nivel internacional y, por tanto, del objetivo que deben perseguir nuestros sistemas sanitarios; la necesaria reorganización de los sistemas de provisión de servicios, integrando los servicios sanitarios y sociales, y la necesidad de tener en cuenta la perspectiva de la persona como beneficiario final de los servicios, promoviendo su participación en el rediseño de procesos y servicios centrados en ella”, explica Emilio Herrera, presidente de la Fundación NewHealth y coordinador del primer bloque temático del I Foro “100 perspectivas para mejorar el futuro del sector salud”.

“Estos elementos han sido tan aludidos en la bibliografía de los últimos años, como escasas las propuestas concretas de cambio y soluciones reales al efecto”, afirma, motivo por el cual los expertos participantes en este bloque analizarán los siguientes temas:
o   Cuáles son los mejores indicadores de resultados en salud y estrategias para su implantación.
o   Identificación de los elementos clave de un modelo sociosanitario integrado: barreras y estrategia para su implantación.
o   Implicación del ciudadano en la salud y atención centrada en el paciente. Barreras y estrategia para su mejora.

28 May 2012

Sanidad se compromete a propiciar una negociación real con SATSE


El Sindicato de Enfermería ha recibido el compromiso del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de propiciar un ámbito de diálogo y negociación en el que realmente se escuchen y tengan en cuenta las propuestas de SATSE para mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
El compromiso fue adquirido por el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza, en el transcurso de la reunión mantenida el pasado sábado, día 26, con la Comisión Permanente del Sindicato de Enfermería. El encuentro se produjo en el marco de la concentración de 10.000 enfermeras en defensa de una Sanidad sin recortes, celebrada frente a la sede del Ministerio.
El secretario general del Sindicato, Alejandro Laguna, ha manifestado que el esfuerzo de movilización intensificado en las últimas semanas por el colectivo de profesionales de Enfermería y ciudadanos ha dado “un primer fruto”, y ha subrayado que la intención trasladada por el responsable del Ministerio de contar con los representantes legítimos de los profesionales debe hacerse realidad cuanto antes. Una voluntad de diálogo que espera tengan también los responsables sanitarios autonómicos.
En todo caso, el Portavoz de SATSE ha indicado que han recibido las palabras del Ministerio con mucha cautela, porque no es la primera vez que las escuchan, recordando que, hasta el momento, no se ha querido dar participación a las organizaciones profesionales en los grupos de trabajo creados para abordar las condiciones de trabajo en el ámbito sanitario.
Laguna  ha reiterado la disposición del Sindicato a sentarse a hablar con los responsables públicos para exponerles sus alternativas que suponen “mejorar sin recortar“. En este sentido, ha recordado que han planteado en distintas ocasiones una veintena de medidas concretas que reducirían el gasto sanitario sin tener que afectar negativamente  a las enfermeras y sin perjudicar la atención que se presta a los usuarios del Sisitema Nacional de Salud.
Un éxito de todos
 En relación a la concentración celebrada este fin de semana, el secretario general del Sindicato ha manifestado su satisfacción por la alta participación conseguida, 10.000 enfermeras de toda España, así como el gran número de firmas recogidas, unas 500.000, en defensa de una sanidad de calidad  y sin recortes.
 “La concentración ha sido un éxito de todos que supone un inmejorable punto de partida para nuevas acciones de movilización si vemos que continúa el deterioro progresivo de las condiciones de trabajo de los profesionales de Enfermería y, lo que es lo mismo, la atención sanitaria que reciben los ciudadanos”, ha señalado.
 La concentración supuso el punto culminante de la campaña #mayoverde, “Stop recortes. Salvemos la Sanidad”, que SATSE ha desarrollado a lo largo de todo el mes de mayo, con más de 1.500 actuaciones que han servido para visibilizar la labor de las enfermeras y aunar esfuerzos en contra de los recortes que llevan produciéndose desde hace muchos meses.

Feijóo en ABC: “Dar de comer o hacer la cama a un paciente no es sanidad”


El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, sostiene que “hacer la cama y dar de comer a un paciente no es sanidad”. Así lo aseguró en una entrevista que ayer publicaba el diario ABC y en la que defendió que “la asistencia sanitaria estrictamente se puede hacer dentro del sector público”. Lo que se plantea en Galicia, según el presidente, es que hacerle la cama a un paciente “no es lo mismo que operarlo del corazón”.
No es la primera vez que el jefe del Gobierno gallego diferencia entre lo que él considera servicios prioritarios que por tanto deben estar blindados dentro de la sanidad pública y otros por los que se podría empezar a cobrar en un futuro. Feijóo aludió hace meses a la alimentación de los pacientes y otros servicios como la duchas dando a entender que en el futuro deberán ser abonados por los enfermos. Hace unas semanas el presidente subrayó que en Galicia aún no será necesario implantar este tipo de medidas

30 July 2010

La ONU declara la Sanidad como un Derecho Humano esencial


La Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado la Sanidad es un Derecho Humano esencial para el pleno disfrute de la vida y el resto de los Derechos Humanos. Además, manifestó su profunda preocupación porque casi 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua limpia, por el que se reconoce también el Derecho al agua potable y limpia.
Los 192 miembros de la Asamblea pidieron a los Estados miembro de la ONU y a las organizaciones internacionales que ofrezcan financiación, tecnología y otros recursos para ayudar a los países más pobres a aumentar sus esfuerzos para paliar las necesidades de sanidad y agua potable.
La resolución de la Asamblea recibió 122 votos a favor y cero votos en contra, mientras que 41 países se abstuvieron de votar. El texto de la resolución también manifiesta su profunda preocupación porque más de 2.600 millones de personas no tienen acceso a cuidados sanitarios básicos, mientras que 884 millones de personas no tienen acceso a un agua potable segura. Los estudios también indican que al menos 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua o con la sanidad.
La resolución también contempla la petición del Consejo de Derechos Humanos para que la experta independiente en las obligaciones relacionadas con el acceso al agua potable segura y la sanidad, Catarina de Albuquerque, informe anualmente a la Asamblea General.
Los informes de De Albuquerque se centrarán en los desafíos principales para conseguir el derecho a agua potable segura y limpia y a la sanidad, así como sobre el progreso para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

05 July 2010

Vivir mejor

La website www.vivirmejor.es es un portal de divulgación médico sanitario dirigido tanto a profesionales, con un área restringida para especialistas de este sector, como a personas interesadas en conocer noticias de divulgación relacionadas con las últimas investigaciones en este campo. Reportajes, vídeos, diccionario médico, canal de radio en directo son algunos de los servicios que ofrece este portal con la intención de que la investigación en salud repercuta directamente en nuestra calidad de vida.

21 May 2010

Ana Pastor: “La Sanidad es uno de los motores de cualquier sociedad”


"La Sanidad es uno de los motores de cualquier sociedad", aseguró ayer por la tarde Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados, durante su conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). "Sanidad: las reformas necesarias" fue el título de su intervención durante la cual fue analizando exhaustivamente el contexto sanitario actual y los objetivos y retos a corto y medio plazo para hacer una reforma sanitaria, que calificó de "necesaria y posible".
El profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM, encargado de dar la bienvenida y presentar a la conferenciante, subrayó que "la complejidad del tema abordado hoy es aún mayor, sin duda, por la situación de crisis económica que atraviesa nuestro país. Sin embargo, este es precisamente un momento de oportunidad, si quienes tienen que resolverla son suficientemente generosos y rigurosos. Esperemos lo mejor para nuestra medicina, aunque las recientes medidas tomadas afecten sin duda a nuestra ciencia. La reducción del gasto en salud y más si es drástico supone un paso atrás en cualquier país desarrollado, difícil de recuperar cuando llegan los momentos de bonanza", añadió.
El presidente de la RANM aprovechó el contexto para hacer una llamada en defensa de la investigación y ofreció la colaboración de la Academia para todos aquellos asuntos en los que pueda participar. "Creemos que la investigación es irrenunciable para el progreso de nuestra ciencia y que es y será el auténtico motor de una medicina y sanidad mejor.. Actualmente, la RANM está haciendo un gran esfuerzo por acercarse cada vez más a la sociedad, para lo que llevamos a cabo un intenso trabajo científico y de análisis de los avances en medicina".


--Objetivos y retos
En su intervención, Ana Pastor subrayó que "hay nuevas y mayores demandas, más diversificadas, y una petición de los ciudadanos de que haya cohesión, corresponsabilidad y solidaridad en el escenario autonómico que vivimos" y enumeró los objetivos a los que debería responder la reforma del SNS. Entre ellos destacó la financiación suficiente y gestión eficiente de los recursos; la reducción de las diferencias interregionales; la planificación y regulación de los recursos humanos; el establecimiento de objetivos en términos de resultados en salud; el apoyo a la investigación y a las nueva tecnologías y la colaboración de todos los recursos sanitarios, públicos y privados, a favor de la atención sanitaria.
Posteriormente, analizó los retos a los que se enfrenta la Sanidad española, como es el desafío de garantizar un equilibrio financiero, dado que tiene un déficit del 10% (más de 12.000 millones de euros). "Equilibrio que -añadió- podría venir de la mano de un "gran pacto por la Sanidad", en el que participen no sólo los políticos sino todos los agentes sociales y sanitarios. Y para llegar a esto se debería velar por que la competencia de los profesionales sea premiada y valorada. Tenemos que ser capaces de revaluar y acreditar de forma permanente a nuestros profesionales, tal y como establece la Ley de Ordenación de Profesionales Sanitarios, aún sin desarrollar".
La vicepresidenta del Congreso se refirió también a la remuneración de los profesionales, que, dijo deberían ser acorde con lo que aportan al sistema. "Es cierto que hay que tener una contención de la masa salarial en tiempos de crisis, pero lo que no es admisible es recortar las retribuciones a todos los profesionales. Se han gastado el dinero y ahora toca rebajar los salarios a los empleados públicos. No podemos olvidar que el sector sanitario es uno de los que tiene mayor número de personas cualificadas trabajando en un sector público en nuestro país".


--Propuestas de mejora
Promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el SNS; mejorar la eficiencia y las competencias de las comunidades autónomas; reducir las desigualdades sanitarias; mejorar la coordinación con el sector socio-sanitario; prevenir la dependencia; mantener y modificar la política farmacéutica son algunas de las propuestas de mejora que apuntó Ana Pastor ayer en la RANM.
Otro de los aspectos sobre los que puso el acento fue la reforma necesaria de la Atención Primaria, a la que habría que dotar de mayor capacidad resolutiva y, sobre todo, que esto sea percibido por los ciudadanos. "Estos profesionales tienen un papel clave tanto en el screening poblacional para la prevención de determinadas patologías, como en la promoción de hábitos de vida saludables, para lo que habría que destinar una parte importante de los recursos".

13 May 2010

El paro y la economía preocupan a los españoles mucho más que la sanidad


Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizado a nivel nacional sobre una muestra de 2.479 entrevistados, en 239 municipios de 49 provincias, la sanidad no se ve como un problema (sólo lo ve así el 0,3% de los encuestados). Por el contrario, el paro y la situación económica son vistos como los principales problemas por el 59,6 y el 18,0 % de los encuestados.
Un matiz especial de este sondeo es considerar cómo afectan personalmente a los ciudadanos estos problemas. Nuevamente nos encontramos con que la sanidad, como principal problema, sólo afecta al 4,3% de los ciudadanos, a gran diferencia, pues, del paro (33,1%) y de la situación económica (22,9%).


**El estudio completo puede consultarse en: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/Novedades/Documentacion_2834.html

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud