Traductor

Showing posts with label SEFF. Show all posts
Showing posts with label SEFF. Show all posts

21 April 2015

La investigación y aplicación clínica de la Medicina Personalizada en España coge velocidad

Los avances en la investigación básica y clínica en el ámbito de la Genómica están alcanzando ya de forma significativa a la práctica asistencial en España. Así se ha puesto de relieve en el VII Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), que se está llevando a cabo estos días en la sede del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid). La reunión, que cuenta con el apoyo del Instituto Roche, congrega a más de un centenar de profesionales nacionales e internacionales.
Para los responsables del Comité Organizador de este evento, los investigadores Luis López-Fernández, Anna González-Neira y Cristina Rodríguez-Antona, “este congreso supone un punto de inflexión tanto en nuestra propia sociedad científica como en la visualización de los progresos que estamos consiguiendo en nuestro país en el desarrollo de nuevas soluciones de  Medicina de Precisión o de Medicina Personalizada”. Según ellos mismos han manifestado, “hay razones fundadas para el optimismo”.

Buenas noticias, nuevos retos
Entre los argumentos científicos que avalan esta moderada satisfacción por la evolución de las investigaciones en el campo de la Farmacogenética y la Farmacogenómica, se subraya fundamentalmente “la existencia actual de recursos tecnológicos más económicos y eficaces (como la secuenciación de nueva generación), la acumulación de evidencias que ratifican, validan y consiguen replicar hallazgos obtenidos en amplios estudios de asociación del genoma completo (los conocidos como GWAS) o la creciente tendencia a la colaboración entre grupos de investigadores, plasmada en el florecimiento de importantes consorcios internacionales”, han indicado los organizadores de este encuentro.
En concreto, la Dra. Cristina Rodríguez-Antona, del Programa de Genética del Cáncer Humano, del CNIO, ha destacado que la Farmacogenómica está asistiendo a una revolución gracias a los últimos avances tecnológicos y al desarrollo de nuevas tecnologías genómicas masivas, que permiten el análisis del genoma completo de un individuo de forma rápida y precisa, y están cambiando el diagnóstico genético, aumentando su efectividad y rapidez”. Ahora, según reconoce esta experta, “el reto es traducir la enorme cantidad de información genómica e identificar genes causantes de enfermedades y fenotipos complejos, desarrollar nuevos marcadores predictivos y proponer nuevas dianas terapéuticas”.

La colaboración, un factor clave
Otro reto clásico que empieza a superarse con éxito es la falta de colaboración entre grupos de investigadores nacionales e internacionales. Para el Dr. Ángel Carracedo, Director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, “los grandes proyectos internacionales, en muchos de los cuales tenemos representación española, están arrojando conclusiones muy importantes y éstas se están plasmando en cambios significativos en la práctica clínica diaria”. Sin embargo, también advierte,  hay que mantener el nivel de compromiso y de inversión en este ámbito, sobre todo porque en muchos de estos proyectos clásicos ya se está acabando la financiación pública comprometida”.
En este sentido, se valora muy positivamente, por parte de los profesionales implicados en esta área de conocimiento, la reciente puesta en marcha del proyecto norteamericano, anunciado recientemente por Barack Obama, denominado “The Precision Medicine Initiative”. Para el experto de la Fundación Gallega de Medicina Genómica, “esta iniciativa, junto con el proyecto británico de los 100.000 genomas, ponen de relieve el interés científico, clínico, social y económico de este tipo de investigaciones”. Y es que, según el Dr. Carracedo, “estudiar con detalle aspectos tales como la variación de un paciente a otro en su forma de responder a un determinado fármaco no solo nos acerca a una medicina más personalizada, sino que también nos aproxima a una medicina más precisa, más eficaz, más segura y más coste-efectiva”.
Actualmente se sabe que la respuesta a los fármacos depende, fundamentalmente, de dos factores: la heterogeneidad de la enfermedad (que afecta sobre todo a la eficacia) y la variación individual en el metabolismo, transporte y dianas sobre las que actúa el fármaco (y que afecta tanto a la eficacia como a los efectos secundarios). Muchos de estos consorcios internacionales están avanzando en un mejor conocimiento de ambos aspectos, pero también se han iniciado nuevos proyectos colaborativos que “contribuyen a arrojar más datos farmacogenéticos y farmacogenómicos, y de más calidad, respondiendo a dudas que antes no tenían respuesta”, reconoce la Dra. Anna González-Neira, del CNIO y co-organizadora del Congreso.

Nuevas iniciativas
            En esta reunión se están presentando algunas de estas nuevas iniciativas, que cuentan con un protagonismo especial de centros y profesionales de España, como el EGA (European Genome-phenome Archive), un servicio para archivo permanente y el intercambio de todo tipo de datos genéticos y fenotípicos de identificación personal resultantes de proyectos de investigación en genómica médica.

Actualmente, EGA contiene datos de más de medio millón de individuos que tomaron parte en más de 700 estudios de todo tipo de enfermedades (autoinmunes, cánceres, neurológicas). Como ha destacado Arcadi Navarro, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), “el análisis de estos datos es clave para el avance de la investigación biomédica y farmacológica, y su agregación permite la realización de meta-análisis a gran escala y la exploración de ideas nuevas sobre la naturaleza de salud humana”.

Como otra muestra más del incipiente y extenso abanico de proyectos de colaboración en este ámbito, Roderic Guigó, del Programa de Bioinformática y Genómica del Centro de Regulación Genómica (CRG) de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), ha mostrado los resultados de un estudio piloto del proyecto Genotype-Tissue Expression (GTEx), contando para ello con 1641 muestras de más de 40 tipos de tejidos procedentes de 175 donantes post mortem, constituyéndose como un recurso único para investigar el transcriptoma humano.

 Entre otros hallazgos, se ha comunicado que “alrededor del 47% de la variación en la expresión genética se puede explicar por la variación que se produce entre los distintos tejidos de un mismo sujeto, mientras que sólo el 4% de esta variación genética se puede achacar a la variación entre individuos”, ha afirmado el experto catalán, quien ha comunicado también que “el tejido mamario es donde se muestran más diferencias transcripcionales entre hombres y mujeres”.


26 March 2015

Madrid acogerá el VII Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica



El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid acogerá los días 20 y 21 de abril el VII Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), que cuenta con el apoyo del Instituto Roche, Roche, Myriad, Sistemas Genómicos y Amgen y que espera reunir a más de un centenar de expertos que, de forma transversal, profundizarán en las posibilidades que ofrece esta nueva especialidad.

Y es que, como destaca el presidente de la SEFF, el Dr. Miquel Tarón, “la transversalidad es una de las características principales de la Farmacogenética y Farmacogenómica”. Según resalta el oncólogo del Hospital Universitario Dexeus Quirón (Barcelona), “nuestra especialidad cubre unas necesidades concretas en un amplio espectro de especialidades médicas, siendo imprescindible una sinergia entre las diferentes especialidades y especialistas”.

Desafíos y realidades
Fiel a esta realidad, el programa científico previsto para este congreso asume una amplia variedad de temáticas, que van desde la investigación básica hasta la práctica clínica diaria. Como detalla el Dr. Tarón, “hemos cerrado un programa muy completo y atractivo científicamente, tanto por su contenido específico, que abordará múltiples áreas alrededor de la Farmacogenómica y Farmacogenética, como por el alto nivel de los participantes”.

Los grandes proyectos y las nuevas tecnologías que se están desarrollando en el ámbito de la Genética Humana centrará una de las mesas más sobresalientes.

También se hablará sobre las estrategias y consorcios que se están implementando y que están favoreciendo un importante avance en Farmacogenética; en este sentido, sobresalen especialmente las intervenciones que efectuarán los doctores Munir Pirmohamed, del Institute of Translational Medicine (Liverpool), que resaltará los progresos en el desarrollo de terapias personalizadas, y Gerard Siest, presidente de la European Society of Pharmacogenomics and Personalized Therapy (ESPT), que desgranará distintas iniciativas europeas de networking en este ámbito.

Los avances en Oncología también serán objeto de atención en este congreso. Bajo el título “La Farmacogenética como herramienta en los tratamiento oncológicos”, expertos de la talla de Carlos López-Otín, Miguel Martín o Miquel Tarón, entre otros, mostrarán iniciativas particulares donde se están empleando de forma exitosa los conocimientos y recursos farmacogenéticos para establecer terapias más específicas, eficaces y seguras en distintos tipos de tumores.

Progresos en Oncología
Y es que, actualmente, “la Oncología es una de las especialidades donde más impacto está teniendo la Farmacogenética y la Farmacogenómica”, asegura el presidente de la SEFF. A fecha de hoy, como destaca el Dr. Tarón, “resultan especialmente sugerentes los marcadores predictivos de respuesta, que mejoran la esperanza y la calidad de vida de los pacientes”.

En concreto, el Dr. Miquel Tarón expondrá en este congreso algunos de los progresos más prometedores que se han registrado en el empleo de los marcadores moleculares en sangre periférica a partir del análisis de DNA o RNA obtenido de suero o plasma. Como resalta, “al igual que otras muestras no invasivos, como el esputo o la orina, estas muestras nos ofrecen una información esencial y tienen un enorme potencial”. Por un lado, son fuente de material genético en el diagnóstico molecular de pacientes donde el material obtenido por procedimientos invasivos (biopsia de broncoscopia, citología, etc) no tiene suficiente contenido tumoral para desarrollar los análisis. Pero, además, y más importante si cabe todavía, es un material con un gran valor durante la evolución en el tratamiento del paciente, es decir, en su seguimiento.
Y que, como señala el presidente de la SEFF, “gracias a estos marcadores obtenidos en este tipo de muestras es posible detectar recaídas de la enfermedad a nivel molecular mucho antes de que se produzca una recaída sintomática o por imagen”. Todo ello permite tomar las decisiones oportunas de tratamiento con mucha antelación, lo cual, sin duda, “aumenta la posibilidad de respuesta y supervivencia y también de calidad de vida de los pacientes”, afirma.
Pero el conocimiento en este campo avanza a velocidad vertiginosa, “por lo que las aplicaciones farmacogenéticas son múltiples y van a seguir incrementándose y expandiéndose a otras enfermedades a corto plazo”, vaticina el presidente de la SEFF, para quien uno de los principales retos es “tratar de absorber todo este conocimiento y aplicarlo en la práctica clínica”, algo fundamental para “avanzar y mejorar el tratamiento de los pacientes en cualquier especialidad”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud