Traductor

Showing posts with label SEORL. Show all posts
Showing posts with label SEORL. Show all posts

01 March 2016

Los otorrinos alertan de los peligros de la exposición diaria a ruidos intensos

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) alerta de los peligros que supone la exposición diaria a ruidos de alta intensidad porque pueden provocar una pérdida progresiva de la audición. La SEORL-CCC se suma a la celebración del Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición que se celebra este jueves, con el lema Sin ruido, sin riesgo. El objetivo es concienciar sobre el impacto de la escucha diaria y continua de sonidos intensos como los procedentes del tráfico urbano y aéreo, maquinaria pesada, auriculares o lugares de ocio. Además, ha elaborado un decálogo de cuidados para prevenir la pérdida auditiva  o hipoacusia en el que recomiendan, entre otros, acudir a la consulta del especialista en caso de molestias. Por otro lado, los otorrinos ofrecerán consultas gratuitas hasta el 5 de marzo. Para recibir información sobre las mismas se deberá contactar con la SEORL CCC (915 759 393).

Se estima que un tercio de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad, según datos de la SEORL. “Hay que tener en cuenta que cuanto más tiempo pasemos expuestos a un ruido por encima de los umbrales aceptables, más probabilidades tendremos de que nuestra capacidad de audición vaya en descenso”, asegura el doctora Mª José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC. Esta especialista  incide en que “el daño se acumula poco a poco en la cóclea lo que deriva en un déficit auditivo progresivo, que puede pasar desapercibido en las personas más jóvenes”. También puede ser una pérdida auditiva de rápida instauración, causada por un ruido de corta duración pero de alta intensidad.  

Las principales fuentes de ruido que se escuchan a diario proceden del tráfico urbano, electrodomésticos, maquinaría, dispositivos móviles, juguetes, centros comerciales, y también discotecas, salas de conciertos o reproductores de música. “El límite de ruido aceptable por el oído humano según la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB, el equivalente al de una aspiradora; y pasa a ser doloroso a partir de los 125 dB, por ejemplo, el producido por un taladro”, subraya esta especialista. Sobrepasarían los 65 dB los ruidos procedentes de los vehículos,  el claxon de un coche, el del camión de la basura, el  interior de una oficina con más de 15 personas, o los petardos, entre otros, y un avión despegando llegaría a 140 db, por encima del umbral del dolor.

La exposición continuada a la contaminación acústica puede provocar también acúfenos, “pitidos o zumbidos sin origen aparente”, afirma la doctora Lavilla. Pero también pueden aparecer otros síntomas como el vértigo, hiperacusia  y algiacusia (mayor sensibilidad a los sonidos ambientales que pueden llegar a ser molestos e insoportables), fatiga auditiva, disminución de la discriminación auditiva, cefalea, insomnio, irritabilidad y disminución de la atención y memoria.  Las personas con más riesgo de sufrir este tipo de trastornos son los adolescentes, y los empleados de ciertos entornos laborales. Un estudio estadounidense publicado en enero en la revistaAmerican Journal of Industrial Medicine confirma que la prevalencia de dificultades para oír y de acúfenos (también llamados tinnitus)  es mayor en los trabajadores expuestos al ruido. “Para ellos es recomendable el uso de protectores”, expresa la doctora Lavilla.

Factores de riesgo de la hipoacusia
360 millones de personas sufren pérdida auditiva discapacitante en todo el mundo y la mitad de los casos se podrían evitar con prevención, según datos de la OMS. Entre sus causas se encuentran: factores genéticos, complicaciones en el embarazo y parto, enfermedades infecciosas, infecciones crónicas en el oído, el uso de determinados medicamentos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.  Se aconseja  proteger la audición  frente al ruido y “acudir al otorrinolaringólogo en caso de pérdida auditiva, por incipiente que sea, y también   en caso de inflamación, dolor o secreción del oído,  frecuentes durante los resfriados, para prevenir complicaciones que puedan afectar a la capacidad de oir”, explica la doctora Lavilla.

En los niños, debido a la anatomía del cráneo a esta edad, las infecciones del oído (otitis) son muy frecuentes y son una causa común de hipoacusia infantil. De hecho, según una investigación italiana publicada en febrero en Expert Review of Anti-inefective Therapy entre el 30 y el 40 % de los niños en edad preescolar tiene episodios recurrentes de otitis media con efusión y entre un 5 y un 10% de forma crónica. El informe añade que esta patología se asocia con la pérdida auditiva.

Consejos de prevención
La Comisión de Audiología de la SEORL-CCC, sensibilizada en este Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición,  y con el objetivo de concienciar a la población, ha elaborado el siguiente Decálogo de Cuidados del Oído:

1.                  Usar protectores auditivos en caso de exposición continua al ruido: existen ciertos entornos laborales que exponen a los trabajadores a intensidades muy altas de ruido durante un tiempo prolongado por lo que es fundamental incidir en el uso de protectores.

2.                  Cuidados ante el ruido: se recomienda evitar los ruidos impulsivos (petardos, disparo…), alejarse de las fuentes de ruido, disminuir el ruido que generamos y reducir el tiempo de exposición a sonidos de alta intensidad. Oír música a más de 110 decibelios puede provocar pérdida auditiva precoz. Si se tienen en cuenta los criterios establecidos por la directiva europea, lo permitido en función del tiempo y volumen sería: escuchar un reproductor musical a 95 dB durante 15 minutos al día y los sonidos de una discoteca a 104 dB durante dos minutos por noche.  Se deberá limitar el tiempo de exposición a reproductores de música personales (incluidos los teléfonos móviles) a 40 horas semanales si el nivel de presión es de 80 db y a 5 horas semanales en caso de 89 db.

3.                  Acudir al especialista: los otorrinolaringólogos recomiendan consultar en caso de inflamación, dolor, taponamiento, zumbidos, secreción de oído, ya que pueden derivar en problemas de la audición. Por otra parte, es recomendable consultar en cuanto se note pérdida auditiva, aunque mínima. Algunos signos pueden ser la dificultad de seguir una conversación o la necesidad de subir el volumen de la televisión. Éstos pueden ser tratados y, en algunos casos, se puede prevenir su progresión.

4.                  Revisiones periódicas: Es recomendable acudir  a revisión  de manera periódica, al menos una vez al año, si existen factores de riesgo (antecentes familiares, exposición a ambiente ruidoso…) y a partir de los 50 años, para realizar una prueba de audición.

5.                  No introducir objetos o sustancias extrañas: se deben utilizar sólo productos indicados para el oído y siempre bajo consejo médico por lo que hay que evitar el uso de aceites, soluciones salinas, gotas, agua oxigenada, bastoncillos u otros objetos, ya que éstos últimos, pueden empujar la cera hacia adentro y dañar el tímpano.  

6.                  Recomendaciones para limpieza de oido: los expertos aconsejan  limpiar solo la parte más externa del oído con una toalla o gasa. Nunca introducir objetos extraños ni los dedos para su limpieza ni rascado. Si se necesita una limpieza frecuente se aconseja que sea realizada por un especialista.

7.                  No automedicarse: es importante saber que el uso indiscriminado de medicamentos tanto de uso tópico como por vía oral  puede ser perjudicial para los oídos, como es el caso de los antibióticos, ya que pueden generar resistencias.

8.                  Recomendaciones durante el baño: el agua de baños públicos, ya sea de mar, pantanos o piscinas, puede estar contaminada, es por ello que es importante para prevenir infecciones cumplir unas  normas de higiene y limpieza  básicas antes y durante el baño (ducha y el uso de aseos).  Será el especialista, valorando cada caso de forma individual, el que recomiende el uso o el no uso de tapones durante el baño.

9.                  Evitar los golpes: hay que prestar especial cuidado a los deportes de contacto que pueden provocar traumatismos en la zona del oído y ocasionar problemas. En caso de golpe o traumatismo directo en la zona del oído se recomienda consultar al especialista.

10.              Tratar de manera adecuada las otitis en los niños.  En caso de sospecha de pérdida auditiva en un niño por parte de padres y profesores se recomienda acudir al especialista, ya que aun en ausencia de dolor, fiebre o secreción, puede existir una otitis recurrente, que de no ser bien tratada puede cronificarse  y derivar en hipoacusia.

11 December 2014

I Congreso Médico Virtual, con participación online en conferencias y stands, para especialistas españoles

 Por primera vez, los profesionales sanitarios han podido participar en un Congreso Médico Virtual para especialistas, un encuentro científico pionero en esta modalidad que ha logrado que 2.000 alergólogos, otorrinos, neumólogos y pediatras de toda España se registraran para participar.  El Congreso ha permitido la formación a distancia de estos especialistas con la misma calidad en los cursos y ponencias que los congresos tradicionales, sin requerir como éstos la presencia física de los participantes, lo que supone un importante avance en este tipo de formación. Se trata de una iniciativa de la compañía MSD que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), y cuyo objetivo es poner en valor la importancia de la formación en el ámbito médico dentro del área de las enfermedades respiratorias. 
Los participantes han podido ver online las conferencias, ponencias o cirugías que se han llevado a cabo en el marco del congreso, y han tenido acceso a más de 60 recursos de formación.  Las ponencias se han podido seguir en directo, a la hora programada en el calendario de actividades, o bien en diferido, con la comodidad que esto supone para los médicos participantes. 
“Es un acierto acercar la formación a todos de forma gratuita y de forma flexible estando disponible las 24 horas del día”, opina el Dr. Jaime Sanabria, especialista en Otorrinolaringología de la Fundación Jiménez Díaz.  El Dr. Santiago Quirce, responsable del Servicio de Alergología de la Hospital La Paz (Madrid), considera esta iniciativa “de gran interés”.  “Debemos aprovechar las ventajas y facilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación científica, la formación médica continuada y favorecer la difusión del conocimiento, lo que redundará en beneficio de todos”, asegura el Dr. Quirce.
Según los organizadores, la ventaja de este formato online es que las ponencias están disponibles las 24 horas del día, lo que permite entrar a la plataforma en cualquier momento y consultar aquellas en las que se tenga interés.  Los médicos inscritos han podido ver videoconferencias relativas a distintas dolencias respiratorias impartidas por reconocidos portavoces nacionales e internacionales. También se pone a disposición del especialista material de interés para su formación y para la mejora en su práctica clínica diaria, entre los que destacan cursos, artículos científicos, vídeos de cirugía, apps o banco de imágenes.
“El congreso es bastante intuitivo y sencillo, permite descargas y tanto el auditorium como la zona de stands te hacen pensar que estás en un congreso pero con la comodidad de estar en tu casa o despacho”, afirma el Dr. Sanabria. Entre los temas que se han tratado en el Congreso, se encuentran los nuevos tratamientos para asma o la poliposis nasosinusal, la genética de las enfermedades alérgicas, las patologías de la voz, la cirugía plástica facial, el diagnóstico y tratamiento de la disfagia o la puesta al día sobre la fibrosis pulmonar idiopática.  También se han podido seguir en directo cirugías del aparato respiratorio.
Por último, mediante el hastagh #CongresoVirtualMSD los asistentes han podido compartir vía Twitter sus impresiones acerca del contenido del Congreso, constituyendo un canal más de comunicación entre los participantes. 

16 April 2012

Una voz sana mejora las relaciones interpersonales

Una voz sana y cuidada mejora nuestras relaciones interpersonales y nos ayuda a reforzar nuestro desempeño profesional, según diversos estudios que se han dado a conocer hoy, con motivo del Día Mundial de la Voz, organizado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL) en colaboración con la Asociación Española de Música Vocal (AEMUV). Este año el lema elegido es Por una voz sana.
El tono y el timbre de la voz son herramientas para atraer al sexo opuesto y para mejorar la imagen que tienen de nosotros, según un estudio de la Facultad de Antropología de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. La investigación, publicada este mes de abril en la revista Journal of Sexual Research, sugiere que algunos rasgos vocales asociados a la testosterona influyen en la mejora de las posibilidades de los hombres de encontrar pareja. Otra investigación de la Universidad de Psicología de la Universidad de Saint Andrew, en el Reino Unido, demuestra “que las mujeres en el periodo fértil del ciclo menstrual son capaces de medir el nivel de testosterona de los hombres en función de su voz”, según los autores de la investigación. 

El nivel de hormona masculina es solo parte de la información que os da la voz de una persona, según el presidente de la SEORL, el doctor Primitivo Ortega: “Además de nuestras relaciones de pareja, la voz juega un papel muy importante en nuestro entorno laboral”, añade. Una voz sana y fuerte ayuda a mejorar el desempeño de nuestro trabajo, pero resulta especialmente importante para aquellos profesionales que necesitan hablar durante varias horas seguidas, según la logopeda Marta Pinillos. En ese sentido, los otorrinolaringólogos establecen cuatro niveles según el riesgo que tienen estos colectivos de padecer problemas de la voz. En el primer nivel estarían los profesionales que empeñan la voz de forma básica, como dependientes de establecimientos y comercios. En el segundo grado estarían las personas que trabajan con la voz que necesitan que ésta sea eficaz, como los médicos, abogados y sacerdotes. En un tercer nivel ese encuentran los que requieren que su voz sea eficaz y además tenga calidad, como los locutores de radio y los actores. En el escalón más alto estarían los cantantes, cuya voz tienen que tener calidad, eficacia; y además debe transmitir.

Hoy lunes se celebra en el Real Conservatorio de Música de Madrid la Gala Maratón de la Voz Profesional, un evento dirigido por la soprano Elisa Belmonte, profesora de Técnica Vocal del Conservatorio y presidenta de la Asociación Española de Música Vocal (AEMUV). Varios cantantes líricos y músicos españoles subirán al escenario para hacer una exhibición de sus capacidades vocales. Además, otorrinos y logopedas presentes en el evento realizarán exploraciones gratuitas de la voz, tanto a los profesionales como todos aquellos que se acerquen al conservatorio madrileño.

Por otro lado, como parte de los actos, otorrinos, foniatras y logopedas de toda España ofrecerán diagnósticos, recomendaciones y consejos gratuitos durante esta semana. Para conocer qué especialistas harán revisiones gratuitas a la población en cada comunidad autónoma, la SEORL ha habilitado el teléfono de información 902 009 429 y la webwww.vozsana.com

02 April 2012

El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere asistencia médica, según los datos de la SEORL

. El próximo 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz. Con este motivo, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL), en colaboración con la Asociación Española de Música Vocal, (AEMUV) organiza una Gala Maratón de Voz Profesional que tendrá lugar en la Sala Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Sobre el escenario se escuchará un elenco de cantantes españoles y de pianistas acompañantes que harán un repaso por diversas voces y estilos. Coordinada por la soprano Elisa Belmonte, presidenta de AEMUV, "este evento pretende reunir a todos aquellos profesionales que hacen de la voz su instrumento de trabajo: cantantes, locutores, actores, etc., así como los que cuidan de ella, otorrinos, foniatras y logopedas", señala. Para ello, un equipo de otorrinos, realizarán exploraciones gratuitas de voz a todos aquellos profesionales de la voz que lo deseen. La campaña, Por una Voz Sana, cuenta con la colaboración de Pastillas Juanola y Olympus.

Además, otorrinos, foniatras y logopedas de toda España ofrecerán diagnósticos, recomendaciones y consejos gratuitos durante la semana del 16 al 22 de abril. Para conocer qué especialistas harán revisiones gratuitas a la población en cada comunidad autónoma, la SEORL ha habilitado un teléfono de información 902 009 429. Los profesionales que deseen sumarse a la iniciativa pueden dirigirse a HYPERLINK "mailto:info@vozsana.com"info@vozsana.com y especificar la dirección y el horario en el que podrían ofrecer las consultas. El listado de especialistas y actividades también estará disponible en la web HYPERLINK "http://www.vozsana.com"www.vozsana.com

El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere asistencia médica, según los datos de la SEORL. La disfonía puede estar originada por diversas causas, como un resfriado o un esfuerzo puntual realizado en un lugar ruidoso, como un concierto o un encuentro deportivo o un mal uso mantenido durante mucho tiempo, aunque "el peor enemigo de la voz y el causante de las principales patologías relacionadas es el tabaco", advierte el doctor Primitivo Ortega, presidente de la SEORL. Si la voz no mejora después de 10 días "hay que prestar atención, porque podría deberse a una patología vocal", según En ese sentido, explica algunas señales que pueden estar manifestando un problema de la voz: "Que el interlocutor tenga que repetir varias veces su mensaje para que sea entendido, que no sea capaz de tararear una canción sin fatigarse o que la calidad de su voz no le permita hablar desde una cierta distancia hasta entonces razonable".

Entre las personas más afectadas por estas patologías están los profesionales que necesitan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, actores, cantantes, locutores, vendedores y telefonistas, según la logopeda Marta Pinillos. "Estos colectivos necesitan hablar durante varias horas seguidas y, muchas veces, no disponen de los medios ni del entorno adecuados", añade.

29 March 2010

Amenaza a la formación en Otorrinolaringología

El Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad, que trabaja en la agrupación de las especialidades en ciencias de la salud con una formación común, ha elaborado un borrador de anteproyecto de Ley, y cuyo contenido afecta directa y seriamente a la especialidad de Otorrinolaringología, ya que supone una reducción del tiempo de especialización y, en consecuencia, de los conocimientos y habilidades de los futuros otorrinos españoles, además de reducir las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en otros países de la Unión Europea.

La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.

Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.

Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.

Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.

19 February 2010

"Amenaza a la formación en Otorrinolaringología"

El Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad, que trabaja en la agrupación de las especialidades en ciencias de la salud con una formación común, ha elaborado un borrador de anteproyecto de Ley, y cuyo contenido afecta directa y seriamente a la especialidad de Otorrinolaringología, ya que supone una reducción del tiempo de especialización y, en consecuencia, de los conocimientos y habilidades de los futuros otorrinos españoles, además de reducir las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en otros países de la Unión Europea.

La troncalidad es el periodo formativo que permite la adquisición de competencias comunes a un conjunto de especialidades en Ciencias de la Salud, denominado tronco. En dicho borrador se establece que la especialidad de Otorrinolaringología se encuadre dentro del Tronco Quirúrgico. De esta forma, un futuro otorrino, tras aprobar el examen MIR recibirá durante dos años una formación común al resto de especialidades enmarcadas en el Tronco Quirúrgico, como la neurocirugía, la obstetricia y ginecología y la cirugía cardiovascular, entre otras. A continuación, el residente se formará durante otros dos años en las competencias propias de la Otorrinolaringología.

Así, esta nueva estructura de la formación sanitaria especializada, puede ser útil en algunas especialidades donde efectivamente exista un tronco común de conocimientos. Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL) y la Comisión Nacional de la Especialidad, resulta un grave error si se impone a especialidades muy diferenciadas, como es el caso de la Otorrinolaringología, ya que ninguna de las competencias que requiere esta especialidad es compartida de forma significativa con ninguna otra especialidad.

Por ello, la Junta directiva de la SEORL y la Comisión Nacional de la Especialidad en su firme lucha por la defensa de la especialidad, exige al Grupo de Trabajo de CC.AA. sobre Troncalidad que exima de la formación troncal a la especialidad de Otorrinolaringología.

Entre otras, las razones esgrimidas por ambas organizaciones son que la reducción de los 4 años actuales de especialización a los 2 años que se proponen, supondría la finalización de la formación específica en ORL con unos conocimientos y habilidades escasas. Además, la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) indica que esto conllevaría que los otorrinos españoles no podrían acceder al examen del Board europeo, impidiendo la libre movilidad de los especialistas españoles en el espacio europeo al no tener un nivel homologable al del resto de países.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud