Traductor

Showing posts with label médicos. Show all posts
Showing posts with label médicos. Show all posts

28 May 2025

El 75% de las mujeres acude sola al médico, a pesar de ser las principales cuidadoras a nivel familiar

 

 

  • Más del 40% de las participantes en la encuesta nacional “Las Mujeres y la Salud” afirmaron tener personas a su cargo y por otra parte el 58% tenía la percepción de que los médicos no se interesan por su contexto social y familiar

 

  • En el ámbito laboral, el 89% de las excedencias por cuidado de hijos e hijas fueron solicitadas por mujeres, mientras que, por cuidado de otros familiares, la cifra alcanza el 75%

 

  • La encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’, encargada por Organon con la colaboración de la Universidad de Alicante, recoge respuestas directas de las mujeres para conocer cómo perciben su estado de salud, cuáles son sus necesidades y cómo se puede contribuir a su mejora

 


Las mujeres representan ya más de la mitad de la población en España, con casi un millón más que los hombres. Sin embargo, generalmente se sigue viendo la salud integral de las mujeres como un espejo de la de los hombres, sin considerar cómo los distintos factores biológicos y socioculturales y los determinantes sanitarios impactan en sus necesidades de salud. Ejemplo de ello son algunos datos de la Encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’ —impulsada por Organon con la colaboración de la Universidad de Alicante— como que el 49% de las encuestadas tenía la percepción de que, ante una misma enfermedad o problema de salud, a las mujeres no se les escucha y no se les realiza el mismo esfuerzo para el diagnóstico y para el tratamiento que a los hombres; y que el 58% creía  que los profesionales sanitarios no tienen en cuenta lo suficiente su contexto social y familiar durante las consultas.

Otro dato revelador de cómo incluso la forma en que ellas solicitan atención sanitaria es diferente, es que el 75% de las mujeres participantes en la encuesta señaló que acuden al médico solas, cifra que asciende al 82% entre las mujeres de 36 a 65 años. Incluso entre los 66 y los 75 años, el 69% de las mujeres continúa acudiendo solas a las consultas. Por otra parte, el 43% declaró tener personas a su cargo (personas menores, mayores o dependientes), lo que así mismo puede limitar su disponibilidad de tiempo y su capacidad para priorizar su propia salud.

Sobre esta realidad, María Dolores Canela Gómez, directora médica de Organon España, afirma que “en un día dedicado a nivel internacional a destacar la importancia de la salud de las mujeres, tenemos que pensar no sólo en cómo nos afectan las enfermedades o se manifiestan los síntomas en nosotras: debemos profundizar en las causas de las diferencias epidemiológicas y clínicas de numerosas patologías, muchas de ellas crónicas e incluso muy incapacitantes, como la migraña. Pero también se debería reflexionar más en por qué la carga de la enfermedad es asimismo diferente en las mujeres debido a su entorno social y familiar. Para poder realmente lograr mejoras en la salud de las mujeres, tenemos que tener una nueva mirada hacia el contexto de cada una, saber si trabajan, si concilian o si tienen personas dependientes a su cargo, y cómo esto afecta a su salud y a sus posibilidades de cuidarse”.

Una nueva mirada a la salud integral de las mujeres en todas las etapas

A este respecto, otra de las conclusiones más destacadas de la Encuesta es que el 50% de las mujeres suele esperar a tener síntomas graves para acudir al médico. Y aunque las causas para este comportamiento puedan ser muchas, algunos datos vistos con perspectiva ayudan a entender el contexto. Según cifras del Ministerio de Igualdad, las mujeres asumen, en mayor medida que los hombres, las responsabilidades cotidianas del cuidado de personas dependientes, además de las tareas del hogar. Se trata de una carga que incluso puede repercutir en el ámbito profesional. De hecho, según las estadísticas, el 89% de las excedencias por cuidado de hijos e hijas, así como de otros familiares (75%), fueron solicitadas por ellas.

Todo lo que rodea a las mujeres afecta a su salud. Las mujeres necesitan ser conscientes de que su salud es importante, pues de ellas también depende la salud de las personas que tienen más cerca, e influyen en la salud de toda la sociedad, y cuidarlas, cuidarnos, es tarea de todos. La buena noticia es que los resultados son directos: en la Encuesta de la Salud de las Mujeres también hemos visto que la conciliación es una de las principales herramientas de que disponemos para mejorar la autopercepción de salud de las mujeres”, explica María Dolores Canela, en referencia a que, en la encuesta, el 72% de las mujeres que conciliaban afirmaron sentir que su estado de salud era bueno o muy bueno, frente al 65% que declaró lo mismo en el grupo de las que no conciliaban.  

Como destaca el lema de la celebración internacional que tiene lugar anualmente el 28 de mayo, para poder mejorar la salud de las mujeres y promover su bienestar físico, mental y social a lo largo de todas las etapas de su vida, es necesario impulsar una nueva mirada a sus necesidades. Y es un objetivo para el que se necesita más investigación, mayor formación y la colaboración de todos, profesionales sanitarios, expertos en Salud Pública, autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y las propias mujeres.

 

28 March 2023

UNIPROMEL impulsará la creación de una Comisión negociadora en Málaga para actualizar los baremos de los médicos con las aseguradoras

**Nota de prensa de UNIPROMEL.- 


La asociación española de médicos de ejercicio libre UNIPROMEL impulsará la creación de una Comisión negociadora para actualizar los baremos y establecer un marco contractual estable, en la reunión que se celebrará el próximo 30 de marzo, a las 19 horas en el Colegio de Médicos de Málaga.

 

Es una iniciativa de los médicos de la sanidad privada del Colegio para garantizar la calidad asistencial a todos los pacientes, salvaguardando la relación médico-paciente por encima de cualquier interés particular o colectivo, tanto de profesionales como de instituciones privadas o públicas.

 

Tras la constitución del grupo de trabajo negociador, comenzarán las reuniones y se tomarán las acciones necesarias para que los médicos de la sanidad privada puedan ejercer sus derechos de manera justa. 

 

“Queremos explicarles a las aseguradoras que es momento de negociar. De no ser así, los servicios jurídicos de UNIPROMEL estudiarán las acciones a seguir”, manifiesta Ignacio Guerrero, presidente de UNIPROMEL.

 

Estas actuaciones se pretenden llevar a cabo en coordinación con el Colegio de Médicos.

 

Por otro lado, se abordará otro de los temas fundamentales para el ejercicio en la sanidad privada: la identificación de la titularidad de las claves médicas, con el objetivo de que el médico pueda negociar por sí mismo como profesional autónomo.

 

El tercer asunto relevante que la Asociación destacará es la creación de un cuadro médico propio, con la finalidad de no depender para trabajar de un cuadro médico de la propia compañía. Se trata de un proyecto a nivel nacional que comenzará con un plan piloto en Sevilla y se irá extendiendo al resto de provincias.

 

“En lugar de formar parte de un cuadro médico de una aseguradora, las cuales no nos pagan de manera justa, preferimos tenemos un cuadro propio, tal y como hacen las sociedades de autores u otras organizaciones profesionales, por ejemplo”, explica el presidente de UNIPROMEL.

 **ACLARACION DEL COLEGIO DE MEDICOS DE MALAGA

 El Colegio de Médicos de Málaga aclara que no se está coordinando con ninguna asociación y que las reivindicaciones que está realizando para mejorar la situación de la sanidad privada las hace de la mano del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM). La única asociación implicada, hasta la fecha, con el Colegio es la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), con la que el CACM tiene un convenio de colaboración.


02 December 2022

El Dr. Jorge Fernández Parra elegido presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

 

 


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha celebrado las elecciones para elegir a su nueva junta directiva de la corporación colegial. Las votaciones han tenido lugar esta mañana en la sede del CACM y el resultado de las elecciones ha sido el siguiente:

­   Presidente: D. Jorge Fernández Parra (Granada)

­   Vicepresidente I: D. Pedro J. Navarro Merino (Málaga)

­   Vicepresidente II: Dª. María Del Carmen Arias Blanco (Córdoba)

­   Secretario General: D. Juan Antonio Repetto López (Cádiz)

­   Tesorero: D. Francisco José Martínez Amo (Almería)

­   Representante Autonómico de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS: Dª. Eva Rodríguez García (Jaén)

­   Representante Autonómico de Médicos de Atención Primaria: Gloria María Armenteros Delgado (Jaén)

­   Representante Autonómico de Médicos de la Sección de Médicos Jubilados: D. Luis Lapie Capote (Cádiz)

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Medicina Hospitalaria: D. Juan Manuel Fernández Gómez (Huelva)

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva: D. Juan José Silva Gallardo (Sevilla)

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos Tutores: D. Alfredo Luis Michán Doña (Cádiz)

 

El nuevo presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), D. Jorge Fernández Parra, que ha tomado posesión administrativa hoy, es natural de Córdoba (1965). Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada en 1990. Especialista en Obstetricia y Ginecología en 1994 y Doctor en Medicina y Cirugía en 1997 con calificación apto cum laude.

Entre otros méritos profesionales destaca como Jefe de Estudios del hospital Virgen de las Nieves (2004-2008). Jefe de Sección de Ginecología del hospital Virgen de las Nieves (2008-2020). Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital Virgen de las Nieves (desde 2020). Además es profesor Asociado en Ciencias de la Salud del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada. 

En su faceta colegial Fernández Parra es presidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada desde noviembre 2016 (reelegido en 2020). Ha sido vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos desde 2020. 

Actualmente es miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Obstetricia y Ginecología del Ministerio de Sanidad y de la Comisión Nacional de  Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad.

 

26 September 2022

El CSIC, Anna Lluch, Ángel Martín, FEDER y ANIS, entre los premiados por la profesión médica

 El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la oncóloga Dra. Anna Lluch; el guionista y escritor, Ángel Martín; la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); el Hospital General Rural de Gambo; la campaña #EnMiMente de salud mental de UNICEF; y el Teléfono de la Esperanza, han sido los galardonados de la IV edición de los Premios Médicos y Pacientes otorgados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). La entrega de los galardones se llevará a cabo en la Real Casa de Correos, sede de Presidencia de la Comunidad de Madrid, el próximo 14 de octubre. La IV edición de los Premios Médicos y Pacientes reconoce las mejores iniciativas de profesionales, instituciones y asociaciones dentro del ámbito de la salud y del sector sociosanitario, bajo el prisma de la comunicación. 

Tras la edición anterior dedicada en especial a proyectos relativos a la COVID-19 debido a la pandemia, se reanudan las categorías correspondientes a las ediciones previas. Estos premios tienen como fin poner en valor la labor de profesionales, organizaciones sanitarias y asociaciones de pacientes que a través de su trabajo y su buen hacer en comunicación han influido de manera positiva en los campos de la salud y la sanidad. 

Los reconocimientos comprenden ocho categorías: personalidad destacada en el mundo sanitario; labor de una institución/organización sanitaria; labor de una asociación de pacientes; mejor divulgador/a; mejor labor humanitaria; campaña en redes sociales de divulgación en salud; mejor acción social e iniciativa de concienciación y sensibilización en temas de salud. 

I. Personalidad destacada en el ámbito sanitario: Dra. Anna María Lluch Hernández. La Dra. Anna Lluch está considerada entre las oncólogas de España, y es un referente en cáncer de mama a nivel internacional. Ha atendido a más de 10 000 pacientes de cáncer de mama a lo largo de sus cuatro décadas de profesión. Fue la primera catedrática de Medicina especialista en cáncer de mama en la Universitat de València y jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Además, es co-coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y es miembro del Comité Científico de GEICAM. 

II. Labor de una institución/organización sanitaria: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene como misión el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias. Durante el año 2021 ha desarrollado una labor clave en el desarrollo de vacunas frente a la COVID-19 y ha generado marca España con su trabajo e investigaciones. Además, entre sus competencias hace una gran aportación en materia de: la generación de conocimiento a través de la investigación científica y técnica; la transferencia de los resultados de la investigación con especial atención al impulso y creación de empresas de base tecnológica; el asesoramiento experto a administraciones públicas e instituciones privadas, la formación pre y postdoctoral y de alta cualificación, el fomento de la cultura científica en la sociedad; la gestión de grandes instalaciones e infraestructuras científico-técnicas singulares; la presencia y representación en organismos internacionales; y el desarrollo de la investigación. 

III. Labor de una asociación de pacientes: Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). La misión de FEDER es representar y defender los derechos de las personas con Enfermedades Raras y sospecha diagnóstica, favoreciendo su inclusión y generando estrategias que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Durante 2021 destaca el trabajo de FEDER por la igualdad de oportunidades de las personas con enfermedades raras, que parten de una situación de desventaja, que les ocasiona muchas dificultades, para garantizar la equidad social, sanitaria, laboral y educativa. 

IV. Mejor divulgador/a: Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). ANIS es una de las asociaciones de prensa sectorial más grandes de España. La labor de este colectivo periodístico desde hace años, y especialmente en estos últimos años marcados por la pandemia, ha puesto de relieve la importante labor del periodismo sanitario. ANIS ha trabajado con especial contundencia por la información veraz para arrojar luz a la situación de infoxicación y desinformación vivida a raíz de la crisis sanitaria. 

V. Mejor labor humanitaria: Hospital General Rural de Gambo. El Hospital General Rural de Gambo, salva vidas y enseña a salvar vidas cada día en una de las regiones más pobres del sur de Etiopía. Entre los programas que llevan a cabo en este país africano destacan: Hambre Cero: Programa de lucha integral contra la desnutrición aguda a través de la formación de una red de atención primaria liderada por mujeres, un programa para reducir la morbimortalidad materna y neonatal; la creación de la primera UCI Neonatal Rural en la región. Asimismo, ha promovido formación en reanimación neonatal y es centro de referencia de la lucha contra tuberculosis y lepra, entre muchos otros. 

VI. Campaña en redes sociales de divulgación en salud: #EnMiMente: promover, proteger y cuidar salud mental de niños de UNICEF. La edición 2021 del informe Estado Mundial de la Infancia, supone el análisis más completo realizado por UNICEF sobre la salud mental de los niños, las niñas, los adolescentes y los cuidadores en el siglo XXI, y revela que incluso antes de la COVID-19 la infancia y la juventud ya sufrían problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos. Se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes de entre 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado. Cada año casi 46 000 adolescentes se suicidan, una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad. La campaña de UNICEF ha contribuido a visibilizar y abordar esta tragedia. 

VII. Mejor acción social: Teléfono de la Esperanza. El Teléfono de la Esperanza es una asociación cuyo objetivo es abordar de forma urgente, gratuita, anónima y especializada las situaciones de crisis emocionales. El Teléfono de la Esperanza sonó más de 183 000 veces en 2021 para prevenir suicidio en un año especialmente complicado. 

VIII. Iniciativa de concienciación y sensibilización en temas de salud. Ángel Martín Gómez. Ángel Martín es un actor y guionista. Tras sufrir un brote psicótico contó su experiencia en un libro “Por si las voces vuelven” que ha sido un super ventas y que ha derribado tabúes acerca de la salud mental. Además, a través de sus canales de comunicación (canal de YouTube, redes sociales, podcast…) y entrevistas ha ayudado a visibilizar un problema que afecta a mucha gente y a poder hablar con mayor normalidad de salud mental llegando a la población general. 

Un jurado de periodistas y médicos 

El Jurado de la IV edición de los Premios Médicos y Pacientes lo han integrado, el Dr. Tomás Cobo, presidente del CGCOM; Dr. José María Rodríguez, secretario general del CGCOM; Alvaro García, responsable del departamento de comunicación del CGCOM; Sara Guardón, redactora del departamento de comunicación del CGCOM; Sara Narvaiza, redactora del departamento de comunicación del CGCOM; Miguel Soto, redactor del departamento de comunicación del CGCOM; Isabel Sánchez, responsable de comunicación del Colegio de Médicos de Murcia; Marisa Barrios, periodista del gabinete de comunicación de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME); Laura Díez, responsable de comunicación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos(CESM) y David García, jefe de comunicación del Hospital Gregorio Marañón. 

 Premios Médicos y Pacientes 

Los premios fueron creados en 2018 con motivo del 10º aniversario de la publicación on-line www.medicosypacientes.com Con esta cuarta edición los reconocimientos de la publicación on-line del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) que recoge las principales noticias del ámbito de la sanidad y la salud, así como la actividad del CGCOM, sus fundaciones, los 52 Colegios de Médicos de España y sus respectivos Consejos Autonómicos, pretende consolidar el éxito de años anteriores y ahondar en la responsabilidad social de esta corporación.

07 September 2022

La biblioteca sanitaria digital de Tonic App supera los 110 000 usuarios médicos e impacta a 41 millones de pacientes

                              



Ante el riesgo de la desinformación, especialmente elevado en el ámbito sanitario, es imprescindible crear fuentes de información seguras para médicos y pacientes. Por eso Tonic App ha creado una biblioteca digital de contenidos educativos para pacientes, en colaboración con las asociaciones que los representan. Este es el nuevo proyecto de la app que nació en 2016, en Madrid, con el objetivo de hacer la medicina más simple. Ideada por cuatro estudiantes de IE Business School, una de las cuales es médica con más de 16 años de experiencia y la actual CEO de la empresa, Tonic App no para de crecer para ayudar cada día a más profesionales. Actualmente, más de 110 000 médicos utilizan la aplicación en 4 países: España, Francia, Italia y Portugal, donde tiene la sede. Próximamente prevé iniciar actividad en Inglaterra y Alemania, y así llegar a los cinco mercados más grandes de Europa. 

Con cerca de 300 contenidos sobre 75 enfermedades diferentes, desde cáncer a enfermedades crónicas y reumáticas, la biblioteca sanitaria digital de Tonic App ofrece a los facultativos información seleccionada y revisada por otros médicos. Los contenidos | 2 informativos son fruto de la colaboración con más de una veintena de asociaciones de pacientes como la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC), la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC) o la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA). Impactando a un universo de más de 41 millones de pacientes, Tonic App ya ha registrado más de 18 000 interacciones de su comunidad médica con el contenido para sus pacientes. 

Entre los que más comparten este material se encuentran los médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Psiquiatría, Medicina Física y Rehabilitación y Neurología. Luís Pinho Costa, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y coordinador del proyecto de la biblioteca digital de Tonic App, recuerda que "los médicos y los pacientes suelen buscar enfermedades en Google como buscan un restaurante pero, por supuesto, las consecuencias son de naturaleza muy diferente. Hay mucha desinformación online y hay que tener cuidado con lo que se lee, porque el daño es a la propia salud. No es fácil para un internauta saber comprobar la calidad de la información sanitaria que busca. La desinformación en salud es tanto o más peligrosa que la falta de información, ambos reconocidos como factores de riesgo de peor salud y menor calidad de vida".  

Ante esta situación, Tonic App facilita la vida de los médicos, no solo porque reúne en una sola plataforma los recursos digitales que necesitan para su trabajo, sino también porque selecciona y revisa toda la información, y solo publica lo realmente valioso para la relación médico-paciente. La aplicación recoge contenido de enfermedades y otras condiciones de salud, que abarcan desde la prevención a los tratamientos disponibles, y que también aclaran otras inquietudes de los pacientes, como su impacto en la vida familiar y social y el apoyo que se tiene disponible para cada caso. 

Para integrarse en la biblioteca digital, los recursos producidos por organizaciones reconocidas — asociaciones de pacientes y también entidades públicas, empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos — son analizados y validados previamente por un equipo multidisciplinar de siete miembros de Tonic App. Para Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis, “los contenidos informativos no solo benefician a las personas afectadas por la enfermedad y sus cuidadores, sino a todas y todos los que acuden a la cita con su médico”. La razón | 3 presentada es simple: “la información que proporcionamos no se limita a explicar la enfermedad y compartir testimonios de cómo es vivir con sus secuelas, sino, sobre todo, a concienciar sobre la enfermedad y la importancia de la vacunación para su prevención”.  

Por su parte, para Soledad Domenech, presidenta de la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC), "Tonic App ayuda a las pacientes a tener confianza en la información que leen sobre la endometriosis y los tratamientos existentes. Es una aplicación creada por médicos en la que, además, se ha tenido en cuenta el punto de vista de distintas asociaciones de pacientes, con el fin de conocer sus necesidades específicas y disponer de los recursos informativos, de asesoramiento y apoyo que estas ofrecen. Esta app también ayuda a combatir el silencio y el sufrimiento de millones de mujeres que padecen esta enfermedad. La información, cuando la trasmite un médico, gana mayor credibilidad y esta plataforma digital facilita mucho este intercambio". En este sentido, los médicos comparten el contenido con sus pacientes directamente a través de la plataforma, por correo electrónico, como complemento a la consulta realizada en persona o virtualmente. "Es una información en la que los pacientes pueden confiar, porque se la entrega su médico en un contexto de consulta. Y, todo ello, de forma muy sencilla, facilitado por la tecnología", destaca Luís Pinho Costa. El facultativo enfatiza otras de las capacidades de la aplicación: “resolver el problema de la fragmentación masiva del conocimiento sanitario y ayudar a los médicos en la decisión clínica, así como a gestionar de forma más eficiente el tiempo que dedican a sus pacientes. Esto se logra gracias a un conjunto de herramientas útiles para su trabajo diario como, por ejemplo, algoritmos de diagnóstico o tratamiento y escalas de evaluación clínica, o, incluso, con una herramienta para hacer videoconsultas o discutir casos clínicos con otros colegas. 

Por ello, Tonic App está registrada como dispositivo médico para garantizar la seguridad técnica y científica de sus algoritmos y sus contenidos están en proceso de ser acreditados por el Consejo Europeo de Acreditación para la Educación Médica Continua (EACCME)”. Por último, Tonic App también cuenta con otras funciones útiles para los médicos, como ofertas de trabajo nacionales e internacionales, información sobre congresos o juegos relacionados con el ámbito sanitario para su tiempo libre. | 4 Acerca de la aplicación Tonic App es una herramienta de salud digital diseñada para ayudar a la comunidad médica a diagnosticar y tratar a los pacientes. La aplicación reúne en una sola plataforma todos los recursos profesionales que necesitan para su trabajo diario, y hace que la práctica clínica sea aún más práctica. Fue creada en 2016 por Daniela Seixas, Dávid Borsós, Andrew Barnes y Christophe de Kalbermatten, compañeros de MBA en el IE Business School de Madrid. El equipo cuenta actualmente con 34 personas, 13 de las cuales forman parde del equipo de contenidos y 9 tienen formación médica. 

El equipo médico se complementa con un centenar de consultores externos que, desde 2017, colaboran en la elaboración de los contenidos que se ofrecen en la app. Tonic App ha sido distinguida, el pasado mes de junio, con un premio en Vivatech, una de las mayores ferias tecnológicas del mundo, que se celebra en París. Por su parte, Daniela Seixas, directora general de Tonic App, ha recibido este año el Premio a la Mujer Emprendedora de la Universidad Católica de Lisboa, y la compañía fue nombrada por la revista Forbes como una de las 60 startups lideradas por mujeres que están revolucionando la tecnología en todo el mundo. 


**Foto, de izquierda a derecha: Pilar Bodas, responsable de proyectos de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM); Sonia Gimeno, perteneciente a la dirección de Tonic App y Elena Moya, vicepreside

17 January 2020

Los médicos andaluces se posicionan ante la eutanasia






La Comisión Autonómica Andaluza de Deontología Médica es el órgano especializado de carácter técnico, asesor y consultivo, del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) en todas las cuestiones y asuntos relacionados en materia de ética y deontología médica.

La  Comisión se compone por los vocales natos, los ocho Presidentes de las Comisiones de Deontología y cuatro vocales de libre elección, en número de cuatro, propuestos por el Pleno del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. En la actualidad, los componentes de la Comisión Andaluza de Deontología Médica son: Dr. D. Ángel Hernández Gil, Presidente; Dr. D. Joaquín Fdez-Crehuet Navajas, Vicepresidente; Dr. D. Eloy Girela López, Secretario; Dr. D. Jaime Aparicio Santos; Dr. D. Antonio Sánchez Pajares; Dra. Dª. María Castellano Arroyo; Dr. D. Eliseo Collazo Chao; Dr. D. José. Mª Domínguez Roldán; Dra. Dª. Pilar Martínez García; Dr. D. Manuel Checa González; Dr. D. Javier García Monlleó y Dr. D. Enrique Villanueva Cañadas.

**POSICIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE DEONTOLOGÍA  DEL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS MÉDICOS  SOBRE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MEDICAMENTE ASISTIDO

La Comisión de Deontología del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, en Pleno
celebrado el pasado 16 de octubre de 2019, en relación al debate existente, por
unanimidad acuerda emitir la siguiente Declaración respecto a la eutanasia y el suicidio
médicamente asistido. Así mismo, se pronuncia sobre el contenido que debe tener sobre
estos temas la nueva edición del Código de Deontología Médica (CDM). 

Consideraciones previas: Se entiende por eutanasia1 a la provocación intencionada de la muerte de una  persona que padece una enfermedad grave, irreversible o terminal, a petición expresa
de ésta, y en un contexto médico. Se entiende por suicidio médicamente1 asistido a la ayuda médica para la  realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los
fármacos necesarios para que él mismo se los administre.

Conclusiones:
Primera. -  Esta Comisión se reafirma en el compromiso de la profesión médica al
servicio del ser humano y de la sociedad, así como en el respeto a la vida humana, la
dignidad de la persona y el cuidado de su salud. Por ello entiende que la eutanasia y el
suicidio asistido no pueden ser considerados actos médicos “sensu estricto” ya que el
respeto a la vida humana pertenece al mínimo ético que define el núcleo de la profesión
médica. “La profesión médica está al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar                  
la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la
comunidad son los deberes primordiales del médico”. cfr. Art.5 del actual CDM. 
No existen variantes éticas de eutanasia, por compasivos que puedan ser sus
móviles, siendo todas ellas deontológicamente reprobables, al representar siempre una
afrenta al principio fundamental básico de la No Maleficencia (Primum Non Nocere).
En dicho sentido, se considera que en la nueva edición del CDM se debe mantener
la idea actualmente recogida en el Capítulo VII, de Atención Médica al final de la vida, Art 36.3 del vigente CDM1, ampliando la obligación deontológica respecto a la eutanasia
y el suicidio asistido: “El médico no deberá nunca provocar ni colaborar
intencionadamente en la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición
expresa por parte de éste”.
Esta solicitud es coincidente y ratifica lo expresado, en la reciente Declaración
Adoptada por la 70ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) celebrada en Tiflis, Georgia, en octubre 20192, en la que reitera su máximo respeto por
la vida humana, oponiéndose firmemente a la eutanasia y al suicidio con ayuda médica.
La Declaración de la AMM agrega que “ningún médico debe ser obligado a participar en
la eutanasia o el suicidio asistido, ni ningún médico debe estar obligado a tomar
decisiones sobre derivación para este fin”. Este posicionamiento es coincidente con otras

Segunda. - Como complemento a lo anterior, esta Comisión se posiciona a favor
del respeto al derecho básico del paciente al rechazo de un tratamiento y a la retirada
de una intervención propuesta por los profesionales sanitarios aun cuando de estos
derive un acortamiento de la vida o la muerte del mismo; el médico actuará a favor de
la adecuación del esfuerzo terapéutico a las circunstancias clínicas concretas y
personales; y se manifiesta totalmente contraria a la obstinación terapéutica. 
Es una obligación deontológica la retirada o no instauración de una medida de
soporte vital o de cualquier otra intervención diagnóstica o terapéutica que dado el mal
pronóstico de la enfermedad que padece el paciente, en cuanto a la gravedad e
irreversibilidad, constituye a juicio de los médicos y demás profesionales sanitarios algo
fútil e inútil que carece de beneficio alguno para el paciente.

                                                     
 Tercera. – Dado que este documento puede ser conocido por el público general y
la confusión existente en la sociedad, nos parece importante que debe quedar clara la
diferencia que existe entre eutanasia y cuidados paliativos.
La eutanasia es un acto fuera de la medicina, que busca deliberadamente producir
la muerte como un acto finalista, y que ha sido rechazada por la Medicina y los Médicos
siempre y en todo lugar, desde el Juramento Hipocrático hasta la reciente declaración
de la AMM. 
Por otro lado, los cuidados paliativos son un conjunto coordinado de
intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral, a la mejora de la calidad
de vida de los pacientes y de sus familias; y afrontando los problemas asociados con una
enfermedad terminal mediante la prevención y alivio del sufrimiento junto a la
identificación, valoración y tratamiento del dolor y otros síntomas físicos y/o psíquicos
o las necesidades espirituales. Consideramos que es realmente prioritario y urgente el
acceso universal y equitativo a los cuidados paliativos de calidad en el Sistema Nacional
de Salud, por lo que deberían ser asumidos como un deber por parte de la
administración sanitaria, dotándolos de recursos necesarios y suficientes para su
desarrollo.
                             

Cuarta. - En definitiva, esta Comisión ratifica la posición de la profesión médica en
contra de la eutanasia y del suicidio asistido al ser contrarios a la deontología médica,
por lo que considera procedente la inclusión de esta consideración en la nueva edición
del CDM.
Finalmente considera necesario alertar de los riesgos que representa una ley
liberalizadora de la eutanasia y suicidio asistido tanto para la sociedad, en general, como
para los más vulnerables en particular.  

En Sevilla a 16 de octubre de 2019. 


04 January 2020

Médicos de España y Portugal realizan una declaración conjunta sobre acupuntura médica


                 

Las sociedades médicas de acupuntura de España y Portugal, reunidas en la sede de la Ordem dos Médicos, en Lisboa, han realizado una declaración conjunta sobre la acupuntura donde rechazan los procedimientos que en la práctica médica carezcan de evidencia científica y que no aporten beneficios para el tratamiento del paciente, presentando un riesgo potencial en la promoción de la salud.

Tanto la SPMA (Sociedade Portuguesa Médica de Acupunctura) como la SAME (Sociedad de Acupuntura Médica de España) han acordado priorizar la promoción de la salud, la integridad física y la seguridad del paciente en las actividades de atención médica.

Así mismo, quieren que, durante el acto médico, se validen las mejores opciones terapéuticas disponibles y se ajusten cuidadosa y proporcionalmente, respetando los deseos expresados del paciente.

También determinaron promover la difusión científica de la acupuntura médica, implementar la acupuntura médica como una modalidad terapéutica válida en la actividad de atención médica.

La declaración de Lisboa incide en que se informe sobre el cuestionamiento de la efectividad de la acupuntura médica en el campo de la medicina a través de los medios de comunicación.

Según matiza el presidente de SAME, el Dr. Rafael Cobos, “en el pasado reciente, cuando la información se desborda, a menudo se distorsiona y lo que aparece no se basa en evidencia científica. Es en este contexto cuando se hace necesario enfatizar la importancia del espíritu crítico y objetivo para el reconocimiento de la acupuntura médica por parte de la comunidad médica”.



Y es que, la acupuntura aplicada en el contexto médico es una Ley Médica, ya que:

1. La acupuntura no es placebo, como se demuestra en ensayos clínicos y modelos animales.

2. La acupuntura es una técnica médica invasiva que requiere diagnóstico previo y evaluación clínica, que solo puede ser realizada por un médico.

3. La acupuntura médica es "preventiva" debido a su acción neurofisiológica y sus efectos neuro-bioquímicos ampliamente informados.

4. La acupuntura tiene evidencia científica para su beneficio, como lo demuestran los estudios favorables publicados en revistas de alto impacto sobre su eficacia y efectividad clínica.

5. La acupuntura es muy efectiva en manos experimentadas con bajo potencial de eventos adversos, lo que permite un menor consumo de drogas.

6. La acupuntura es complementaria a los tratamientos habituales (farmacológicos y no farmacológicos) e incluso puede mejorar sus efectos beneficiosos.

7. La acupuntura no es incompatible con otros tratamientos y no tiene interacciones farmacológicas.

8. La acupuntura es una de las técnicas médicas más seguras en la práctica clínica, siempre que sea realizada por médicos capacitados y después de una formación teórica y práctica exhaustiva de posgrado.

9. La acupuntura es una práctica internacionalmente aceptada en el campo de la medicina, tal como se encuentra en las directrices de la Organización Mundial de la Salud "Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional - 2014-2023".

10. La acupuntura es muy útil en el tratamiento del dolor y otras afecciones. Se practica en la mayoría de las clínicas de dolor del mundo, en hospitales de alta gama en Europa y América. Está en la cartera de servicios de las Unidades Dolor de España y Portugal.

11. La acupuntura tiene una rentabilidad favorable, que representa un procedimiento efectivo y seguro con costos más bajos que otros, lo que representa un ahorro significativo en los gastos de salud.

En la reunión de Lisboa, SAME publicó y proporcionó el documento "Síntesis de evidencia científica en acupuntura" y propuso a SPMA su difusión en Portugal.

También se acordó iniciar acciones judiciales ante las autoridades de la Unión Europea, pidiendo la protección de las autoridades comunitarias contra los ataques de instituciones oficiales, asociaciones privadas y los medios de comunicación.

Tanto es así, que se va a seguir con la Formación de Postgrado en Acupuntura Médica, asegurando su calidad científica, con el objetivo de optimizar los resultados de su aplicación. Con este fin, se implementarán reuniones conjuntas de capacitación continua entre ambas sociedades.

11 September 2019

Sham asegura la responsabilidad civil médica de todos los centros privados del Grupo Quirónsalud


    
La aseguradora Sham, especialista en el sector sanitario y socio sanitario, y el Grupo Quirónsalud, grupo hospitalario líder en España, han llegado a un acuerdo para la cobertura del seguro de responsabilidad civil médica de todos sus centros privados.

La póliza, mediada por AON y que entró en vigor el 1 de agosto, cubre la responsabilidad civil de los centros privados de Quirónsalud, que cuenta con más de 125 centros sanitarios entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Con este contrato, que complementa al actualmente en vigor para los centros sanitarios públicos gestionados por Quirónsalud, Sham da cobertura global a toda la actividad sanitaria del mayor grupo hospitalario privado en España, ofreciendo además en su oferta de valor el soporte para el desarrollo de la estrategia de gestión de riesgos y seguridad del paciente del grupo hospitalario.

Philippe Paul, director ejecutivo de Sham en España, señaló la importancia que este nuevo contrato tiene para la aseguradora. “El contexto asegurador actual y la transformación que experimenta la asistencia sanitaria, nos lleva a trabajar la gestión de los riesgos sanitarios desde un enfoque global, innovador, a largo plazo, tanto para el sector público como el privado. Sham ya tiene una presencia destacada en la sanidad pública, donde damos cobertura a los sistemas sanitarios de Cataluña, País Vasco, Madrid y Andalucía, además de más de una decena de colegios profesionales de médicos. Con este contrato, consolidamos nuestra presencia en el sector privado de la mano de un grupo de referencia en el mercado español, y que además tiene un compromiso acreditado con la gestión de riesgos y la seguridad del paciente”.

Por su parte, Francisco Sánchez Mendo, director de Health & Farma en Aon, broker internacional líder en la gestión de los riesgos de la industria sanitaria tanto pública como privada y mediadora de este nuevo contrato, manifiesta que “venimos asesorando a Quirónsalud e intermediando su programa de seguros desde febrero de 2017. Solicitadas ofertas a las distintas aseguradoras operativas en Responsabilidad Sanitaria se procedió a elegir la propuesta presentada por Sham por ser la oferta más ventajosa, valorando tanto las condiciones de cobertura y límites asegurados como el precio y los servicios de valor añadido que ofrece Sham como aseguradora especializada en responsabilidad civil sanitaria”.

     

23 July 2019

La insatisfacción salarial se adueña de los médicos españoles ·


  
·         Según el reciente Informe de remuneración económica y satisfacción profesional 2019, solo el 14% de los médicos encuestados está de acuerdo con sus ingresos

·         Con respecto al Informe 2016, cae un 5% el nivel de satisfacción, que se situaba en el 19%


Los profesionales médicos españoles se muestran insatisfechos con sus ingresos, pero no con su profesión. Así lo muestra el ‘Informe de remuneración económica y satisfacción profesional: España publicado hoy por Medscape, plataforma de información especializada en salud. Cerca de 1.000 profesionales españoles fueron encuestados y los datos evidencian la insatisfacción general de los médicos respecto a sus ingresos. Tan solo un 14% de los médicos afirma estar satisfecho con sus ingresos, en concreto, el 84% de los médicos de atención primaria y el 87% de los especialistas consideran que están mal remunerados.

Sin embargo, el informe evidencia la satisfacción profesional en el desempeño de su trabajo por parte de los médicos en España. Y es que, a pesar del descontento salarial, el 73% de los médicos encuestados lo tiene claro, y afirma que si contara con la oportunidad de empezar de nuevo, la carrera universitaria elegida volvería a ser medicina. De entre ellos, el 65% seleccionarían de nuevo la misma especialidad.

Brecha salarial
El ingreso anual medio de los médicos españoles ha aumentado un 9% en comparación con el anterior informe de 2016. Sin embargo, los médicos de atención primaria ganan un 14% menos que los especialistas, incrementando al triple la brecha salarial en los últimos dos años (6% a 18%).
La diferencia de ingresos se hace patente también según el género. Una brecha que, aunque todavía existente, se ha reducido, pasando del 27% al 18% en comparación con el informe anterior. Respecto a la modificación del sueldo, la mayoría de los médicos afirma que sus ingresos se mantuvieron sin cambios, tan solo un 18% se benefició de un aumento de sueldo.



04 July 2019

La CESM denuncia el aumento de la violencia contra los profesionales sanitarios


La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) condena los continuados actos de violencia contra los profesionales sanitarios, cuyos últimos episodios conocidos  han tenido  lugar a lo largo de la última semana en Ceuta, Málaga y Córdoba.

Se trata de casos en que las agresiones han conllevado una violencia física extrema, hasta el punto de poner en grave riesgo la vida de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios.

Así las cosas, desde CESM, como sindicato mayoritario entre los médicos, nos vemos obligado una vez más a hacer un llamamiento a profesionales, pacientes y autoridades políticas y judiciales para luchar juntos contra esta lacra que va a más.

Valoramos como se merece lo avanzado hasta la fecha en aspectos como: considerar al médico autoridad pública (de modo que la agresión denunciada sea susceptible de ser considerada delito en vez de falta), la puesta en práctica en la mayoría de CCAA de protocolos de actuación, la creación en 2017 del Interlocutor Policial Sanitario, o que ya haya sentencias  en base a la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y no del Código Penal (responsabilizando así a la Administración sanitaria pública de la falta de medidas de prevención).

Pero, a pesar de todos estos logros, lo cierto es que las agresiones al personal sanitario es un fenómeno que, como antes se ha apuntado, cada vez cobra mayor intensidad

Medidas preventivas

La prevención de las agresiones debe estar orientada a implementar todo tipo de recursos para garantizar la integridad física de los facultativos en todos los centros y, de modo especial, en aquellos más conflictivos, que por regla general son los servicios de urgencias de Atención Primaria, Hospitalaria y 112

Las actuaciones  que se deben llevar a cabo, en este sentido, son muchas y todas ellas complementarias:

  • Más y mejores dispositivos de seguridad en los centros (vigilantes de seguridad que protejan a los profesionales, cámaras, interfonos y timbres de alarma, softwares específicos en ordenadores y teléfonos móviles, etc.).

  • Realización de las visitas domiciliarias por parejas y con dispositivos de seguridad personales que permitan su localización. y si es necesario acompañados de los cuerpos de seguridad del Estado
  • Establecer programas de capacitación a los profesionales para afrontar situaciones difíciles

  • Actuar sobre aquellos factores que disparan la agresividad de ciertos pacientes y familiares, y que también está en manos de la Administración sanitaria corregir. Entre ellos hay que destacar la masificación de la asistencia provocada por el recorte en recursos humanos y técnicos. En este sentido, ampliar plantillas e invertir en sanidad es fundamental, porque la falta de recursos y excesivas expectativas crea frustraciones en los pacientes que sirven de caldo de cultivo para las agresiones, aunque, obviamente, en ningún caso las justifican.

Otras actuaciones

Junto a ello, otras vías de actuación son:

  • . El médico debe concienciarse de seguir los protocolos de prevención y denunciar todo tipo de agresiones, ya sea físicas, gestuales o de tipo verbal (injurias, calumnias, amenazas, coacciones o vejaciones).
“Ante agresión denuncia”
  • Extender con carácter general la asistencia sanitaria y psicológica a los facultativos víctimas de cualquier tipo de violencia general, así como el asesoramiento legal y la defensa jurídica por expertos penalistas, ya que ha de ser la Administración quien persiga de oficio a los agresores de sus trabajadores.

  • Unificar la tipificación judicial para que las agresiones sean penadas con los mismos criterios en todas las comunidades autónomas y así evitar que las lesiones y amenazas sean consideradas delito, en unos casos y faltas en otros.

  • Avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes.

  • Conceder a los profesionales la presunción de veracidad al enjuiciar los hechos cuando no hay testigos

  • Campañas para concienciar a la sociedad de que los servicios sanitarios son un bien público que hay que cuidar y utilizar de forma responsable.



29 May 2019

El 69% de los médicos españoles quiere formación en herramientas digitales


  El 69% de los médicos españoles quieren formarse más en herramientas digitales, según una encuesta presentada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) en la que han participado 315 facultativos españoles con motivo del lanzamiento de la plataforma de e-learning Digital Derma de habilidades digitales para dermatólogos. El 97% de encuestados reconocía utilizar herramientas digitales en su consulta. “El médico debe utilizar las herramientas digitales como un recurso más para su práctica clínica. La telemedicina, la teleconsulta o las aplicaciones médicas son ya una realidad. La transformación digital ha llegado a la consulta y deben aprovecharse sus recursos al máximo”, indica el doctor Sergio Vañó, presidente de AIES, dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

La eSalud, la aplicación de las TICs a la salud, en Dermatología permite ahorrar gasto sanitario, reducir el tiempo de derivación al especialista y logra un nivel de atención igual o superior con mejor satisfacción del paciente y mejores resultados. Un estudio presentado en el congreso de la Academia Americana de Dermatología en 2018 revela que los pacientes con enfermedades de la piel crónicas reciben por lo menos el mismo nivel de atención de telemedicina que los que acuden a consulta. Este trabajo, de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, comparó los resultados de dos grupos de 150 pacientes de psoriasis y encontró que los pacientes de telesalud disfrutaron de mejores resultados que sus contrapartes en el consultorio en los 12 meses del estudio. “Las técnicas de imagen, imprescindibles para el trabajo del dermatólogo han mejorado mucho en los últimos años y ya es posible monitorizar a algunos pacientes a distancia gracias a estas herramientas”, añade el doctor Vañó.

Tecnologías que permitan mejorar el trabajo asistencial con el paciente (49%) y la difusión de información médica (48%) son los ámbitos en los que los médicos españoles querrían recibir más formación. Esta encuesta, en la que un 74% de los participantes son dermatólogos, desvela que un 85% de los médicos españoles consulta fuentes de información digitales; un 82% utiliza apps médicas; un 42%, telemedicina y un 41%, plataformas de e-learning. Además, el 92% de los consultados considera que las herramientas digitales son más útiles para la formación médica propia frente al 76% que la consideran útil para información médica especializada.

10 módulos de teleformación
Digital Derma es una plataforma de e-learning, lanzada con la colaboración de Almirall, para proporcionar a los dermatólogos habilidades digitales para su desarrollo profesional y la mejora de la especialidad. El curso consta de 10 módulos en los que se tratarán temas como: introducción a la salud digital; identidad y reputación digital; herramientas digitales de utilidad con el paciente, en la consulta, en congresos, en investigación o para la formación; gestión de redes sociales; el pacientes digital y posicionamiento web. Los profesores del curso son los dermatólogos Sergio Vañó, Andrea Combalía, Adrián Alegre y David Saceda; el periodista Carlos Mateos y el diseñador gráfico Javier Juanes.

Los contenidos del curso permiten al dermatólogo convertirse en un doctor 2.0. “Disponer de una estrategia digital con perfiles en redes sociales, un blog en el que compartir información de calidad y una página web con la imagen y la descripción de los profesionales que trabajan en la clínica, ayuda a afianzar la reputación del dermatólogo y facilita que los usuarios lo encuentren a la hora de realizar búsquedas en Internet, lo que se traduce en más clientes para la consulta”, finaliza el doctor Vañó.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud