Traductor

Showing posts with label SESCAM. Show all posts
Showing posts with label SESCAM. Show all posts

17 May 2010

Se inaugura en la Universidad de Castilla-La Mancha el primer Laboratorio de Electromedicina e Ingeniería Clínica


El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Universidad regional han inaugurado el primer laboratorio de Electromedicina e Ingeniería Clínica, ubicado en el Instituto de Tecnologías Audiovisuales del Campus Universitario de Cuenca.
Ramón Gálvez, director gerente del SESCAM y César Sánchez, director académico del Campus de Cuenca, han suscrito el convenio de colaboración que supone la donación de diversos equipos de tecnología médica del Hospital Virgen de la Luz a la Escuela Politécnica de Cuenca, concretamente, al Grupo de Innovación en Bioingeniería.
El Laboratorio de Electromedicina e Ingeniería Clínica, el primero de estas características en el ámbito universitario español, contará con los recursos necesarios para la realización de las prácticas correspondientes a la asignatura ‘Introducción a la Electromedicina’, que se imparte en el centro conquense dentro del plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación.
Ramón Gálvez destacó la importancia de este convenio ya que "gracias a la colaboración mutua se logrará un masa crítica de conocimiento en Electromedicina en el Sistema Nacional de Salud de relevancia, que nos permita ser autónomos en la gestión y en el desarrollo profesional".
Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC, entidad que ha colaborado activamente en este proyecto, señala: "a través de estas iniciativas, la SEEIC quiere colaborar en el desarrollo de la especialidad y consolidar la formación práctica de los alumnos, muchos de ellos, futuros profesionales de la Electromedicina".
Los estudiantes de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca, que cursan la asignatura ‘Introducción a la Electromedicina’, también realizan, desde hace tres años, clases prácticas en el Servicio de Electromedicina del Hospital Virgen de la Luz.

01 October 2009

Castilla-La Mancha crea un nuevo Código Ictus Extrahospitalario

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha presentado hoy, en el marco del I Curso Atención al Ictus en Urgencia Hospitalaria, su nuevo Código Ictus Extrahospitalario, destinado a mejorar la asistencia de los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular.
"Se trata de un procedimiento coordinado cuyo objetivo es detectar, notificar, tratar y trasladar, prioritariamente y en condiciones de seguridad clínica, a los ciudadanos que estén sufriendo un ictus a un hospital con un neurólogo de guardia 24 horas", explicó el doctor Raúl Canabal, coordinador de equipos de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM.
Desde hace unos años, se dispone de una terapia eficaz para el tratamiento del ictus. Se trata de la inyección de un medicamento que tiende a "disolver" la obstrucción que se ha creado en los vasos sanguíneos cerebrales y, por lo tanto, a minimizar el daño ocasionado por dicho ictus. "La única limitación a dicha terapia, en la actualidad es la temporal, ya que sólo se consigue la máxima eficacia si es administrada durante las cuatro horas y media posteriores a la presentación súbita de los síntomas", apuntó el Dr. Canabal.
Por tanto, en el nuevo Código Ictus Extrahospitalario, el profesional sanitario que reciba al paciente deberá estar capacitado técnicamente para administrar la medicación dentro de las primeras cuatro horas y media de evolución del mismo. Actualmente, en Castilla–La Mancha existen cuatro centros capacitados para administrar dicha medicación: el Hospital General Universitario de Albacete, el Hospital de Toledo, el Hospital de Alcázar de San Juan y el Hospital General de Ciudad Real.

-Procedimiento coordinado
El hecho de que el nuevo Código Ictus sea un procedimiento coordinado, "quiere expresar que existe un lugar que centraliza las notificaciones por parte de los Centros de Salud o los particulares y que se encarga de seleccionar los casos susceptibles de poder recibir la medicación, notificándolo a los Neurólogos de guardia de los Hospitales, que son los responsables últimos de ordenar el traslado del paciente al Hospital" destacó el doctor Raúl Canabal. A dicho Centro Coordinador se accede, en Castilla–La Mancha, a través del número de atención de urgencias 112.
Actualmente, con el apoyo del transporte aéreo sanitario de Castilla-La Mancha —4 helicópteros sanitarios (2 de ellos aptos para vuelo nocturno)— y cumpliendo los tiempos aconsejados de evolución de los síntomas, el 100 % de la población de Castilla–La Mancha quedaría cubierta por dicho Código.
"Para que el Código Ictus sea eficaz, es imprescindible que los ciudadanos y los médicos que atienden la urgencia en el nivel prehospitalario dejen de considerar las alteraciones súbitas que orientan a que se está sufriendo un ictus, como trastornos potencialmente reversibles y acepten que el Ictus es una emergencia médica que debe ser notificada inmediatamente a través del teléfono 112, para poner en marcha el Código Ictus Extrahospitalario cuanto antes", recalcó el Dr. Canabal.

-I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario
El principal objetivo del I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario ha sido la difusión y formación de los profesionales sanitarios que atienden a ciudadanos que están sufriendo un ictus, en los niveles primarios de atención a la urgencia sanitaria. Dicha actividad ha sido organizada por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Servicio de Salud de Castilla–La Mancha en colaboración con los Servicios de Neurología de los Hospitales de dicho Servicio de Salud y Grupo Ferrer.
El término "ictus" hace referencia a diferentes trastornos agudos de la circulación cerebral que, de mantenerse en el tiempo y/o progresar, ocasionan un daño cerebral permanente del que se deriva la muerte o la pérdida de capacidades motrices, sensitivas y cognitivas para la persona que lo sufre.
"El infarto cerebral supone la segunda causa global de muerte en España, siendo la primera causa de muerte entre las mujeres. Además, es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta y la segunda de demencia", destacó otro de los participantes de este curso, el doctor Enrique Botia, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Mancha-Centro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud