Traductor

Showing posts with label Castilla-La Mancha. Show all posts
Showing posts with label Castilla-La Mancha. Show all posts

22 April 2015

Proyecto piloto en Castilla-La Mancha para formar a las enfermeras en la atención a diabéticos

Castilla-La Mancha ha acogido el inicio de un proyecto piloto para formar sobre diabetes a enfermeras -tanto asignadas a Atención Primaria como a los servicios de Endocrinología y a las unidades de Hospita-lización- y capacitarlas, a su vez, para educar sobre esta enfermedad a los pacientes y sus familiares. La jornada formativa, celebrada en Talavera de la Reina, ha sido posible gracias a la colaboración entre la Consejería de Sanidad de la región, a través del Área Integrada del citado municipio, y la Sociedad Castellano-Manchega de Endocrinología, Nutrición y Diabetes (SCAMEND), con el apoyo de Novo Nordisk.

A la jornada de Talavera de la Reina seguirá otra en mayo en la ciudad de Toledo, fruto también de la colaboración entre las tres entidades mencionadas. El balance de los resultados de las dos sesiones permitirá valorar la ampliación del proyecto a más municipios de Castilla-La Mancha o a otras comunidades autónomas. La iniciativa tiene su origen en una de las necesidades detectadas por el estudio DAWN2 (siglas en inglés del segundo “Estudio de actitudes, deseos y necesidades ante la diabetes”), un sondeo realizado en 17 países a personas con diabetes, sus familiares y los profesio-nales sanitarios que las atienden. En el caso de España, estos tres colectivos deman-dan mayoritariamente más formación sobre la enfermedad y más educadoras en diabetes.
También según los resultados de DAWN2, sólo el 50% de los españoles con diabetes dicen haber asistido alguna vez a sesiones formativas individuales sobre su enfer-medad y la forma de controlarla, y únicamente el 38%, a reuniones en grupo con el mismo objetivo. El porcentaje es incluso menor en el caso de los familiares, pues sólo 1 de cada 5 afirman haber recibido alguna formación. Los temas sobre los que más interés manifiestan son, por este orden, pautas de alimentación (57,5%), tratamien-tos y fármacos (53%) e información general sobre la diabetes (51%).

Mercedes Galindo, enfermera educadora en Diabetes del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal de la Sociedad Española de Diabetes (SED), apunta que “la diabetes es una de las patologías en las que más importancia tiene el autocontrol por parte de los pacientes para asegurar la optimización de su tratamiento y mejorar su calidad de vida. Debe compaginar el autocuidado mediante una alimentación saludable, la práctica de ejercicio físico y una adherencia al tratamiento que se irá consiguiendo desde un proceso educativo, unido a la automonitorización de la glucemia. La impor-tancia del autocontrol conlleva, lógicamente, priorizar la educación de la persona y su familia”.

Frente a la demanda de formación de los pacientes españoles, la gran mayoría de los profesionales sanitarios sondeados para DAWN2, el 85%, aseguran que los principales recursos con que cuentan para satisfacerla son folletos formativos y otros materiales impresos, seguidos de páginas web monográficas sobre diabetes o salud en general (45,3%). Por ello, el 65% piden que se incremente la formación presencial sobre el autocontrol de la enfermedad y el 66%, que haya más educadoras en diabetes.

La labor de la educadora en diabetes, necesitada de continuidad

“Aunque la SED trabaja en el desarrollo de un máster monográfico para oficializar la figura de la educadora en diabetes -explica Mercedes Galindo-, las profesionales que la ejercen actualmente presentan una gran movilidad, con lo que, cuando dejan de realizar estas competencias, se pierden su experiencia y conocimientos, con el claro perjuicio para las personas con diabetes”. Se trata, en suma, de profesionales con una capacitación específica para educar sobre conocimientos, habilidades y actitudes y están insertadas en el equipo de salud, manteniendo un contacto directo y periódico con los pacientes.


“La figura de la educadora en diabetes -confirma el Dr. Benito Blanco, coordinador del servicio de Endocrinología del Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina- es clave en el proceso formativo del paciente y sus familiares desde que el primero debuta en diabetes tipo 1 o desde que su médico le diagnostica que padece una diabetes tipo 2. En el caso de los familiares, es fundamental porque soportan y comparten la angustia del control de la enfermedad y la posibilidad de complicaciones agudas y crónicas. Por ello, la labor de esta enfermera especializada debería desarrollarse siempre a largo plazo y con la mayor continuidad posible, de forma que el paciente entienda y asuma su situación cuando antes y tenga en su educadora la referencia necesaria para resolver cualquier duda sobre su convivencia diaria con la enfermedad”.

15 April 2015

Expertos en Gestión Sanitaria forman a profesionales de Castilla-La Mancha en la creación de Unidades de Gestión Clínica

La Facultad de Medicina de Ciudad Real ha acogido la jornada “Avanzando en Gestión Hospitalaria: Implantación de Unidades de Gestión Clínica”, que ha contado con la colaboración de Novartis. El acto, que constituye un foro de encuentro para mandos intermedios, jefes de servicio, jefes de sección y gerentes de hospitales, ha tenido como objetivo sensibilizar, estimular y motivar a los equipos de trabajo para optimizar los resultados de su trabajo.

La sesión se ha iniciado con la conferencia “La transformación sanitaria hacia las Unidades de Gestión Clínica”, impartida por Rubén Llop, experto en Gestión Sanitaria de EADA, quien se ha centrado en exponer el proceso de transformación y los retos en Sanidad de implantar un modelo que fomente la viabilidad desde el punto de vista económico pero ofreciendo mejor atención a los pacientes.

Sobre este punto, se ha puesto de manifiesto que la crisis ha creado la oportunidad de buscar nuevas posibilidades y explorar nuevas vías para conseguir un funcionamiento mucho más eficiente y con mayor calidad para los pacientes. En este sentido, el gerente del Área Integrada de Ciudad Real, Juan José Jiménez, ha asegurado en la inauguración de la jornada que “el reto actual es “conseguir un modelo que tenga como protagonistas a los profesionales y que se les de la capacidad de aportar ideas para conseguir mejoras en los procesos”.

Por ello, ha asegurado que es importante tener un sistema de gestión en el que los profesionales se involucren y tengan una mayor participación.

Las Unidades de Gestión Clínica permiten que se fomente una mayor implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros, reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención, una organización del trabajo mejor y una mayor satisfacción, tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios.

Posteriormente, se ha llevado a cabo la sesión “La creación de una Unidad de Gestión Clínica: retos y oportunidades”, un taller sobre motivación, liderazgo, participación y transformación de las unidades, con la finalidad de la búsqueda y puesta en marcha del modelo que ofrezca al paciente, desde el punto de vista clínico, la solución a todas sus necesidades con la máxima calidad y con los recursos disponibles.

En esta segunda sesión los profesionales se han organizado en siete grupos de trabajo encargados de poner en práctica las directrices aportadas por el experto en Gestión Sanitaria para diseñar distintas Unidades de Gestión Clínica que aporten mejoras al sistema de salud y garanticen mayor calidad asistencial al paciente.


“Este encuentro pone de manifiesto el compromiso de la compañía con el desarrollo de iniciativas que promueven la mejora de la gestión sanitaria”, indica Raquel García Gordón, Responsable de Market Access de Novartis. “Este tipo de jornadas nos permiten reflexionar, compartir y avanzar hacia la búsqueda de mejores soluciones innovadoras para afrontar los retos que la sociedad actual nos demanda”, concluye.  

17 May 2010

Se inaugura en la Universidad de Castilla-La Mancha el primer Laboratorio de Electromedicina e Ingeniería Clínica


El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Universidad regional han inaugurado el primer laboratorio de Electromedicina e Ingeniería Clínica, ubicado en el Instituto de Tecnologías Audiovisuales del Campus Universitario de Cuenca.
Ramón Gálvez, director gerente del SESCAM y César Sánchez, director académico del Campus de Cuenca, han suscrito el convenio de colaboración que supone la donación de diversos equipos de tecnología médica del Hospital Virgen de la Luz a la Escuela Politécnica de Cuenca, concretamente, al Grupo de Innovación en Bioingeniería.
El Laboratorio de Electromedicina e Ingeniería Clínica, el primero de estas características en el ámbito universitario español, contará con los recursos necesarios para la realización de las prácticas correspondientes a la asignatura ‘Introducción a la Electromedicina’, que se imparte en el centro conquense dentro del plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación.
Ramón Gálvez destacó la importancia de este convenio ya que "gracias a la colaboración mutua se logrará un masa crítica de conocimiento en Electromedicina en el Sistema Nacional de Salud de relevancia, que nos permita ser autónomos en la gestión y en el desarrollo profesional".
Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC, entidad que ha colaborado activamente en este proyecto, señala: "a través de estas iniciativas, la SEEIC quiere colaborar en el desarrollo de la especialidad y consolidar la formación práctica de los alumnos, muchos de ellos, futuros profesionales de la Electromedicina".
Los estudiantes de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca, que cursan la asignatura ‘Introducción a la Electromedicina’, también realizan, desde hace tres años, clases prácticas en el Servicio de Electromedicina del Hospital Virgen de la Luz.

14 May 2010

Aquarius celebró una Jornada de Formación en Gastroenterología para los MIRs de los Hospitales de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha


Alrededor de un centenar de Médicos Internos Residentes (MIRs) en hospitales universitarios de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha participaron hoy en la III Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, que ofrece a los participantes la oportunidad de ampliar su conocimiento sobre determinados avances, novedades y últimos estudios en este campo.
La realización de este encuentro responde al compromiso e interés de Aquarius por colaborar en la formación continuada de los médicos internos residentes que quieren ampliar su conocimiento en este ámbito. En este sentido, Aquarius quiere consolidar esta Jornada como una cita anual de formación continuada para que estos profesionales médicos, cada año, puedan difundir conceptos nuevos en el área de la gastroenterología a los médicos residentes de esta especialidad en distintas zonas geográficas, cubriendo todo el territorio nacional con la colaboración de los hospitales universitarios.


--Un programa completo con prestigiosos ponentes nacionales e internacionales
El prestigioso Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia, habló este año a los asistentes a la cita, que se ha consolidado como cita formativa de primer orden, sobre Una perspectiva científica de la carbonatación: los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales.
Asimismo, el Dr. Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, explicará las Nuevas fronteras en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, presentará el tema la Cápsula endoscópica del colon: promesas y realidades; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, expondrá la presentación sobre Hepatitis ¿Podemos mejorar los resultados del tratamiento combinado?; y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia, hablará sobre Hidratación. Actividad física y salud.
El Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina concluirá la Jornada con la ponencia Obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico.


--Los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales
El profesor Rosario Cuomo ilustró a los participantes sobre un tema de máxima actualidad, los efectos de las bebidas carbonatadas y aportó datos de máximo interés, como que su consumo influye en el gusto y ayuda a segregar saliva, incluso “con la sola visualización de las burbujas de los refrescos carbónicos”.
Las bebidas carbonatadas “determinan cierta movilidad visceral y provocan un efecto beneficioso en pacientes con dispepsia y estreñimiento funcional”, añade.
El Prof. Cuomo señaló que “no muestran, en cambio, evidencias claras de desempeñar un papel patofisiológico relevante en la zona intestinal, puesto que se absorbe casi totalmente antes de alcanzar la zona digestiva más baja”.

-Objetivo: la prevención de la hemorragia digestiva alta (HDA)
La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia médico-quirúrgica frecuente, que afecta a entre 42 y 70 pacientes por 100.000 habitantes al año. En España, según estos datos, habría más de 20.000 pacientes/año de los cuales requería ingreso hospitalario un 80%, es decir, unos 16.000 casos anuales de sangrado digestivo.
Clínicamente, la hemorragia se manifiesta en forma de vómitos (hematemesis) y/o por deposiciones alquitranadas o rojizas (melenas) y, dependiendo de la gravedad, con síntomas como mareo, sudoración, palidez y cuadros sincopales.
Asimismo, según explica el Dr. Teresa, la causa más frecuente sigue siendo la enfermedad ulcerosa gastro-duodenal, cuya incidencia ha disminuido aunque “sorprendentemente, no lo ha hecho su complicación hemorrágica”.

El Dr. de Teresa afirma que el Helicobacter Pylori “se asocia a la mayoría de las úlceras duodenales y a un gran número de las úlceras gástricas. También se relaciona con la toma de antiinflamatorios no esteroideos, aspirina y anticoagulantes, y a enfermedades reumatológicas, insuficiencia renal, hepatopatías, enfermedades cardiacas, etc.”
En este sentido el Dr. de Teresa subraya que “la endoscopia en las primeras horas es la técnica a realizar porque une los aspectos diagnósticos, pronóstico y terapéutico en una misma exploración”.
Respecto a las nuevas líneas de investigación y las nuevas fronteras en el tratamiento, el Dr. de Teresa concluye afirmando que “la utilización de una antisecreción potente junto a un tratamiento endoscópico eficaz son las líneas consensuadas de tratamiento. La investigación está centrada en la prevención de la HDA con fármacos menos gastrolesivos y/o con una protección más eficaz, y con métodos endoscópicos mucho más eficaces”.


***En la imagen, de izquierda a derecha, el doctor Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla; el Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina; el Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia

01 October 2009

Castilla-La Mancha crea un nuevo Código Ictus Extrahospitalario

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha presentado hoy, en el marco del I Curso Atención al Ictus en Urgencia Hospitalaria, su nuevo Código Ictus Extrahospitalario, destinado a mejorar la asistencia de los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular.
"Se trata de un procedimiento coordinado cuyo objetivo es detectar, notificar, tratar y trasladar, prioritariamente y en condiciones de seguridad clínica, a los ciudadanos que estén sufriendo un ictus a un hospital con un neurólogo de guardia 24 horas", explicó el doctor Raúl Canabal, coordinador de equipos de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM.
Desde hace unos años, se dispone de una terapia eficaz para el tratamiento del ictus. Se trata de la inyección de un medicamento que tiende a "disolver" la obstrucción que se ha creado en los vasos sanguíneos cerebrales y, por lo tanto, a minimizar el daño ocasionado por dicho ictus. "La única limitación a dicha terapia, en la actualidad es la temporal, ya que sólo se consigue la máxima eficacia si es administrada durante las cuatro horas y media posteriores a la presentación súbita de los síntomas", apuntó el Dr. Canabal.
Por tanto, en el nuevo Código Ictus Extrahospitalario, el profesional sanitario que reciba al paciente deberá estar capacitado técnicamente para administrar la medicación dentro de las primeras cuatro horas y media de evolución del mismo. Actualmente, en Castilla–La Mancha existen cuatro centros capacitados para administrar dicha medicación: el Hospital General Universitario de Albacete, el Hospital de Toledo, el Hospital de Alcázar de San Juan y el Hospital General de Ciudad Real.

-Procedimiento coordinado
El hecho de que el nuevo Código Ictus sea un procedimiento coordinado, "quiere expresar que existe un lugar que centraliza las notificaciones por parte de los Centros de Salud o los particulares y que se encarga de seleccionar los casos susceptibles de poder recibir la medicación, notificándolo a los Neurólogos de guardia de los Hospitales, que son los responsables últimos de ordenar el traslado del paciente al Hospital" destacó el doctor Raúl Canabal. A dicho Centro Coordinador se accede, en Castilla–La Mancha, a través del número de atención de urgencias 112.
Actualmente, con el apoyo del transporte aéreo sanitario de Castilla-La Mancha —4 helicópteros sanitarios (2 de ellos aptos para vuelo nocturno)— y cumpliendo los tiempos aconsejados de evolución de los síntomas, el 100 % de la población de Castilla–La Mancha quedaría cubierta por dicho Código.
"Para que el Código Ictus sea eficaz, es imprescindible que los ciudadanos y los médicos que atienden la urgencia en el nivel prehospitalario dejen de considerar las alteraciones súbitas que orientan a que se está sufriendo un ictus, como trastornos potencialmente reversibles y acepten que el Ictus es una emergencia médica que debe ser notificada inmediatamente a través del teléfono 112, para poner en marcha el Código Ictus Extrahospitalario cuanto antes", recalcó el Dr. Canabal.

-I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario
El principal objetivo del I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario ha sido la difusión y formación de los profesionales sanitarios que atienden a ciudadanos que están sufriendo un ictus, en los niveles primarios de atención a la urgencia sanitaria. Dicha actividad ha sido organizada por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Servicio de Salud de Castilla–La Mancha en colaboración con los Servicios de Neurología de los Hospitales de dicho Servicio de Salud y Grupo Ferrer.
El término "ictus" hace referencia a diferentes trastornos agudos de la circulación cerebral que, de mantenerse en el tiempo y/o progresar, ocasionan un daño cerebral permanente del que se deriva la muerte o la pérdida de capacidades motrices, sensitivas y cognitivas para la persona que lo sufre.
"El infarto cerebral supone la segunda causa global de muerte en España, siendo la primera causa de muerte entre las mujeres. Además, es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta y la segunda de demencia", destacó otro de los participantes de este curso, el doctor Enrique Botia, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Mancha-Centro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud