Traductor

Showing posts with label Sociedad Española del Trasplante. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española del Trasplante. Show all posts

04 May 2012

Los doctores Pedro Cavadas, Doris Taylor y Juan Carlos Izpisúa estarán presentes en el II Congreso de la SET en Madrid‏


Entre los días 23 y 26 de junio, el Palacio de Congresos de Madrid acogerá el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), una cita en la que los principales expertos a nivel mundial analizarán los aspectos más relevantes en materia de trasplante de órganos y discutirán las principales novedades llevadas a cabo por las distintas especialidades.

Entre los líderes de opinión nacionales e internacionales científica presentes en el programa -al que se puede tener acceso desde esta dirección: http://bit.ly/IsYrng- están losdoctores Pedro Cavadas, Doris Taylor y Juan Carlos Izpisúa.

Los dos segundos serán ponentes en la sesión plenaria “Perspectivas en el trasplante de órganos” -que se celebrará el día 24 con los doctores Manuel Arias, presidente de la SET, y Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, como moderadores- y tendrá como objetivo explicar el futuro del trasplante de órganos desde la perspectiva de la reconstrucción de los órganos autólogos y las células madre. Por su parte, el doctor Cavadas expondrá, dentro de la sesión de Trasplante de Tejidos Compuestos, los resultados y la progresión tras un año del trasplante de piernas que realizó en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, el primero de estas características hecho en el mundo.

03 June 2010

“Prácticamente no existe rechazo en el trasplante hepático”

Las principales novedades en el trasplante hepático y las connotaciones éticas que proporciona esta modalidad con paciente en vivo han sido los dos grandes asuntos en la sesión plenaria en la que ha participado el Dr. Juan del Rio, cirujano general del Departamento de Trasplante en el Hospital Monte Sinai de Nueva York.
El Dr. del Río destaca que el rechazo del órgano ha dejado de ser una preocupación para ellos, "al menos en el trasplante hepático. El rechazo de los trasplantes es prácticamente inestimable en la actualidad en estos casos, siempre que se cumplan los procedimientos anteriores y posteriores a la intervención; y sólo se produce si hablamos de un tratamiento pobre o de un paciente que no toma la medicación".
Aun así, el experto señala que la aspiración de esta modalidad es llegar a la tolerancia plena, al punto en que el paciente no necesite un tratamiento tras el trasplante. Desde el punto de vista quirúrgico, ese objetivo se materializa en la mejora de la calidad de los órganos utilizados en el trasplante, que cada vez es peor (recordemos que la mayor parte de los órganos procedía antes de personas jóvenes y sanas, y ahora viene de personas mayores con accidentes cardiovasculares), logrando el funcionamiento de algunos órganos que en teoría no iban a funcionar.
"El especialista no puede modificar el número de donantes, pero sí modificar la técnica quirúrgica y hacer que el hígado sufra menos en el trance de la operación, donde pueden ocurrir los daños a largo plazo", afirma el Dr. del Río.

-Trasplante celular
El especialista trató también el tema del trasplante celular, que ha demostrado ser útil en el caso de tejidos celulares hepáticos para casos agudos. En ellos, se trata de mantener con vida al paciente para que el propio hígado no degenere. En el caso de la hepatopatía crónica su utilización resulta muy difícil, porque el hígado se encuentra demasiado dañado y no resulta posible modificar la estructura.

-El componente ético
"Aceptando el trasplante de donante vivo y sus connotaciones científicas como una realidad, el cirujano tiende siempre a proteger al paciente al máximo", afirma el Dr. del Río. "Una vez aceptado, lo más importante del donante vivo es cuál es el conocimiento del paciente trasplantado; éste debe tener conocimiento de todo lo relacionado con su donación. Hay que evitar toda coacción, emocional, económica y de otros tipos".
La tendencia es a eliminar los vacíos de información y evitar que los pacientes acudan con desconocimiento a las operaciones, evitando en todo caso un posible mal a un paciente sano. En el caso concreto de los trasplantes de hígado, este aspecto es especialmente grave, debido a los riesgos de fracaso hepático y su mortalidad. "Es necesario un análisis psiquiátrico previo al trasplante, que asegure los términos patológicos y psíquicos", señala el Dr. del Río.
Diferencias entre el modelo español y el estadounidense
Entre los dos modelos sanitarios existen diferencias fundamentales que afectan todo tipo de trasplantes. Las diferentes estructuras legales y regulativas americanas no son las mismas que en España y Reino Unido, donde los sistemas públicos aseguran la asistencia sanitaria a todos los necesitados de trasplante.
Los datos de supervivencia en un año son parecidos en ambos casos; el porcentaje ronda el 87%. En el caso americano se dan diferencias importantes entre las diferentes regiones, mientras en el 90% de las ciudades los donantes superan en número a los trasplantes necesitados, en grandes zonas como Nueva York, Chicago, Los Ángeles o San francisco, las necesidades en términos de calidad y cantidad son mucho mayores, convirtiéndose en receptoras de aquellos órganos que, por distintas razones, no han sido utilizados en zonas con mayor porcentaje de donantes. En todo caso, la supervivencia en todo el país es similar, en torno a 92% en trasplantes en un año.

02 June 2010

Más de 600 especialistas analizan en Sevilla los avances en materia de trasplantes

Se inauguró el Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que tiene lugar en Sevilla hasta el próximo 5 de junio, y cuyos objetivos son, entre otros, mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes, antes y después de los trasplantes, y fomentar el intercambio científico de conocimientos en esta materia, ampliando así las coincidencias entre todas las especialidades e incentivando los de cada especialidad en concreto. Asimismo, constituirá el marco seleccionado para presentar los datos del Registro de Trasplante de Donante Vivo y varios estudios multicéntricos de gran interés.
Este evento, al que se espera que asistan más de 600 especialistas, permitirá definir las líneas de futuro bajo las premisas que se ha marcado la SET, y contará con la participación de numerosos líderes de opinión científica actual, tanto nacionales como internacionales, que aportarán su visión a un tema de vigente actualidad en el panorama científico español, como es el trasplante.
Tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la SET y Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, "este Congreso pretende facilitar la puesta al día de los más recientes conocimientos en el ámbito del trasplante de órganos. Por ello, nos interesa sobremanera compartir todos aquellos conocimientos y avances científicos, que nos permitan implantar las mejoras técnicas en todas las especialidades en las que se llevan a cabo trasplantes. En este sentido, el Congreso contará con la presencia de reconocidos especialistas a nivel mundial, que presentarán sus últimas investigaciones y las aplicaciones de los métodos más novedosos, que auguran un futuro muy prometedor para médicos y pacientes".

-Algunos datos de interés
En la actualidad, "España constituye un modelo para otros países en el campo del trasplante, por la extraordinaria organización en la extracción y distribución de órganos y porque a través de una sólida red de asistencia pública y de unos profesionales altamente cualificados, ha conseguido estar cada vez más valorada a nivel asistencial y de investigación clínica", afirma el Dr. Arias.
En este sentido, en 2009 se realizaron un total de 4.028 trasplantes, incrementando en un 2,1% la cifra alcanzada en 2008. Así, el número total de donantes de órganos en España en 2009 ascendió a 1.606, un 1,8% por encima, respecto al año anterior. Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades que mayor número de donantes registran.
Concretamente, los trasplantes renales suponen más de la mitad de dichas operaciones (57.8%), un total de 2.328 en 2009; los hepáticos son los segundos en número, alcanzando los 1.099 trasplantados en esa modalidad en todo el territorio nacional.

-Programa científico
Dentro del Congreso, se desarrollarán numerosas actividades científicas, de entre las que destacan las siguientes: presentación de los progresos que se han producido hasta la actualidad en trasplante, el estudio de la situación actual del trasplante hepático y pulmonar, la insuficiencia renal en órganos trasplantados distintos al riñón, cuáles son los retos en trasplante renal y cuáles son las perspectivas en inmunosupresión en trasplante cardíaco, entre otros.
Todos estos temas serán abordados por un amplio abanico de expertos, que gozan de gran reconocimiento por la comunidad científica, tanto a nivel nacional como internacional. "Cada especialista va a encontrar los aspectos más relevantes de su especialidad discutidos por expertos nacionales e internacionales; y dada la gran participación en comunicaciones científicas al Congreso, van a poder discutir sus propias experiencias y líneas de investigación con los colegas que trabajan en líneas afines", indica el Dr. Arias.
Entre ellos, destacan los doctores Akinlolu O. Ojo, uno de los principales investigadores en epidemiología y resultados en trasplante de órganos, fundamentalmente renal, quien tiene en marcha en la actualidad, un trabajo comparativo de los resultados en trasplante de riñón en España y EE.UU; Andreas Zuckermann, director de uno de los programas de trasplante cardiaco más activos de Europa; Juan del Río, cirujano general del Departamento de Trasplante en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, y experto en trasplante multiórgano, que presentará, en el marco del Congreso los últimos avances en trasplante hepático; Paul Ichiro Terasaki, pionero mundial en trasplante. Entre sus logros destacan el desarrollo del test que determina la compatibilidad de los donantes y los receptores de trasplantes de órganos, y la realización de un estudio de la teoría humoral del rechazo de trasplantes.
Finalmente, el I Congreso de la SET contará con la participación del Pedro Cavadas, experto en cirugía plástica y reparadora del Hospital de la Fe de Valencia y pionero en España del trasplante de cara, que presentará las últimas novedades en trasplante de tejidos compuestos. Asimismo, ha sido el primer cirujano que trasplantó dos manos, que convirtió un brazo derecho en izquierdo y realizó el primer reimplante de un brazo amputado por cuatro partes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud