Traductor

Showing posts with label trasplantes. Show all posts
Showing posts with label trasplantes. Show all posts

25 March 2025

Vueling ha trasladado más de 1.000 órganos para trasplantes junto con la ONT desde 2013

 

 

  • La aerolínea lleva más de una década trabajando con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), poniendo a disposición su operativa para apoyar a los pacientes que requieren un trasplante
  • Gracias a su amplia red de conectividad en España, Vueling es la aerolínea que más órganos transporta en el país
  • Uno de cada cinco órganos donados es trasladado en avión, lo que resalta la importancia del transporte aéreo en este proceso
  • El transporte de órganos es un proceso delicado que exige rapidez, eficacia y el cumplimiento de estrictos protocolos desde la recepción de la solicitud hasta su entrega en el centro hospitalario 

 

Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, se ha consolidado como un actor clave en el proceso de donación y trasplante de órganos, facilitando su transporte de manera rápida, segura y eficaz. Desde 2013, Vueling colabora con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y se ha convertido en la aerolínea que más órganos ha trasladado en Españacon más de 1.000 durante los últimos once años. Y es que, aproximadamente, uno de cada cinco órganos donados es trasladado en avión, lo que resalta la importancia del transporte aéreo en este proceso vital. Por ello, Vueling se une a la celebración del Día Nacional del Trasplante, que se celebra cada año el último miércoles del mes de marzo en homenaje a todos los profesionales sanitarios que hacen posible cada trasplante.

En el último año, Vueling ha trasladado 145 órganos por toda España, consolidándose como un aliado esencial en el proceso de donación y trasplante de órganos que brinda nuevas oportunidades a quienes más lo necesitan.

La colaboración entre Vueling y la ONT es crucial para garantizar que todo este complejo proceso sea lo más efectivo y coordinado posible. Al integrar su infraestructura y recursos logísticos, la compañía aumenta las posibilidades de éxito en cada operativo de trasplante, maximizando el impacto positivo de la donación.

La respuesta de Vueling es rápida y eficiente, activando un protocolo interno en cuanto reciben la notificación de un órgano que necesita ser trasladado. Un compromiso que “surge de nuestro deseo de poner nuestras alas al servicio cuando más necesarias son”, afirma Sandra Hors, directora de Asuntos Corporativos, Marca y Sostenibilidad de Vueling.

Un proceso de traslado meticulosamente coordinado

El transporte de órganos es un proceso delicado que requiere rapidez y eficacia. Para lograrlo, Vueling implementa protocolos estrictos garantizando el traslado de cada órgano. Desde la recepción de la solicitud hasta la entrega final al personal del centro hospitalario, cada etapa se realiza bajo los más altos estándares de seguridad.

En la ONT se registra una media de siete donantes y 17 trasplantes cada día. Para que los órganos donados lleguen a esos pacientes que los necesitan en condiciones adecuadas, es fundamental el papel de los operadores aéreos y nuestra colaboración con compañías comerciales como Vueling”, explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT.

La gestión logística es fundamental cuando un órgano debe trasladarse entre comunidades autónomas. Para distancias mayores a 300 kilómetros, el transporte aéreo es la mejor alternativa. Barcelona, es una de las ciudades con mayor número de traslados realizados, por su elevado volumen de trasplantes.

06 January 2023

El Grupo Iberia y Vueling transportaron 155 órganos para trasplantes en 2021

 

 

  • El grupo IAG es el principal colaborador con la ONT en España, realizando más del 87 por ciento de los traslados aéreos comerciales

 

  • Las tres aerolíneas -Iberia, Iberia Express y Vueling- colaboran con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de forma desinteresada haciendo posible que los órganos lleguen a tiempo y se salven vidas

 

En 2021, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) trasladó 978 órganos de donación y trasplante en avión, entre vuelos privados y regulares. De estos, el 23,8 por ciento se realizaron con compañías comerciales.

Las compañías del Grupo Iberia -Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum-, transportaron 81 órganos y Vueling transportó otros 74, lo que convierte al grupo IAG en el principal colaborador de la ONT en España con el envío de más del 87 por ciento de los mismos.

Según los datos de la ONT, en 2021 España recuperó su actividad de trasporte de órganos para ser trasplantados con un crecimiento del 8 por ciento, tras el impacto de la pandemia. Cerca de 4800 pacientes fueron trasplantados, 2.950 de riñón, 1.078 de hígado, 362 de pulmón, 302 de corazón, 82 de páncreas y 7 de intestino. “Detrás de cada una de estas cifras hay una historia, la de cada uno de los pacientes que han visto su vida transformada por esa segunda oportunidad que brinda el trasplante”, señala Beatriz Domínguez-Gil, Directora de la Organización Nacional de Trasplantes.   

El Grupo Iberia y Vueling colaboran con la ONT de forma desinteresada y hacen posible que los órganos lleguen a tiempo y se salven vidas.  Una labor posible “gracias a la generosidad de toda una sociedad, a nuestro Sistema Nacional de Salud y a la excelente coordinación que existe entre los diferentes agentes implicados para el adecuado desarrollo del complejo proceso que representa la donación y el trasplante de órganos. Ustedes, todo el personal del Grupo Iberia y Vueling, son un eslabón imprescindible para lograr este éxito”, añade Domínguez-Gil.

30 June 2018

Se exponen los últimos avances de la terapia celular en el tratamiento de las secuelas de lesiones neurológicas




El trasplante celular podría ser, en muchos casos, una alternativa al trasplante de órganos sólidos, pero debemos dejar claro que se trata de un campo muy complejo, en el que intervienen muchos factores. No obstante, sí se están realizando avances importantes en el campo de la traumatología, o en el campo de las lesiones neurológicas, tal como hemos mostrado en nuestra exposición”, explica el Dr. Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda-Madrid, y encargado de impartir la conferencia ‘Regeneración neuronal con células madre. Investigación traslacional’, en el marco del 5º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET).

“En los últimos años, se está afianzando cada vez más la idea de que secuelas crónicas de lesiones neurológicas pueden beneficiarse de una terapia celular con células madre de médula ósea, pero hay que ser cautos y saber dónde estamos”, afirma el Dr. Vaquero, con el fin de no crear falsas expectativas. “Así, un paciente parapléjico crónico no puede esperar, en estos momentos, volver a caminar, pero sí le podemos ofrecer mejoras sustanciales en su calidad de vida, por ejemplo, logrando un mejor control de sus esfínteres”, añade.

“Aunque las aplicaciones más importantes de la terapia celular girarán en torno al abordaje de las secuelas de daño cerebral y medular adquiridas, contamos con indicios de que este tipo de terapia puede lograr beneficios transitorios en enfermedades neurodegenerativas”, comenta el Dr. Jesús Vaquero.

El experto concluye insistiendo en que “el desarrollo clínico de la terapia celular está en sus comienzos y debe ser añadida conceptualmente a los trasplantes de órganos. Sin embargo, aún presenta muchos problemas, siendo uno de los más importantes la necesidad de un estricto control para su desarrollo y la búsqueda de una comercialización que, en ocasiones, entra en conflicto con los beneficios que puede ofrecer”.


La Unión de Trasplantados de órganos Sólidos defiende el reconocimiento de la discapacidad laboral para los pacientes trasplantados


 . Por primera vez, la Sociedad Española de Trasplante (SET) dedicará un espacio en su Congreso Nacional a los pacientes. Los presidentes de ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) y FETCO (Federación Española de Trasplantados del Corazón), organizan la sesión ‘Integración de las personas con enfermedad crónica trasplantadas’. En dicha sesión, se tratarán la integración social y laboral, la discapacidad como elemento diferenciador, el Trabajo Social Sanitario como vehículo imprescindible y la propuesta de soluciones desde las asociaciones de pacientes.

Tal y como señala el Prof. Valentín Cuervas-Mons, presidente de la SET, “se trata de un encuentro promovido por los pacientes, preparado por ellos y en el que, por primera vez, nos trasladarán a los especialistas sus principales demandas como personas trasplantadas”.

En este sentido, tanto ALCER como FETCO aprovecharán la ocasión para poner de manifiesto la realidad a la que se enfrentan las personas que se han sometido a un trasplante. Así, Daniel Gallego, presidente de ALCER, recuerda que “el trasplante renal es un tratamiento sustitutivo de la función renal, por lo que los pacientes deben recibir una medicación inmunosupresora el resto de su vida y realizarse controles periódicos; sin embargo -y a pesar de ello- en muchas ocasiones se les retira el certificado de discapacidad, desprotegiéndoles social y laboralmente”.

En esta misma línea, Emilio Bautista, presidente de FETCO, incide en que “los efectos secundarios asociados al tratamiento inmunosupresor condicionan en gran medida la vida de las personas trasplantadas, por ello, desde las asociaciones de pacientes demandamos la certificación de discapacidad superior al 33%, lo que supondría la posibilidad de acceder a puestos de trabajo a los que, a día de hoy, no podemos optar”.


“Reclamamos la protección social y laboral de las personas que reciben un trasplante, así como de los donantes en vida, con el mantenimiento del certificado de discapacidad, basado en un baremo justo y homogéneo que no dependa de la Comunidad Autónoma en que se solicite dicho certificado”, señala Daniel Gallego.
De hecho, antes de recibir el trasplante, este tipo de pacientes suelen permanecer varios años fuera del mercado laboral debido a los problemas asociados a sus enfermedades. “Por ejemplo, en el caso de los pacientes renales, pueden permanecer varios años en lista de espera para optar a un trasplante mientras reciben hemodiálisis, y una vez trasplantados, si no se les reconoce un certificado de discapacidad, no pueden acceder a un trabajo en las mismas condiciones que la población general, por las revisiones médicas y los controles periódicos a los que tienen que someterse”, apunta el presidente de ALCER.
Por otra parte, el presidente de FECTO incide en “la necesidad de un abordaje médico global del paciente trasplantado. En el caso de los trasplantados de corazón, no basta con que cumplamos con nuestras revisiones con el cardiólogo, sino que deberíamos recibir una revisión global en la que participen otros especialistas implicados en la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas al trasplante, como pueden ser la diabetes o el cáncer”.
Riñón y corazón

En 2017 se realizaron 3.261 trasplantes de riñón y 304 de corazón en España. Actualmente, existen unas 30.000 personas trasplantadas de riñón y unas 9.000 con trasplante de corazón funcionante en nuestro país (cifras registradas desde el año 1984).
En el caso de la enfermedad renal, esta tiene mayor incidencia y prevalencia en hombres que en mujeres, y la media de edad son 67 años, siendo la primera de causa la diabetes. Por lo que respecta a los pacientes trasplantados de corazón, el perfil es un varón de, aproximadamente, 47 años, que padece una insuficiencia cardiaca.

13 March 2017

La Clínica HLA Santa Isabel firma un convenio con el Hospital Virgen del Rocío para fomentar la donación de órganos y tejidos

 La Clínica HLA Santa Isabel de Sevilla y el Hospital Virgen del Rocío han firmado un acuerdo de colaboración para promocionar y facilitar la donación de órganos y tejidos en este centro sanitario privado. A la firma han acudido, además de los directores gerentes de los centros, Manuel Romero Gómez y Gregorio Medina, junto a la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla, Mª de los Ángeles Fernández.

Este convenio se enmarca en el programa impulsado por la Coordinación Autonómica de Trasplantes para aumentar el número de donaciones y trasplantes y reducir el número de pacientes que esperan un órgano para sobrevivir o mejorar su calidad de vida.

La Clínica HLA Santa Isabel, del Grupo Hospitalario HLA, obtuvo su autorización en 2012, tras un periodo exhaustivo de evaluación por parte de la Coordinación Autonómica de Trasplantes y la Coordinación Sectorial de Trasplantes de Sevilla y Huelva, con el objeto de comprobar que las unidades asistenciales que participan en el proceso de extracción cumplen con los requisitos necesarios para garantizar la extracción y conservación  de los órganos para trasplante.

No obstante, las donaciones efectuadas desde entonces han debido ser autorizadas una a una. Con la firma de este acuerdo, el proceso se normaliza y se hace mucho más ágil, lo que facilita que todo el dispositivo necesario para activar una donación y un trasplante finalice con éxito.

Así, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, como hospital de referencia para la Donación y Extracción de Órganos, pone a su disposición de la Clínica HLA Santa Isabel los medios necesarios para el apoyo en el diagnóstico de muerte encefálica, además del Laboratorio de Histocompatibilidad acreditado, el Laboratorio de Bioquímica, y los servicios de Microbiología y Anatomía Patológica, fundamentales en la evaluación clínica del donante que permite determinar la compatibilidad con los receptores de los órganos y tejidos.

Los Equipos de Extracción (cirujanos, anestesistas y personal de enfermería) y los Equipos de Coordinación de Trasplantes del Hospital Virgen del Rocío son también quienes se encargan de todo el proceso de la donación de órganos.

La Clínica HLA Santa Isabel dispondrá, por su parte, de un registro de acceso restringido y confidencial, donde constarán los datos necesarios que permitan garantizar la trazabilidad  de los órganos y muestras obtenidas de los donantes. La Clínica HLA Santa Isabel dispondrá de un coordinador intrahospitalario de trasplantes, que en este caso será Francisco José Saldaña González.

La firma de este convenio da cumplimiento del artículo 11 del Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad y el Anexo I 1. del Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos, y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos.



13 January 2017

Andalucía bate por 3º año consecutivo cifras históricas de donación con un 22% de incremento



Andalucía ha batido, por tercer año consecutivo, cifras históricas de donación y trasplantes, según ha informado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante la presentación del balance de esta actividad en 2016. Con un incremento del 22% en las donaciones registradas, los hospitales andaluces han podido superar por primera vez los 800 trasplantes de órganos y registrar un nuevo aumento de este tipo de intervenciones, cifrado en un 7%.
En total, se han producido 395 donaciones, 72 más que 2015; y 814 trasplantes, 53 más que dicho año. De ellos, 531 han sido de riñón (46 de donantes vivos y dos de donantes cruzados), 195 de hígado (cinco de donante vivo), 38 de corazón, 33 de pulmón y 17 de páncreas. Del total de trasplantes, 27 han sido trasplantes pediátricos (doce renales, diez hepáticos y cinco cardíacos), igual que el pasado año.
La comunidad andaluza ha superado en casi cuatro puntos la tasa española de donantes por millón de población (pmp), con 47,1 pmp, frente a 43,4 del conjunto del país, que también ha alcanzado cifras récord en 2016. En 1991, fecha de puesta en marcha de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la tasa andaluza era de 13,4 p.m.p, lo que demuestra que todos los esfuerzos realizados de concienciación e información durante estos 25 años han sido clave. La negativa familiar sigue bajando y la cifra de aceptación de la donación ha sido la más alta registrada hasta el momento. El 86% de las familias andaluzas dice sí a la donación, una cifra que en España es del 84% a cierre de año.
"Son cifras de las que todos debemos sentirnos orgullosos y que nos animan a seguir trabajando día a día para alcanzar la negativa 0. En Córdoba, ya se consiguió el pasado año durante muchos meses, así que debemos seguir concienciando y trasladando el mensaje de que la donación hace posible que muchas personas en Andalucía tengan la oportunidad para vivir o mejorar su calidad de vida", ha subrayado el titular de Salud. En Estados Unidos, la tasa de donación está en 28,2 pmp y en Europa en 20,8, lo que permite reflejar el alto grado de generosidad y solidaridad de la población andaluza.
Primer trasplante ABOi
Aquilino Alonso ha estado acompañado por el responsable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Manuel Alonso, y los doctores Jorge Soler, urólogo y responsable quirúrgico de trasplante renal del Hospital Regional de Málaga, y Domingo Hernández, director  de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de este centro, que ha liderado durante 2016 la actividad de trasplante renal en España, con 173 intervenciones. Asimismo, ha estado presente la familia que se ha beneficiado del primer trasplante de donante vivo con grupo sanguíneo incompatible en Andalucía, que tuvo lugar en el mes de septiembre también en el hospital malagueño y que ha permitido sumar un nuevo hito en la sanidad pública andaluza.
El titular de Salud ha destacado que este nuevo avance "viene impulsado por profesionales comprometidos con lo que hacen y que buscan permanente todas las alternativas necesarias para que los pacientes que aguardan un órgano tengan esa opción". Tanto a ellos, como al resto de equipos profesionales que trabajan a contrarreloj en el proceso de donación y trasplantes en cada una de las ocho provincias andaluzas, Aquilino Alonso ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento.
El trasplante renal de donante vivo con incompatibilidad de grupo sanguíneo (ABOi) se lleva a cabo en pocos hospitales debido a la complejidad técnica que comporta. La incompatibilidad de grupo sanguíneo ha sido una contraindicación absoluta hasta fechas recientes debido a que el riñón trasplantado dejaba de funcionar de forma precipitada como consecuencia de un rechazo fulminante.
El pasado 27 de septiembre se realizó el trasplante entre dos hermanos, la donante –mujer de 46 años– y el receptor –varón de 44 años–, ambos se encuentran en perfecto estado, y el riñón trasplantado desarrolla correctamente sus funciones. Durante algo más de seis meses ambos estuvieron incluidos en el Programa Nacional de Trasplantes con Donación Cruzada, con el fin de encontrar una pareja con la que pudieran intercambiar sus donaciones, y obviar así el obstáculo de la incompatibilidad del grupo sanguíneo.
Los estudios de idoneidad previos al trasplante mostraron que donante y receptor eran HLA idénticos (antígenos leucocitarios humanos). Esta condición óptima de compatibilidad, que solo se presenta en uno de cada cuatro hermanos, ofrece garantías adicionales al trasplante, por lo que el equipo médico no descartó la posibilidad de realizar el trasplante entre ambos, a pesar de tener grupos sanguíneos incompatibles.
Así, al no progresar la búsqueda y habiendo iniciado el receptor el tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis, el equipo médico les ofreció la opción de realizar el trasplante directo, al contar con la condición óptima de ser hermanos HLA idénticos, además de ser un donante óptimo por edad y estado de salud.
Durante casi un mes, el receptor se sometió a los tratamientos que hicieron posible eliminar de su plasma los anticuerpos naturales –proteínas del tipo isoaglutininas- que provocan el rechazo del trasplante. En esta fase, profesionales de Nefrología, aplicando tratamiento inmunosupresor específico y técnicas de aféresis, contaron con la colaboración de las unidades de gestión clínica de Hematología e Inmunología, para los controles analíticos diarios hasta alcanzar el rango de seguridad previamente acordado y poder realizar el trasplante con la participación de los profesionales de Urología, Anestesiología y Enfermería, y la colaboración de Radiodiagnóstico.
Más hitos de la sanidad pública andaluza
Junto a este nuevo hito de la sanidad pública andaluza en materia de trasplantes, Aquilino Alonso ha recordado el logrado por el equipo de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que en mayo del pasado año dio a conocer el primer caso en España de trasplante hepático infantil de vivo con extracción del segmento hepático por vía laparoscópica. Esta técnica se ha usado un total de cinco veces en 2016, demostrando que cada avance es un logro que abre nuevas posibilidades a los pacientes que aguardan un órgano.
Otra innovación a la que Andalucía se ha sumado con fuerza para aumentar las posibilidades de trasplante es la modalidad de donación en asistolia o a corazón parado, que en 2016 ya representa uno de cada cuatro donantes registrados. Con 111 donantes en esta modalidad se han podido realizar 195 trasplantes, principalmente de riñones (167), aunque también está aumentando el número de hígados válidos (26). El pasado año se ha trasplantado también un pulmón y el primer páncreas por esta técnica.
Mientras que el crecimiento de asistolia en España ha sido del 57%, en Andalucía ha sido del 76% en el último año. Andalucía inició esta modalidad en 2010, cuando se registraron diez donantes. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) considera la asistolia como la vía más clara de expansión del número de trasplantes.
El incremento global en trasplantes renales gracias a este tipo de donación y la donación de vivo permite que siga creciendo el número de pacientes trasplantados (5.558) frente al número de pacientes que se encuentran en diálisis (4.577), con lo que ello representa de ganancia en vida y en calidad de la misma. En los países europeos, sólo el 30% de los pacientes se beneficia de un trasplante de riñón, frente al 54,8% que se registra en Andalucía.
En cuanto a la edad media de los donantes andaluces, se sitúa en 60,3 años (59,2 en 2015). En la década de los 90 era de 31 años, por lo que sigue siendo necesario encontrar e innovar en estrategias y técnicas, según el responsable del sistema sanitario público en Andalucía.
Trasplantes de tejidos
En donaciones y trasplantes de tejidos, Andalucía duplicó el año pasado el número de donantes de médula ósea, con 32.107 nuevos inscritos, con lo que suma un total de 72.766 donantes, una cifra que supone el 25,8% de todos los 281.748 registrados en España. De este modo, cuatro de cada diez nuevos donantes contabilizados el año pasado, siendo la comunidad que más ha crecido en el último año, concretamente un 79%. En 2016 se han realizado más de 3.400 implantes de tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.) y de progenitores hematopoyéticos.
El consejero ha reconocido la importante labor de los profesionales de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea y del Banco de Cordón Umbilical para hacer estos resultados posibles, así como a los equipos sanitarios que realizan estas intervenciones.
El titular de Salud ha agradecido, por último, a cada una de las personas que de la cadena humana que "nos permite seguir marcando hitos en Andalucía de la mano de profesionales comprometidos y con la más alta capacitación; de donantes y familias, de asociaciones de pacientes, de periodistas, de magistrados, de forenses, de fuerzas de seguridad, de trabajadores de aeropuertos y de todas las personas que participan en este proceso que pone a prueba a los sistemas sanitarios, exigiendo el máximo nivel de respuesta permanentemente".
En los primeros once días de enero de 2017, la sanidad pública andaluza ha demostrado que tiene este nivel de respuesta una vez más, ya que se han registrado 18 donaciones en diferentes puntos de la geografía andaluza, que han posibilitado 40 trasplantes (27 de riñón, nueve de hígado, uno de corazón, dos de pulmones y uno de páncreas), lo que supone una verdadera maratón de donaciones y trasplantes. 

20 December 2016

Andalucía celebra los 25 años de la creación de su Coordinación Autonómica de Trasplantes

Andalucía ha celebrado hoy en Sevilla el 25 aniversario de la creación de la Coordinación Autonómica de Trasplantes con un encuentro en el que han participado asociaciones de pacientes y profesionales de todas las provincias y en el que se ha hablado del inicio y evolución de la Coordinación Autonómica de Trasplantes y de las vivencias y realidades en el Programa de Donación y Trasplantes en sus 25 años”. Desde que entonces, en 1991, se contabilizaran 93 donantes de órganos y se realizaran 288 trasplantes de órganos sólidos, se ha llegado a la cifra, en lo que va de año 2016, de 791 trasplantes gracias a la generosidad de 384 donantes, “cifras récords en nuestro entorno occidental”, como ha reconocido el consejero, Aquilino Alonso.
Aunque la Coordinación Autonómica de Trasplantes naciera en 1991, desde 1978 se realizan trasplantes en Andalucía. Así, desde ese año hasta ahora se han contabilizado 15.736 trasplantes y 6.791 donantes de órganos y tejidos (6.048 desde 1991). De ellos, 9.975 han sido renales, 3.796 hepáticos, 1.078 cardiacos, 509 de pulmón y 378 de páncreas, además de más 40.000 implantes de tejidos y de progenitores hematopoyéticos.
“Este crecimiento exponencial en la realización de trasplantes supone haber vencido multitud de obstáculos, gracias a la permanente actividad investigadora e innovadora de los equipos de donación, extracción y trasplantes”, ha afirmado el consejero, que también ha agradecido el papel de los profesionales de diversos ámbitos que intervienen en la donación y trasplante y al conjunto de la ciudadanía andaluza por su generosidad.
Entre las cifras clave de estos 25 años de historia de la Coordinación Autonómica de Trasplantes destacan las tasas de donación: en 1991 las cifras de donación se situaban en 13,4 pmp (por millón de población), por debajo de la media española, que era de 20 donaciones pmp. En la actualidad, la cifra se sitúa en 47,8 donaciones pmp, por encima de la media nacional, de 43 pmp, según datos recientes de la ONT. Además, hace 20 años el 60% de la población andaluza decía sí a la donación y ahora esta cifra ha subido hasta casi el 90% de aceptación.



Evolución del perfil de donantes
El incremento de la donación a lo largo de estos 25 años se ha enfrentado, paradójicamente, a la reducción de la población donante y un aumento de su edad media, debido a la disminución en la mortalidad por accidentes de tráfico e ictus, lo que se ha traducido en una menor disponibilidad de órganos válidos.
El porcentaje de donantes por accidentes de tráfico se ha reducido del 40% a principios de los 90 a un 3% en la actualidad. También ha habido un descenso en las muertes encefálicas, las que producían un mayor número de personas donantes, gracias a la mejor asistencia médica.
“Frente a estas dificultades, la sanidad pública andaluza ha ido desarrollando nuevas iniciativas, como la donación de vivo, el trasplante renal cruzado, la donación en asistolia, el trasplante birrenal, el trasplante hepático en dominó, el trasplante hepático en “split” o la extracción por laparoscopia del injerto en una donante viva”, ha recordado el consejero, quien también ha puesto en valor la implantación de nuevas tecnologías en tejidos y el avance en trasplantes con células madre, como en el caso de la piel artificial con células autólogas para grandes quemados.
Una de estas iniciativas que más impulso ha tomado desde 2008 es la donación en asistolia y que en palabras del coordinador de trasplantes andaluz, Manuel Alonso, “comenzó a dar tímidos resultados en 2010, con 10 donaciones, 3,8%, y alcanzando en 2016 el 27% de las donaciones, más de 100 donaciones.
En la modalidad “no controlada” de esta donación, el paciente sufre una parada cardiorrespiratoria en la vía pública o en su domicilio y, si no responde a las medidas de reanimación, cuando llega al hospital se certifica su fallecimiento, y entonces puede ser donante de órganos obteniéndose éstos en las mejores condiciones posibles. Está siendo desarrollada actualmente en los hospitales Virgen de las Nieves de Granada y Virgen del Rocío de Sevilla (25 en 2016) y requiere una respuesta rápida y coordinada de todos los profesionales implicados en el proceso de la donación, así como de la pronta autorización de la familia.
La modalidad "controlada" hace referencia a la donación de órganos que acontece a partir de personas fallecidas por criterios circulatorios y respiratorios tras una limitación de tratamiento de soporte vital en un hospital. Esta última modalidad es la más habitual y se ha realizado ya en más de una docena de hospitales públicos andaluces (80 hasta ahora en 2016).
Manuel Alonso ha querido también poner en la importante labor de todos los agentes implicados en el proceso de donación-trasplante, especialmente las asociaciones de pacientes, agentes sociales y profesionales sanitarios y ha mostrado su agradecimiento a los donantes y sus familiares: “sin ellos, sin los donantes, no hay trasplantes”, ha dicho.
Donación de médula ósea
En los programas de médula ósea también ha marcado el liderazgo Andalucía. Hasta el mes de noviembre se han incorporado 30.320 nuevos donantes al Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), cuando el objetivo anual era de 4.463. En 2014 la cifra fue de 7.048 y en el pasado año se consiguieron 8.553.
“Este crecimiento tan importante es lo que ha situado a la comunidad como la que más donantes ha conseguido en el marco de la estrategia nacional que se puso en marcha en 2013 para promocionar este tipo de donación”, ha dicho Aquilino Alonso. Andalucía, que ha duplicado el objetivo previsto en los tres años desde que se implantó el Plan Nacional de Médula Ósea, contribuye actualmente con el 20% de los donantes de médula ósea de España al registro mundial.
El objetivo del Plan es que aquellos pacientes que necesitan un trasplante de progenitores hematopoyéticos tengan las máximas probabilidades de que se realice con éxito, en las mejores condiciones y con la mayor agilidad y comodidad posible.
Premios Luis Portero
La Consejería de Salud y la Coordinación Autonómica de Trasplantes han aprovechado este acto conmemorativo para entregar los premios de periodismo ‘Luis Portero a la Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía’, que han cumplido su decimonovena edición. El titular de Salud ha querido así destacar el “importante papel” que juegan los medios de comunicación: “Trabajando juntos hacemos posible que toda la sociedad conozca la generosidad de sus miembros y que valoren lo que supone la donación voluntaria en términos de vidas ganadas”.
Aquilino Alonso ha transmitido en su intervención “el reconocimiento del Gobierno andaluz y de toda la organización sanitaria”, a los periodistas que se han presentado por su “contribución a la promoción del altruismo en la población andaluza”.
El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha correspondido a Rafael Aguilar, Valerio Merino, y Ángel Roldán por ‘Vidas tras los trasplantes’, publicado en ABC Córdoba el día 18 de enero de 2015, por aportar con su trabajo, a juicio del jurado, “una visión completa del proceso de la donación y trasplante desde el rigor, la calidad y, añadiendo, además, originalidad en la presentación”.   
Asimismo, se han otorgado tres accésit, cada uno de ellos dotado con una cuantía económica de 1.000 euros. En la modalidad de prensa escrita, ha correspondido a Noelia Márquez por cinco trabajos publicados en Diario de Sevilla durante todo 2015, “lo que supone una promoción constante y una apuesta decidida de la periodista y de su medio por esta actividad, que tanto depende de la difusión en los medios de comunicación”, según recoge el acta del jurado.
En la modalidad de televisión, ha recibido el accésit el programa de Canal Sur ‘Andalucía Directo’ por varios reportajes a lo largo del pasado año en los que han conjugado la visión más humana con la profesional, acercando al gran público la importancia de la donación y el trasplante
El accésit elegido para la modalidad de radio ha recaído en programa de Canal Sur ‘Aquí estamos’, emitido el 3 de junio de 2015, “por el importante esfuerzo de aunar en un espacio radiofónico con público en directo a todas las voces de la donación y el trasplante, de una manera amena, didáctica y rigurosa”.

12 October 2016

Urólogos instan al trasplante procedente de donante vivo para luchar contra el incremento de las listas de espera de pacientes renales

   España es líder mundial en trasplantes de órganos con casi 40 donantes por millón de habitantes (pmp) registrados en el año 2015. En 1989, esa cifra era de 14,3 donantes pmp. El trasplante se ha convertido en una técnica eficaz para resolución de los pacientes en fase de enfermedad, “sin embargo”, indica el Dr. Juan Soto Villalba, del servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, “las listas de espera para recibir un órgano se han incrementado debido a los buenos resultados en el trasplante, al envejecimiento de la población y el aumento de las indicaciones, junto a descenso de la donación de órganos en muerte encefálica”.
Así, los urólogos que acudirán a partir de mañana jueves 13 de octubre al XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología coinciden en el fomento de programas como el trasplante procedente de donante vivo, los donantes con criterios expandidos y la donación en asistolia ante la escasez de órganos para el trasplante renal.
En los últimos años se ha incrementado el número de donantes vivos gracias a la aplicación de programas y protocolos innovadores como la Donación Cruzada y la Donación Altruista. “Hace poco más de 3 años se realizó el primer trasplante renal cruzado triple entre 3 hospitales de nuestro país, uno de ellos, de Andalucía. “Es muy importante seguir concienciando a la población acerca de las posibilidades de la donación y de sus diferentes opciones y variantes para seguir disponiendo de una alta tasa de trasplante de órganos”, explica el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal Martín.
Los donantes con criterios expandidos, por su parte, son aquellos de edad mayor a 50 años con factores de riesgo como hipertensión arterial o nivel de creatinina sérica superior a 1,5 mg/dl o cuya causa de la muerte esté relacionada con un accidente cerebrovascular. “El uso de riñones procedente de este tipo de donantes, que antes eran considerados donantes marginales,contribuye sobremanera a la disminución de las listas de espera, y aunque sigue siendo menor que la de los órganos de donantes ideales, la supervivencia de los pacientes que reciben un riñón de estas características es mayor que la supervivencia de pacientes del mismo rango de edad que permanecen en la lista de espera”, puntualiza el Dr. Soto Villalba.
Asimismo, la donación en asistolia ha aumentado exponencialmente en los últimos años en Europa, con España a la cabeza, obteniéndose en el caso del trasplante renal unos excelentes resultados y una supervivencia del injerto a largo plazo similar a la de los trasplantes obtenidos con criterios expandidos.
De acuerdo con los expertos, la Donación en Asistolia se ha potenciado de manera importante en los últimos cinco años, consiguiéndose en el año 2014 un máximo histórico en nuestro país. Actualmente, en Andalucía hasta trece centros hospitalarios participan en el programa de Donación de Órganos en Asistolia.
De acuerdo con la explicación ofrecida por el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal Martín, los nuevos avances en cirugía laparoscópica han permitido incrementar el número de donantes vivos “gracias a la disminución de la morbilidad quirúrgica y la obtención de resultados óptimos en el receptor. Las mejoras de la técnica en control vascular, tiempos de isquemia y manejo de complicaciones derivan en injertos de calidad. Estos órganos son los mejores posibles ya que son los más estudiados y son los que proporciona más supervivencia y mejor calidad de vida”.
Acerca del Congreso 
Durante reunión regional de urólogos, ya en su edición número 29, que se celebrará en el Parador Nacional Arruzafa de Córdoba, se llevarán a cabo dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y se incidirá, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.

Comunicaciones científicas en inglés y en español
El Dr. Arrabal destacó que los más de 200 urólogos reunidos en Córdoba presentarán, a lo largo del foro, más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces, en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, que permitirán el debate sobre resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, en el congreso se desarrollará una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente de la AAU. 
La reunión de urólogos arrancará en la mañana del jueves 13 de octubre con una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que participan urólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria, se analizarán los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se desarrollarán sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces.
La inauguración oficial del XXIX congreso de la Asociación Andaluza de Urología tendrá lugar el 13 de octubre a las 20 horas, en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Para finalizar el congreso se ha planificado un acto de reconocimiento a urólogos sénior, el 14 de octubre a las 21 horas, en el Circulo de la Amistad, previo al acto de clausura.

08 September 2016

Aquilino Alonso agradece la generosidad de 29 familias para alcanzar la cifra histórica de 67 trasplantes de órganos en agosto

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha agradecido en el Pleno del Parlamento la generosidad de 29 familias que ha permitido realizar en los hospitales públicos andaluces 67 trasplantes de órganos, 3 de ellos en pacientes pediátricos, el pasado mes de agosto. Esta ha sido la cifra más alta registrada en este periodo estival desde que se iniciara el programa de trasplantes. El titular del departamento también ha resaltado que “las familias de donantes, y la capacidad y disponibilidad de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, han sido los verdaderos artífices de esta cifra histórica durante el mes de agosto”.
El responsable de Salud ha destacado además que estos datos de trasplantes en un mes de agosto ponen de manifiesto que “estamos ante un sistema sanitario a pleno rendimiento, pues ha sido capaz de realizar este número de trasplantes, que requieren de la participación de todos los servicios y equipos multidisciplinares y cirugía compleja, incluso en un mes donde se concentran períodos de vacaciones de profesionales”.
En la misma línea, el responsable sanitario ha puesto en valor que los trasplantes son operaciones ‘no programadas’, que se realizan “cuando confluyen una serie de circunstancias, y por tanto requieren de una disponibilidad permanente de recursos humanos que las hagan posible, así como de la participación de otras instituciones y personal, como forenses, magistrados, fuerzas de seguridad…”  A todos ellos, así como a las familias de donantes, el consejero de Salud ha agradecido su labor y participación en el proceso de donación y trasplante.
Andalucía ha ido aumentando progresivamente, sobre todo en la última década,  el número de donaciones y trasplantes, gracias a la solidaridad y generosidad de la población andaluza. Actualmente se cifra en un 88% la población que se muestra favorable a la donación de órganos.  En este sentido, Aquilino Alonso ha resaltado que “Andalucía se encuentra en una posición de vanguardia en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere a donaciones y trasplantes”.

05 September 2016

Se buscan pacientes trasplantados para programa mundial Fit For Life MV

Astellas Pharma Inc. (TSE: 4503, “Astellas”) y la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados (WTGF) han anunciado el lanzamiento de Fit for Life!, un programa mundial para ayudar a que personas trasplantadas de todo el mundo vivan vidas plenas y activas mediante el ejercicio físico continuado y la participación en deportes organizados. El anuncio se ha realizado en el 26 Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes en Hong Kong.
Como compañía que apoya actividades y programas destinados a personas que viven con un trasplante, incluidos los juegos mundiales y nacionales de trasplantados, Astellas ha ampliado a través de esta iniciativa su colaboración con la WTGF para ayudar a que el programa de esta organización, centrado en la actividad física, se desarrolle e incluya recursos para las comunidades de receptores y donantes de órganos, investigaciones y asesoramiento sobre nutrición y actividad física después del trasplante. Un estilo de vida saludable es importante para todos, pero es especialmente importante después de un trasplante de órgano, ya que los hábitos de vida incorrectos pueden aumentar el riesgo de rechazo de un órgano
Por otra parte, los estudios han demostrado que las personas obesas pueden tener más problemas de salud después de un trasplante que las que pesan menos2 . Por ejemplo, el éxito a largo plazo de un trasplante renal depende de varios factores tales como una dieta adecuada, ejercicio y pérdida de peso si es necesario. “Estamos orgullosos de continuar nuestra colaboración con la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados y ayudar a marcar una diferencia en las vidas de las personas que han recibido un trasplante y sus seres queridos en todo el mundo”, afirmó Yoshihiko Hatanaka, presidente y director ejecutivo de Astellas. “En Astellas estamos comprometidos a seguir trabajando con organizaciones colaboradoras para dar respuesta a los problemas de las personas trasplantadas y a sus necesidades no satisfechas”.
Para contribuir a aumentar la conciencia de la importancia de llevar un estilo de vida saludable después del trasplante mediante el programa Fit for Life!, la WTGF comenzará a recibir solicitudes de candidatos a embajador de Fit for Life! el 1 de septiembre de 2016. Personas de países participantes de todo el mundo que viven con un trasplante podrán enviar un escrito online explicando cómo se han mantenido en forma y activos en su vida después del trasplante. Los embajadores de Fit for Life! tendrán la misión de inspirar a otras personas trasplantadas, a través de su propio compromiso de mantenerse en forma y activos después del trasplante.
Los embajadores representarán a la WTGF hablando sobre su experiencia de mantenerse activos y en buena forma física en clínicas de trasplantes, participando en programas deportivos y animando a otras personas a asistir a los Juegos de trasplantados.
“Nuestra federación está comprometida a animar a las personas trasplantadas a ser más activas y hacerlo de forma continuada, porque las investigaciones demuestran que una buena forma física tiene un papel esencial en el mantenimiento del bienestar a largo plazo en las personas que viven con un órgano trasplantado”, afirmó Chris Thomas, presidente de la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados. “Fit for Life! es un mantra que todos los miembros de la comunidad, y especialmente las personas que han recibido un trasplante, deberían hacer suyo y agradecemos a Astellas su compromiso continuado con las personas trasplantadas de todo el mundo”.
Para más información sobre Fit for Life! y el programa de embajadores de Fit for Life!, se puede visitar la página http://wtgf.org/ambassador-selection-and-opportunity/. Además, en esta dirección web, las personas trasplantadas interesadas en ser embajadores podrán rellenar on line el formulario de solicitud hasta el 25 de septiembre de 2016.

01 September 2016

7 niños de la asociación NUPA pasan el verano en lista de espera de un trasplante multivisceral (hasta 7 órganos vitales)



¿Te imaginas el verano sin desconectar ni un minuto? ¿Imaginas que quedarte sin cobertura en el teléfono implique perder la oportunidad de salvar la vida de tu hijo? ¿Cómo cuentan los minutos cuando tu pequeño necesita un trasplante de varios órganos para sobrevivir? ¿Imaginas a unos papás que tienen que renunciar a su vida laboral para ser cuidador permanente de su bebé? Ésta es la situación real que viven en España decenas de familias. 7 de ellos esperan actualmente un trasplante de varios órganos. ¡¡Ahora necesitamos tu apoyo!!

Paula, Abel, Laura, Roberto, Ikar… son sólo algunos de los pequeños que saben lo que significa enfrentarse a la vida con una enfermedad crónica de baja prevalencia que requiere un trasplante multivisceral. Ellos saben lo que supone pasarse largas temporadas ingresados en un hospital, lejos de su ciudad de origen y conocen a fondo las dificultades de adaptarse a la vida diaria con las diferencias de la enfermedad. ¿Cómo es la espera hasta el trasplante…? ¿Cómo viven los niños que ya han sido trasplantados de varios órganos?

… ESPERA A CONTRARRELOJ

Paula tiene 26 meses. “Cuando apenas tenía dos meses entró en lista de espera de un trasplante de varios órganos, han pasado dos años y el tiempo pasa cada vez más deprisa para nosotros. No podríamos imaginarnos la vida sin nuestra niña, que pese a tener que estar todo el día conectada a una máquina de nutrición parenteral para alimentarse… ¡no para!”, explica José Luis Escalera, padre de la pequeña. Abel tiene apenas dos años, lleva 14 meses en lista de espera de un trasplante multivisceral. Su hermano gemelo Víctor empezará el colegio este septiembre, el pequeño Abel le esperará en casa conectado a una máquina de nutrición parenteral, a la espera de la llamada milagro que le salve la vida.

Laura tiene 16 años, los cumplió en Madrid, esperando la llamada que le devuelva su rutina en Canarias, al lado de los suyos. Para su madre Petra García “cada día que pasa es más difícil la espera, pero estos niños tienen una fuerza especial y aunque está lejos de su hermano y sus amigos, se ha quedado sin vacaciones y no puede ir al colegio… nunca pierde la sonrisa”.

Beatriz Poveda conoce bien el proceso. Es la madre de Adrián, de tres años. Hace dos que el pequeño superó un trasplante de siete órganos. “Son cirugías de hasta 16 horas, asusta mucho una operación de este tipo para un bebé tan pequeño… pero ha merecido la pena. Somos conscientes de que somos muy afortunados, porque Adrián hace una vida prácticamente normal, depende de sus revisiones médicas y de tratamiento diario pero es un niño muy feliz y lleno de vida. Gracias infinitas a todos esos padres que donan órganos en el peor momento de sus vidas”. NUPA agradece la excepcional labor de la ONT y el Hospital La Paz que ofrecen a los pequeños una segunda oportunidad para salvar sus vidas. 

Artistas españoles apoyan la donación de órganos infantil

En su afán por concienciar a la sociedad acerca de la Donación Infantil de órganos, NUPA difunde una campaña audiovisual en la que 25 artistas españoles promueven la importancia del trasplante infantil. Paula Echevarría, Vicente del Bosque, Luján Argüelles, el Padre Ángel, Álex González, Sara Baras, Miguel Poveda, Manuel Carrasco, Michael Robinson, Álex García, Leticia Dolera, Irene Visedo, Javi Gutiérrez, Roberto Leal, Irma Soriano y Hugo Silva, entre otros, se unen a la realidad de las familias de NUPA.


NUPA pide ayuda a empresas y particulares

NUPA atiende cada año a más de 250 familias con fallo intestinal, nutrición parenteral y trasplante multivisceral. No recibe subvenciones públicas y depende de la colaboración ciudadana para hacer frente a las necesidades de las familias. La entidad recibe el apoyo de los restaurantes LaMucca y la editorial Signo editores que destinan un euro de sus productos solidarios para ayudar a las familias.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud