Traductor

Showing posts with label Universidad Miguel Hernández. Show all posts
Showing posts with label Universidad Miguel Hernández. Show all posts

16 October 2015

La Cátedra ASISA-UMH ‘Francisco Carreño Entorno Inclusivo’ premia el compromiso del MARQ con la accesibilidad de los discapacitados‏

La recién creada Cátedra ASISA-Universidad Miguel Hernández de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo ha entregado al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) el primer Premio Francisco Carreño Entorno Inclusivo, que pretende reconocer el esfuerzo que realizan diferentes personas e instituciones para mejorar la calidad de vida y la accesibilidad de las personas con discapacidad.
 Con este premio, la Cátedra reconoce la importante labor dentro del campo de la accesibilidad que realiza el MARQ desde hace años y que le ha convertido en museo de referencia en este campo. El premio, un busto realizado por el conocido escultor José Díaz Azorín, fue entregado por el Presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, al vicepresidente de la Diputación de Alicante y responsable de Educación y Cultura, César Augusto Asencio, que agradeció el galardón como un reconocimiento al esfuerzo del MARQ para divulgar la cultura.
 El Premio Francisco Carreño Entorno Inclusivo se enmarca en las actividades de la Cátedra que lleva el mismo nombre en homenaje al Presidente de Honor de ASISA, para concienciar a las personas sobre las dificultades y retos de la vida diaria de los discapacitados.
 El presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, destacó que:
“ASISA mantiene un fuerte compromiso con la integración de la discapacidad y esta Cátedra, además de ser un homenaje al Dr. Francisco Carreño, un gran médico y una gran persona, ayudará  a mejorar la calidad de vida de muchas personas”.

Obsequio al Ayuntamiento de Alicante
 Por su parte, durante el acto de entrega del premio, el Ayuntamiento de Alicante fue obsequiado con la placa de Nivel 0 escrita en braille para colocar junto a la placa original que mide la referencia de altitud a nivel del mar en todo el país. La concejal de Turismo del Ayuntamiento de Alicante, Eva Montesinos, agradeció el obsequio, que le entregó el  vicerrector de la Universidad Miguel Hernández, Pedro Borrás, y se comprometió a “construir una ciudad con menos barreras cada día” para que “Alicante sea la cota cero, la referencia nacional, para medir la integración de la discapacidad”.

El acto se completó con la entrega a algunos de los restaurantes más importantes de Alicante de su carta gastronómica traducida al braille: el Monastrell, Rincón del Gourmet, El Maestral, Aldebarán, Nou Manolín, Piripi, El Portal, Marmarela. Tan sólo hay un antecedente de carta traducida al braille en un restaurante de la provincia de Alicante, por lo que la Cátedra tiene entre sus objetivos extender esta iniciativa al resto de establecimientos de la provincia.
Cátedra Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo Francisco Carreño
 La Cátedra de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo Francisco Carreño, dirigida por el Dr. Antonio Server, tiene como objetivos generales la formación, investigación y desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de los entornos inclusivos y la accesibilidad universal mediante la realización de las correspondientes actividades formativas, actividades de investigación y organización de seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación.
 En este sentido, ASISA, que financia la Cátedra íntegramente dentro de su compromiso con la integración de las personas con discapacidad, es el único grupo asegurador que posee el Certificado Europeo DisCert que la reconoce como empresa socialmente responsable con el colectivo de las personas con discapacidad. Por su parte, la Universidad Miguel Hernández de Elche ofrece soporte académico a la Cátedra con todos sus activos en pro de estas iniciativas.
 La Cátedra lleva el nombre del Dr. Francisco Carreño como homenaje al Presidente de Honor de ASISA, que siempre ha mostrado una especial sensibilización con el colectivo de los discapacitados.

Junto a las instituciones que han impulsado la Cátedra, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y la Diputación de Alicante, a través del MARQ, han colaborado para convertir en realidad el Premio Francisco Carreño Entorno Inclusivo. Ahora el siguiente objetivo de sus organizadores es institucionalizarlo como una referencia en el ámbito de la integración de la discapacidad y vinculado a la celebración cada 15 de octubre del Día Internacional del Bastón Blanco.


14 July 2010

Según estudios científicos el zumo de granada posee la mayor capacidad antioxidante


El zumo de granada ha demostrado en diversos estudios ser el zumo con mayor capacidad antioxidante que existe; según estudios realizados por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH), la capacidad antioxidante de esta fruta se encuentra en la piel y en la parte comestible.

La fruta granada, originaria de Oriente Medio, se produce en muchos otros países, en especial los países Mediterráneos, así en España se cultiva desde hace más de 1.200 años y es el primer productor Europeo.

Su capacidad antioxidante (es el zumo con mayor capacidad de los que existen) y los beneficios que aporta a nuestro organismos hacen que deportistas de élite de todo el mundo la incluyan en su dieta habitual.

Granatum Zumo Complex es fruto del esfuerzo y colaboración de empresas agroalimentarias de Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia unidas en el proyecto Granatum Europa para desarrollar productos innovadores realizados con Granadas cultivadas en España y estar complementado con extracto de piel de la granada donde se encuentran principalmente los antioxidantes.

Países como Inglaterra, Dinamarca, Suecia, grandes consumidores del zumo de granada desde hace varios años, ya disfrutan de Granatum Zumo Complex. Un producto único en el mercado Europeo por estar realizado con granadas cultivadas en España.

La granada está ligada a nuestro país desde hace siglos, en el año 1492, tras la conquista de la ciudad de Granada por los Reyes Católicos se incluyó la fruta granada en nuestra bandera permaneciendo hasta nuestros días esta fruta tan característica desde hace siglos en la dieta de nuestro país.

08 July 2010

Según el libro “Compuestos Bioactivos y Cáncer” las sustancias bioactivas de la granada son útiles en la prevención de las formas comunes de cáncer.

El Prof. David Heber, Director del Departamento de Medicina del Centro para la Nutrición Humana de la Universidad de UCLA (Los Ángeles), acaba de publicar el libro "Compuestos bioactivos y cáncer" en el que demuestra el poder de la granada para la prevención de formas comunes de cáncer. Según demuestran estudios clínicos, la administración de zumo de granada realizado con todas las partes de la granada disminuye la tasa de antígeno específico de próstata tras el tratamiento primario con cirugía o radiación.
La granada es una fuente importante de vitamina C y E, y de potasio, además contiene polifenoles responsables de su elevada actividad antioxidante. Según estudios de la Universidad Miguel Hernández, la mayor capacidad antioxidante de la granada se encuentra en la piel y en la semilla y no en la parte comestible como se creía hasta ahora.
Uno de los puntos clave hace referencia a la investigación del equipo del Dr. Juan Carlos Espin, Profesor de Investigación del CSIC en el CEBAS de Murcia y el segundo investigador español más citado en el Área científica de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición, Alimentación y Salud, "en el año 2004 fuimos los primeros en demostrar en el mundo que los polifenoles más importantes de la granada (los elagitaninos, que le otorgan al zumo su alta actividad antioxidante, y se usan como marcador de calidad del zumo y son responsables de su astringencia) no se absorben en el hombre sino que son convertidos por la flora intestinal en otras sustancias más simples llamadas urolitinas que pueden alcanzar altas concentraciones en sangre y estar presentes en nuestro organismo hasta 4 días después de haber ingerido alimentos ricos en elagitaninos. Se ha demostrado la actividad anticancerígena de estas urolitinas y hemos descrito, también por primera vez, que estas urolitinas llegan a la próstata del hombre donde podrían ejercer su efecto". Y continúa "la mayor evidencia existente en cuanto a la granada viene relacionada con su actividad cardioprotectora, pues disminuye la concentración y oxidación de LDL-colesterol y mejora la elasticidad de las arterias".
La granada, Compuesta principalmente por agua (80%) y azúcares (17%), ha demostrado su eficacia en diferentes alteraciones como arterioesclerosis e hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, etc., además, reduce la tensión arterial, la glucosa y mejora la perfusión cardiaca un 50% por lo que se está utilizando en pacientes afectados por infarto.
Coincidiendo con la publicación del libro y enmarcado en el Proyecto Granatum Europa que con la integración de empresas agroalimentarias españolas y europeas y combinando investigación y desarrollo, elabora productos a partir de investigaciones de la Universidad Miguel Hernández y de otros prestigiosos científicos de Universidades españolas y europeas, sale al mercado el primer zumo de granada exprimido realizado con granadas cultivadas en España, con una combinación única que incluye el zumo exprimido de la granada con extracto de piel y semilla, Granatum Plus Complex natural.

Toda la materia prima utilizada para los productos de Granatum Europa procede de cooperativas de agricultores de la provincia de Alicante que concentra el 95% de la granada cultivada en la Unión Europea.
Este zumo de granada exprimido combina los antioxidantes del zumo de la semilla de los arilos de la granada, con los antioxidantes del la piel de la granada más un compuesto único de la granada, extracto de su semilla interior de la que se ha extraído un acido graso poliinsaturado el "acido punicico", más conocido como OMEGA 5, un compuesto que solo lo contiene de forma natural la granada. La política del Proyecto Granatum Europa es ofrecer productos de alta calidad así, por poco más de un euro al día el consumidor podrá disfrutar de un producto natural con una alta capacidad antioxidante.

31 March 2010

El clavo, una de las especias con mayor poder antioxidante


Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha publicado en la revista "Flavour and Fragance Journal" un trabajo según el cual la especia con mayor capacidad antioxidante de las analizadas es el clavo. Las otras cuatro que han sido estudiadas fueron el orégano, el tomillo, el romero y la salvia. Según los investigadores cuenta con la capacidad más alta de donar hidrógeno y una buena reducción de la peroxidación lipídica además de poseer el mayor poder reductor de hierro.

Por consiguiente infieren que es una buena opción para usarlo como conservante natural a la hora de envasar alimentos que se deterioren rápidamente( siempre que sus características organolépticas no se vean afectadas ) en lugar de los actuales antioxidantes sintéticos sobre cuya posible toxicidad y efectos negativos hay cada vez más evidencias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud