Traductor

Showing posts with label cáncer de útero. Show all posts
Showing posts with label cáncer de útero. Show all posts

22 March 2012

El cáncer de cuello de útero podría desaparecer en las próximas décadas si se extienden los programas de vacunación


El cáncer de cuello de útero, que actualmente afecta unas 530.000 mujeres cada año en el mundo, podría desaparecer en las próximas décadas si se extienden los programas de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Así lo han asegurado expertos en la materia en la presentación de la Reunión de Consenso General del Programa de Monografías sobre Virus del Papiloma Humano y Prevención del Cáncer. Impulsada por el Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), la reunión acoge del 22 al 24 de marzo en Sitges cerca de un centenar de científicos para debatir las últimas evidencias en la materia.

La infección por el VPH es la infección de transmisión sexual más común en todo el mundo: a lo largo de la vida, más del 80 por ciento de las mujeres sexualmente activas habrán sido expuestas al virus. La familia del VPH cuenta con más de 150 genotipos, 15 de los cuales son de alto riesgo de promover cáncer. La infección por uno de estos tipos de alto riesgo tiene una duración media de 8-12 meses y, en los casos más severos, puede alcanzar los dos años.
El virus del papiloma humano está  presente en el cien por cien de los casos de cáncer de cuello uterino, aproximadamente en el 80 por ciento de cáncer de ano y vagina, el 40 por ciento  de los tumores de vulva y pene y en una pequeña fracción de los cánceres de orofaringe. A nivel mundial, el VPH es responsable del 5,2 por ciento de todos los cánceres, porcentaje que se reduce notablemente en el caso de los países desarrollados, donde su  contribución baja al 2,2 por ciento.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

04 October 2010

Curso de Formación Conjunta en Tumores de Cabeza y Cuello: un paso decisivo hacia el abordaje multidisciplinar

"Si en cualquier especialidad médica la formación resulta esencial para responder a las demandas del sistema sanitario, en el manejo del cáncer de cabeza y cuello esa necesidad se acentúa especialmente, ya que se trata de un grupo de tumores distintos entre sí por su historia natural, pronóstico y abordaje terapéutico, pero que requieren un enfoque multidisciplinar muy específico", señala el Dr. José Antonio Medina, director de la Unidad de Oncología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y presidente del Grupo Español de Oncologia Radioterápica en Cáncer de Cabeza y Cuello.
En concreto, el abordaje multidisciplinar (CCC) –con intervención del otorrinolaringólogo, cirujano maxilofacial, oncólogo radioterapeuta y oncólogo médico— se ha revelado esencial en estos tumores en los que la conservación de la función del órgano es un objetivo primordial, ya que implica áreas fundamentales para la deglución, la fonación y la respiración, todas ellas de gran impacto en la funcionalidad, las relaciones sociales y la propia autoestima.
Con el objetivo de ofrecer a los jóvenes oncólogos una formación que les ayude a responder eficazmente a las nuevas exigencias y expectativas del sistema sanitario en relación con esta patología, Merck Serono (división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck), ha colaborado en la organización del I Curso de Formación Conjunta en Tumores de Cabeza y Cuello.
Enmarcado en la campaña "Si está en tu consulta, es porque quiere vivir", la meta final del curso es ofrecer a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello todo el abanico de opciones terapéuticas y las ventajas de un abordaje multidisciplinar. Por eso, Merck Serono colabora en la formación de estos profesionales a través de cursos como el que se celebra estos días y en el que participará la presentadora Mayra Gómez Kemp, contando su experiencia como paciente con esta patología, a través de un motivador testimonio.
"Proporcionar a los profesionales una formación integral como la que ofrece este primer curso supone un hito para los especialistas que cuentan con pocos años de experiencia", afirma el Dr. Juan Jesús Cruz, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Salamanca y presidente del Grupo Español de Tratamientos de Tumores de Cabeza y Cuello. "Creemos que iniciativas como ésta son realmente valiosas y eficaces", añade.

18 May 2010

Los oncólogos reclaman mayor implicación en el abordaje del cáncer de cabeza y cuello, el tercer tumor en prevalencia en el mundo


Con 12.000 nuevos casos el año, quinto tumor con mayor incidencia en el mundo y tercero en prevalencia, el cáncer de cabeza y cuello es un gran desconocido en diversos ambientes sociosanitarios.
Los principales factores de riesgo siguen siendo hábitos tóxicos (alcohol y tabaco), aunque recientemente se está relacionando su etiología, en localizaciones concretas, con infecciones por virus del papiloma humano (VPH).
Dificultades o molestias al tragar, afonía o úlceras en la boca son algunos de los primeros síntomas que presentan los pacientes que padecen cáncer de cabeza y cuello (CCC) que recalan en las consultas de otorrinolaringología.
Ofrecer a estos pacientes todo el abanico de opciones terapéuticas y un abordaje multidisciplinar es el objetivo de la campaña "Si está en tu consulta, es porque quiere vivir", desarrollada por la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, en colaboración con el Grupo Español de Tratamientos de Tumores de Cabeza y Cuello.


"A pesar de ser el quinto tumor con mayor incidencia en el mundo1 y el tercero en prevalencia —sólo superado por el cáncer de mama y el cáncer colorrectal— el cáncer de cabeza y cuello sigue siendo el gran desconocido en muchos ambientes socio-sanitarios, tanto el relación a la prevención como a las posibilidades terapeuticas y, en ocasiones, los profesionales sanitarios tampoco nos implicamos de la misma manera en su abordaje", afirma el Dr. Juan Jesús Cruz, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Salamanca y presidente del Grupo Español de Tratamientos de Tumores de Cabeza y Cuello.
"El cáncer de cabeza y cuello requiere sin embargo un abordaje multidisciplinar, en el que habitualmente intervienen el otorrino, el cirujano, el oncólogo radioterapeuta y el oncólogo médico, que es quien debe liderar el seguimiento de estos pacientes", apunta el Dr. Cruz. "Este tumor exige además un abordaje complejo, ya que que las comorbilidades son muy frecuentes y pueden impedir el uso de terapias agresivas", añade.


"El avance producido en los últimos años en el tratamiento integral de estos pacientes, incrementando la preservación del órgano fonatorio (laringe) y disminuyendo la toxicidad de los fármacos, ha sido clave en dos aspectos", señala por su parte la Dra. Yolanda Escobar, oncóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. "Por un lado, evitar mutilaciones ha permitido a los pacientes una mejor adaptación social, y por otro, la disminución de los efectos secundarios de los tratamientos se ha plasmado en una mejor adherencia".
El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello depende del estadío y la localización de la enfermedad y de la salud global del paciente. Habitualmente, los pacientes reciben una combinación de diferentes tratamientos, incluida la resección quirúrgica del tumor. Los enfermos con tumores en estadía localmente avanzado que no pueden ser eliminados quirúrgicamente reciben radioterapia sola o en combinación con quimioterapia o bien en combinación con una terapia biológica, cetuximab (Erbitux®), fármaco que actúa específicamente sobre células tumorales que sobreexpresan el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).
Para la enfermedad recurrente o metastásica, existen varias opciones, entre ellas el tratamiento con cetuximab (Erbitux®) en combinación con quimioterapia basada en platino, una opción de tratamiento que fue aprobada por la Comisión Europea en Noviembre de 2008.


-Un perfil especial
El abordaje del cáncer de cabeza y cuello requiere actuaciones específicas, determinadas por el perfil concreto de los pacientes. Habitualmente, existe un patrón vinculado con hábitos tóxicos, como el alcohol y el tabaco. "Para que el tratamiento sea exitoso en este grupo de pacientes, es necesario el cambio de hábitos de vida y el apoyo familiar", matiza la Dra. Escobar. En otro grupo de pacientes el origen del CCC suele estar relacionado con hábitos sexuales asociados a la transmisión del virus del papiloma humano (VPH), "aunque en nuestra población representa menos del 3%", apunta la Dra. Escobar.
"En cada perfil determinado, son los propios pacientes quienes marcan la vinculación que desean establecer con el oncólogo", señala la Dra. Escobar. "Sea cual sea su opción, nuestra labor es apoyar al paciente al máximo y explorar todas las posibilidades, para que el tumor de cabeza y cuello cobre el protagonismo que merece en la Oncología".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud