Traductor

Showing posts with label comunicación. Show all posts
Showing posts with label comunicación. Show all posts

09 July 2016

Expertos defienden del uso del español en la Comunicación científica y la puesta en marcha de políticas activas

Más de 550 millones de hispanohablantes convierten al español en la segunda lengua más hablada en el mundo, por detrás del chino mandarín, es también la segunda lengua más utilizada en Internet. Se estima  que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial, tras tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español y hoy por hoy más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en diversas regiones del planeta.  “Estas cifras ponen de manifiesto, no solo el valor que el idioma español tiene en la formación e identificación de una cultura, sino también, la proyección presente y futura de una lengua, rica en matices, abocada a trabajar por ocupar el lugar que merece”,  así lo ha asegurado Carmen Caffarel, exdirectora general de RTVE y exdirectora del Instituto Cervantes en el trascurso de la XI Jornada MEDES – MEDicina en Español que, bajo el título “El español médico y la biomedicina en español: pasado, presente y futuro”, se ha celebrado hoy en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial.  En este sentido, Caffarel ha subrayado la necesidad de llevar a cabo, por parte de las instituciones pertinentes, “políticas proactivas a favor de la publicación científica en español”

Por su parte,  el doctor Fernando Navarro, traductor médico y vocal del Comité Técnico de MEDES (MEDicina en Español)  y uno de los directores de la jornada ha asegurado que “hoy por hoy, la mayor parte de los avances médicos se publican en inglés. De hecho, es mucho más fácil encontrar en Google un artículo  de tres al cuarto en inglés que el último artículo publicado en español en alguna de las grandes revistas médicas españolas”. Así lo ha asegurado Fernando Navarro, traductor médico y vocal del Comité Técnico de MEDES (MEDicina en Español) en el trascurso de la XI Jornada MEDES – MEDicina en Español que, bajo su dirección y con el título “El español médico y la biomedicina en español: pasado, presente y futuro”, se ha celebrado hoy en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial.

La doctora Bertha Gutierrez, profesora titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, directora de la Revista Panacea ydirectora junto al doctor Navarro de dicha jornada, ha subrayado que encuentros como este “permiten reflexionar sobre las causas que han llevado al lenguaje científico español hasta el puesto donde está, bastante diferente que el del español de la cultura o de la literatura,  además de debatir sobre las posibles soluciones que hay para que en el futuro nose pierda definitivamente la posibilidad de ser una lengua de ciencia”.  La razón principal que ha relegado al español científico a un segundo lugar, coinciden en destacar los expertos, es que durante los siglos XIX y XX la inversión en ciencia en España y en general en todos los países hispanoamericanos ha estado “bastante por debajo de la desarrollada en otros lugares”.

A esto debemos sumar- asegura la doctora Gutiérrez – que los Estados Unidos, y por tanto, su idioma, llevan desde mediados del siglo pasado ejerciendo una presión imparable para que sea el inglés el idioma que prime en los intercambios científicos, las bases de datos, las revistas especializadas, e internet. El resto de idiomas han dejado ejercer pasivamente esa hegemonía”.

En este sentido, Navarro ha indicado que es necesario aprender inglés, sí, pero no resignarnos al monolingüismo científico.  “Al menos no sin antes haber sopesado las graves consecuencias que podría traer consigo”, asegura. Dentro de estas consecuencias podemos hablar de exclusión de las aportaciones realizadas en otros idiomas, dependencia científica y uniformidad del pensamiento, acrecentamiento de la barrera lingüística entre la ciencia médica universitaria (que se publica en inglés) y la práctica (que lee principalmente en el idioma materno: español), “sin contar con la discriminación lingüística, o a la creencia cada vez más generalizada de que un artículo en inglés es, por el mero hecho de estar escrito en este idioma, de mayor calidad que otro en español o cualquier otra lengua”, concluye Navarro.

Por su parte, el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly y tercer director de la jornada, coincide en señalar que “es fundamental el compromiso de las instituciones para potenciar el uso del español como medio conductor de conocimiento de la investigación científica”.  A este respecto,  el doctor Sacristán ha puesto de manifiesto la gran labor que realiza  el buscador MEDES que en la actualidad recoge aproximadamente 92.000 artículos publicados en más de 85 revistas españolas y 9 revistas iberoamericanas abarcando cerca de 50 especialidades diferentes, contribuyendo de esta manera a desarrollar y enriquecer la terminología y la práctica médica en español. “La base de datos MEDES es una fuente de consulta bibliográfica en español, abierta y gratuita, que permita recuperar de forma sencilla, precisa y eficaz publicaciones médicas escogidas en nuestra lengua”, concluye Navarro.

Resistencia activa
En un momento en el que el liderazgo del inglés como idioma de la ciencia médica está claro, el español de la biomedicina parece no sucumbir gracias a la necesidad de comunicación entre sí de los profesionales de los países de habla hispana. “Me resisto a creer –asegura Navarro– que la medicina española e hispanoamericana se conforme con ocupar indefinidamente una posición secundaria en el gran teatro de la ciencia mundialY estoy convencido de que el español puede volver a ser una de las grandes lenguas internacionales de la cultura, también en el ámbito científico”. 

Hasta entonces, es  fundamental que la lengua española mantenga en vigor un lenguaje especializado y su capacidad para expresar de forma precisa y eficaz el mundo que nos rodea y los nuevos descubrimientos científicos. Para ello, “precisamos de más y mejores traducciones especializadas realizadas con la máxima calidad y también de más y mejores libros de consulta, artículos originales y textos de todo tipo escritos directamente en lengua española” concluye Navarro.

Por su parte, la doctora Bertha Gutiérrez, añade que “es fundamental abandonar el papanatismo tradicional que nos hace creer que todo lo que viene de fuera, y en este caso concreto, lo que se publica o se dice en inglés, es mejor que lo que se hace o se dice en España o en español. El futuro del lenguaje médico en español depende de lo consciente que seamos de esto y de la involucración que adquiramos, tanto a nivel individual, como institucional, en defensa de nuestra lengua. Sin esto último, no hay nada que hacer”.


08 June 2015

Ideas nuevas para la comunicación en salud

Expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación en salud de España participarán del 29 de junio al 1 de julio en un encuentro organizado por el Instituto Roche en el Palacio de la Magdalena de Santander, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El curso ‘¿Cómo innovar en la comunicación en salud?: Nuevos recursos para mejorar la percepción de los pacientes sobre la innovación y su valor’, está dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal, director del Instituto de Comunicación Empresarial y presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.

Campo Vidal ha animado a todos los periodistas del sector a participar en esta cita: “Innovar es importante en todos los ámbitos, y también en el sector de la comunicación. En Santander podremos encontrarnos con nuestros compañeros periodistas en este curso que analizará nuevas formas de innovación en la información sanitaria. Será una gran oportunidad para dialogar, para medir qué progresos podemos emplear para ser más eficaces, para ser más elocuentes, y, desde luego, para dar pasos en el servicio a nuestros lectores y oyentes. Sin duda, la medicina de precisión, la medicina personalizada, ofrece innovación novedosa y sumamente interesante”.

Como representante de las Administraciones Públicas participará el portavoz de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del PSOE, José Martínez Olmos. En su opinión, “la salud es un tema de enorme importancia para la ciudadanía y, cada vez más, los pacientes y ciudadanos se interesan por la innovación”. “Por eso, la comunicación cobra un valor fundamental como instrumento necesario que debe cumplir requisitos de rigor científico, calidad de los mensajes y credibilidad de los emisores”, ha añadido el exsecretario general de Sanidad, quien se ha mostrado convencido de que “todas estas cuestiones serán abordadas en el curso de Santander”.

Martínez Olmos participará en la mesa titulada ‘Ciudadanos informados en temas sanitarios, ¿interesa el valor de la innovación en salud?’, que moderará Sergio Alonso, redactor jefe de Economía y Sanidad de La Razón.

Por su parte, Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), será el moderador de la mesa ‘Comunicación y concienciación social a través de los medios: ¿valoramos la innovación?’, en la que se analizarán las actividades de diversas fundaciones, asociaciones de pacientes, etc.

“Organizar un curso como el que aquí se propone no solo me parece oportuno, sino necesario. Vivimos tiempos donde la información, también la de salud, nos llega a través de múltiples medios y plataformas innovadoras que exigen un correcto adiestramiento para su mejor manejo y para aprovechar las oportunidades que generan. La información sobre salud es el área que más nos interesa a todos, seamos o no pacientes, y, por ello, todo lo que concierne a la innovación en Medicina será bienvenido siempre que se haga con transparencia, rigor y utilizando las herramientas de información más eficaces en cada caso”, ha indicado.

Desde su punto de vista, ha añadido Alipio Gutiérrez, “todos los profesionales relacionados con el ámbito de la salud, tanto en el ejercicio de la asistencia sanitaria, la investigación o la información, podrán beneficiarse de este curso en el que van a encontrar nuevas perspectivas y enfoques novedosos que, seguro, les harán ver las cosas con una mirada diferente y enriquecedora”.

Por su parte, la directora de Comunicación de Farmaindustria, Beatriz Lozano, ha recurrido a los símiles futbolísticos para explicar su punto de vista: “En materia de comunicación, como ocurre cuando hablamos de fútbol, parece que todos seamos expertos y que todos llevemos un entrenador dentro. Esto ocurre especialmente en el ámbito de la comunicación en salud, incluso para aquellos que dedicamos nuestro día a día a este sector: las incógnitas, los desafíos a los que enfrentarse y las incertidumbres superan con frecuencia a las certezas y a los resultados previsibles”.

“Seguro que la variedad de perfiles que el Instituto Roche ha logrado reunir en este curso ofrece una visión enormemente enriquecedora que nos da importantes claves para entender y conocer mejor el tiki-taka de la comunicación en salud”, ha añadido.

Beatriz Lozano intervendrá en la mesa ‘Sanidad directa a la sociedad: las redes sociales y comunicación 2.0; nuevas oportunidades, nuevas relaciones’, moderada por el periodista Javier López Iglesias, colaborador de SomosPacientes.com. Como ha resaltado la directora de Comunicación de Farmaindustria, “la innovación está de moda aplicada a casi cualquier ámbito de nuestra actividad, también a la comunicación en salud donde, sin duda, adquiere uno de sus significados más auténticos: el de convertir una idea en valor”.

“Ser creativos, introducir algo nuevo (in-novar) y percibir una oportunidad inédita en una actividad de comunicación en el ámbito de la salud redunda siempre en beneficio de los destinatarios últimos que son, en definitiva, los pacientes y la sociedad en su conjunto”, ha comentado Lozano.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud