Traductor

Showing posts with label dolores de cabeza. Show all posts
Showing posts with label dolores de cabeza. Show all posts

27 March 2017

El 2% de los pacientes que acuden a los Servicios de Urgencias lo hacen por presentar dolor de cabeza


  Aproximadamente el 2% de todos los pacientes que acuden a los Servicios de Urgencias españoles lo hacen por presentar dolor de cabeza y es una situación que supone uno de los principales motivos para solicitar la colaboración del  neurólogo o neuropediatra de guardia. “Aunque la cefalea es uno de los síntomas más prevalentes en los Servicios de Urgencias, la gran mayoría de los profesionales que trabajan en dichos servicios poseen una formación limitada en la atención de las cefaleas y, en muchas ocasiones deben tomar decisiones sin el soporte de un especialista en Neurología o Neurología Pediátrica”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Con la finalidad de mejorar la atención de los pacientes, tanto niños como adultos, que acuden a los Servicios de Urgencias y de poder ayudar a realizar un mejor diagnóstico y tratamiento de la cefalea en Urgencias, el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología ha elaborado la ‘Guía práctica diagnóstico terapéutica de la Cefalea del adulto y el niño en Urgencias’. Dividida en apartados según la edad de cada paciente, la Guía está dirigida a todos aquellos médicos que trabajan en los Servicios de Urgencias y ofrece la información necesaria para establecer, en primer lugar, si la cefalea por la que se consulta supone una patología benigna o, por el contrario, existe un proceso neurológico grave, y los pasos a seguir dependiendo de ello.

“Cualquier clínico que se enfrenta a un paciente con cefalea debe determinar, en primer lugar, si se trata de una cefalea primaria (como la migraña) o una cefalea secundaria (sintomática de otro proceso). Para ello debe prestarse especial atención a la edad del paciente, a los antecedentes familiares y personales, al perfil temporal del dolor y a una serie de criterios epidemiológicos, evolutivos y clínicos. Una correcta historia clínica y una adecuada exploración neurológica suelen ser suficientes para el diagnóstico”,  explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. “En aquellos pacientes que presenten una cefalea primaria –la mayoría de los pacientes que consultan- debe precisarse si el dolor se ajusta al patrón de alguna de las cefaleas primarias recogidas en la Clasificación Internacional de Cefaleas y en los que presenten una cefalea secundaria es imprescindible identificar su causa”.

En muchas cefaleas secundarias puede subyacer un proceso potencialmente grave o amenazante y deben ser evaluadas cuidadosamente, por lo tanto, se debe ingresar a todas aquellas cefaleas secundarias o con sospecha de serlo que supongan una enfermedad potencialmente grave. Por el contrario, la mayor parte de cefaleas primarias son cuadros benignos desde el punto de vista de la medicina de Urgencias y, en general, van a poder ser manejados de forma ambulatoria en la mayoría de casos, sin que el ingreso suela ser preciso.

“Existen ciertas situaciones en las que, si se identifica algún síntoma de alarma,  es aconsejable el ingreso de pacientes con cefaleas, por eso su conocimiento es especialmente relevante en Urgencias”, comenta la Dra. Patria Pozo Rosich. Los síntomas de alarma se pueden agrupar en cuatro gran­des grupos: según el patrón de la cefalea (empeoramiento progresivo de una cefalea primaria o falta de respuesta a los tratamientos, cefaleas por esfuerzos físicos, dolor agravado por cambios posturales,…), la edad de aparición (especialmente importante en pacientes mayores de 50 años), la forma de inicio de dolor (el patrón temporal denominado como cefalea trueno debe ser considerado un importante síntoma de alarma) y las características del dolor (cuanto menos específico sea el dolor, mayor precaución ha de tenerse a la hora de descartar una cefalea secundaria).

‘Guía práctica diagnóstico terapéutica de la Cefalea del adulto y el niño en Urgencias’ también recoge indicaciones para dos grupos especiales de pacientes: las mujeres embarazadas y los niños. 

Y es que, el 93% de las cefaleas más frecuentes durante el embarazo son las cefaleas primarias, con un claro predominio de la migraña (72%), generalmente sin aura, y habitualmente en mujeres con historia previa. Si la migraña aparece por primera vez es más frecuente que vaya acompañada de aura. En ambos casos, se pre­senta generalmente durante el primer trimestre, disminu­yendo el número de crisis a medida que progresa el embarazo en un 70-90% de los casos (desapareciendo hasta en un 20%), permane­ciendo indiferente en un 5-30% y empeorando en un 4-8%.También hay que tener en cuenta que si existe historia clínica previa, las características del dolor de cabeza pueden diferir de las previas al embarazo: mayor duración, intensidad o mayor frecuencia de las crisis -si no mejoran a lo largo del primer trimestre habitualmen­te  continúan durante segundo  y tercer trimestre  y puerperio- así como posible aparición o cambios de aura y otros síntomas como fotofobia y fonofobia.

Por otra parte, las causas más frecuentes de cefalea en el niño que acude a Urgencias son las derivadas de infecciones habituales en estas edades, y que se acompañan, además de por dolor de cabeza, de otros síntomas que permiten orientar el diagnóstico (cuadros febriles, viriasis, infecciones, etc.). Aproximadamente un 30% de los casos consultados en España se asocian a infecciones intercurrentes banales, entre un 25-30% a cefaleas tensionales (fundamentalmente en la adolescencia), un 20% a migrañas y un porcentaje mínimo (inferior al 5%) a patologías potencialmente graves, como infecciones del sistema nervioso central o tumores cerebrales, y estos casos casi siempre se acompañan de otros síntomas o de una exploración neurológica alterada.

Aunque, en general, si se hace una correcta historia clínica y una adecuada exploración neurológica no se necesita realizar ninguna prueba complementaria -su utilización vendrá condicionada en la mayoría de las ocasiones por la presencia de signos de alarma-, la Guía también incluye indicaciones sobre cuándo realizar exploraciones complementarias   (neuroimagen, laboratorio, punción lumbar, electroencefalograma (EEG) y electrocardiograma (ECG), así como recomendaciones terapéuticas para los distintos tipos de cefalea y de pacientes.

Se puede acceder a la “Guía práctica diagnóstico terapéutica de la Cefalea del adulto y el niño en Urgencias” a través de la página web del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología: http://gecsen.sen.es/

  

11 November 2014

EL 15% DE LA POBLACIÓN SUFRE MIGRAÑAS, UNA PATOLOGÍA QUE SE CRONIFICA, SOBRE TODO, ENTRE MUJERES DE ENTRE 30 Y 50 AÑOS

La migraña es una de las cefaleas (dolores de cabeza) que origina mayor número de visitas a la consulta del médico. Alcanzada o superada la frecuencia de quince días al mes se reconoce como migraña crónica, “una enfermedad de marcado perfil femenino. Se estima que un 4% de las mujeres de entre 30 y 50 años la padece”, asegura el neurólogo Julio Pascual, director de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).  Él será la voz científica de la inauguración del curso académico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao que se celebrará mañana miércoles, 12 de noviembre de 2014, en la Sala Bidebarrieta, a partir de las 19:00 horas 
El acto institucional con el que la Academia dará por inaugurado su nuevo curso será presentado por el Secretario General de la institución,  Ricardo Franco Vicario. Contará con unas palabras de  bienvenida del presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Juan Ignacio Goiria, quien dará paso a la directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria del Departamento de Salud del Gobierno vasco, Marisa Arteagoitia y al concejal de Salud del Ayuntamiento de Bilbao, Mariano Gómez.
El eje central de la ceremonia contará con la conferencia inaugural de Julio Pascual, director de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), quien pronunciará la conferencia Migraña crónica, prevención y tratamiento. La migraña crónica se manifiesta en fuertes cefaleas, al menos quince días al mes (los episodios de la migraña normal, que padece el 15 por ciento de la población, se presentan más distanciados en el tiempo), y se ceba especialmente con mujeres que tienen entre 30 y 50 años, el momento vital de mayor actividad familiar y laboral. “Se trata de una patología altamente incapacitante y con un sustrato orgánico como cualquier otra, a pesar de que muchas veces no ha sido tenida en cuenta como se debiera”, explica el especialista.

El director del área de neurociencias del Hospital Central (HUCA) y profesor titular de la Universidad de Oviedo ha identificado una sustancia en la sangre que facilita, mediante un simple análisis, el diagnóstico de esta dolencia, muchas veces minusvalorada socialmente por carecer de un marcador característico, como ocurre con otras enfermedades fácilmente reconocibles (diabetes, colesterol...).

Tras la conferencia de apertura del curso tendrá lugar la firma del convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/ EHU y la propia Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, representadas ambas instituciones por el decano de la Facultad, Arturo Rodríguez,  y por el presidente de la Academia, Juan Goiria. Una vez cumplido con el protocolo de la firma, el presidente Academia Catalano Balear, Alvar Net, y la vicerrectora de Estudios de grado e Innovación de la UPV/EHU, Amaia Zarraga harán uso de la palabra antes de que el propio presidente de la Academia, Juan Goiria, de por concluido el acto. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud