Traductor

Showing posts with label enfermedades mitocondriales. Show all posts
Showing posts with label enfermedades mitocondriales. Show all posts

14 October 2015

LHON es la primera patología mitocondrial que puede contar en un futuro cercano de un tratamiento específico

Este mes de octubre se ha celebrado una multitudinaria Reunión Científica organizada por la Asociación ASANOL  (Asociación Española de afectados por la Atrofia Óptica de Leber, LHON). El evento reunió a más de 150 personas en Barcelona entre especialistas médicos, afectados y familiares, un éxito al tratarse de una enfermedad poco frecuente. Los asistentes conocieron la actualidad de los estudios e investigaciones de los expertos presentes: Doctor Philip Griffiths, Doctora Roser González, Doctora Chiara la Morgia, Doctor Valerio Carelli, Doctor Patrick Yu-Wai-Man y Doctor Jordi Arruga, Coordinador médico de la Reunión. Esta cita ha supuesto un importante impulso para el trabajo que viene realizando la Asociación Española de Afectados por la Atrofia Óptica de Leber para la cohesión de familias y afectados, la situación de los distintos estudios que se llevan a cabo en diferentes lugares del mundo de forma coordinada y la visibilidad de una enfermedad poco frecuente como la que nos ocupa.
 En 2016, el lugar donde se celebrará la IV Reunión será el Centro de Enfermedades Raras de Burgos.
 Pedro Luengo, Presidente de ASANOL, destacó estas tres ideas una vez finalizó la jornada:
- En la actualidad se encuentran abiertas diferentes líneas de investigación que son susceptibles de generar tratamientos efectivos en los próximos años.
- El actual clima de investigación es la mejor garantía para confiar en el futuro.
- Además se investiga sobre otras enfermedades que pueden estar vinculadas con el LHON y las consecuencias de algunos medicamentos.

Ideas destacadas de los expertos: 
La Doctora Roser González, explicó la importancia de realizar un diagnóstico genético ya que clarifica el diagnóstico clínico.  Sobre el trabajo de ASANOL destacó que la investigación “es un trabajo muy duro pero a la vez gratificante porque las asociaciones nos impulsan a continuar”.
 El Doctor Philip Griffiths mostró la patología como algo complejo en el que hay que intervenir desde distintas perspectivas: la estructura del nervio óptico, la genética, lo social, lo familiar, lo clínico, etc. Afirmó que el diagnóstico precoz del LHON es fundamental para aumentar la eficacia de un tratamiento.
 La Doctora Chiara la Morgia destacó que la sintomatología extraocular en Leber es muy poco frecuente. En su intervención mencionó algunos estudios que hacen referencia a la casualidad y no a la causalidad del LHON con otras patologías como la esclerosis múltiple o síntomas como la migraña.
 El Doctor Valerio Carelli indicó que son más hombres que mujeres los que conviven con esta enfermedad, de este modo observamos una importante perspectiva de género. Presentó además, una línea de investigación que refleja una mayor probabilidad de que mujeres portadoras de la patología, que han fumado durante un largo periodo de tiempo, desarrollen la misma.
 El Doctor Patrick Yu-Wai-Man analizó diferentes líneas de tratamiento: Terapias farmacéuticas, terapias que activen la biogénesis mitocondrial y terapias génicas. Algunas de ellas en experimentación. Aclaró que hay un debate ético vinculado a la investigación génica que no se puede obviar.

Durante el congreso, también se abordó la importancia de tratar la enfermedad en las fases iniciales ya que, tras el primer año de evolución, las células del nervio óptico pueden estar dañadas de forma irreversible. En ese sentido, se destacaron las líneas de investigación de nuevas terapias que activan la biogénesis mitocondrial y las terapias génicas, además del tratamiento con idebenona, recientemente autorizado para el tratamiento de LHON en Europa.
 El Doctor Jordi Arruga Ginebreda indicó algunos factores ambientales que pueden desencadenar el desarrollo de la patología en la edad adulta como son el tabaco, el alcohol y algunos antibióticos. Cuando el debut de la patología se produce en la infancia, el origen se debe a factores genéticos. 

En el turno de preguntas realizado por la tarde por parte de afectados y familias se expusieron diferentes ideas aclaratorias por parte de los expertos a los asistentes. Tales como que:
- En el genoma, a parte de las mutaciones causantes de la enfermedad, hay genes que pueden mejorar o empeorar la sintomatología de la enfermedad, por lo que no se puede predecir cómo va a ser el desarrollo de la misma.
- En cuanto al seguimiento y observación del LHON debe ser oftalmológico. Es importante que haya una buena coordinación con neurólogos y otros especialistas de la salud que realicen pruebas como electrocardiogramas y una resonancia craneal que permitan descartar complicaciones.

En el marco de esta Reunión, varios socios de forma espontánea contaron en formato video algunas experiencias propias sobre lo que supone vivir con esta enfermedad. Estos videos fueron virales en redes sociales. Además, a lo largo del evento, se alcanzó un índice de seguimiento a través de twitter que permitió dar a conocer a interesados lo que acontecía en 140 caracteres en tiempo real. En esta red social ASANOL superó los 300 seguidores durante esa jornada.

09 June 2015

¿Podrían las terapias génicas ser la solución para evitar o corregir enfermedades mitocondriales?



En el marco de los Encuentros de Excelencia de VLC/Campus, impulsados por la Fundación Premios Rey Jaime I, Igenomix ha organizado un encuentro institucional en el Parc Científic de la Universitat de Valencia entre el Dr. Werner Arber, Premio Nobel de Medicina en 1978, y el Prof. Carlos Simón, director científico de Igenomix y reconocido por los premios Rey Jaime I en 2011 en la categoría de Investigación Médica.

Durante la reunión, ambos expertos han debatido sobre los sistemas que a día de hoy se emplean para la modificación genética en general y en embriones en particular; sobre los riesgos y consideraciones éticas de aplicar estas tecnologías en humanos; de las consecuencias off-target que pueden derivarse, es decir, que otra parte del genoma humano, que no es el objetivo principal, pueda verse afectado; y de si en un futuro, las terapias génicas podrían ser la solución para evitar o corregir enfermedades mitocondriales, entre otras cuestiones.

En este sentido, el Dr. Werner Arber, quien recibió el Premio Nobel de Medicina por descubrir las enzimas de restricción y el establecimiento del método para su aplicación en genética molecular, ha comenzado explicando que ha seguido de cerca el desarrollo del conocimiento de CRISPR -el mecanismo por el cual una bacteria se defiende de un virus- y que a lo largo de su trayectoria profesional ha presenciado avances que, con mecanismos diferentes, alcanzaban los mismos objetivos en cuanto a modificación de la genética. “Es un hecho que las nuevas tecnologías que se basan en el sistema CRISPR son más precisas y eficientes pero para modificar la línea genética es necesario distinguir entre microorganismos, plantas, animales y seres humanos. En este último punto, la consideración ética es clave”.

Desde el aspecto de la evolución biológica, ha apuntado que “en los últimos siglos se han generado mutaciones espontáneas cuyo objetivo sería la adaptación de la especie humana a sus nuevos retos”.

Cómo detectar el estado energético del embrión antes de ser transferido a la madre
Igenomix es una compañía biotecnológica valenciana y la primera a nivel mundial en poner a disposición de los pacientes un nuevo biomarcador mitocondrial que servirá para identificar aquellos embriones cromosómicamente normales con mayor capacidad de implantación debido a su estado energético.   

“Nuestra experiencia en Igenomix se centra en analizar y seleccionar aquellos embriones libres de alteraciones cromosómicas y monogénicas, ofreciendo una solución a aquellos padres que quieren tener hijos pero no les quieren transmitir ninguna enfermedad”.
Como experto en genética molecular, el Dr. Werner Arber ha apuntado que “es una gran ventaja para los padres poder seleccionar los embriones sin mutaciones en las mitocondrias”.

Con el objetivo de aclarar que no se trata de “bebés a la carta”, el Prof. Carlos Simón ha manifestado que “desde Igenomix investigamos para mejorar la salud de las personas. Estamos hablando de un escenario diferente que puede ser el futuro para corregir determinadas enfermedades. Asimismo –ha puntualizado- no hay que perder de vista las posibles consecuencias off target que pueden derivarse de estas terapias”.


Para concluir, el Dr. Arber ha hecho hincapié en que la terapia génica requiere de un debate, primero entre científicos implicados y representantes éticos y en segundo lugar se debería trasladar este debate a la población general”.

04 February 2015

El reino Unido aprueba una técnica para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales. La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) asegura que los centros españoles de Reproducción asistida también están preparados para poder realizarlo


El Parlamento Británico ha aprobado una enmienda que autorizará la aplicación de una nueva técnica que permitirá evitar el nacimiento de niños con enfermedades mitocondriales. Se espera que en el Reino Unido,  los primeros niños nazcan el próximo año 2016.

La información genética de cada individuo procede en un 99.8% del ADN  nuclear y solo un 0.2% del ADN mitocondrial (ADNm). El ADNm se llama así porque se encuentra dentro de las mitocondrias, organelas encargadas de proporcionar la energía necesaria para que el metabolismo de nuestro organismo funcione correctamente.  Mutaciones en el ADNm pueden causar enfermedades graves del corazón, hígado, cerebro u otros órganos vitales. Las enfermedades mitocondriales son principalmente enfermedades genéticas de expresividad variable, causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial (ADNm). Se transmiten únicamente por vía materna ya que durante la fecundación, son los óvulos quienes mayoritariamente aportan las mitocondrias al embrión. Se trata de enfermedades poco  frecuentes pero muy graves como por ejemplo la atrofia óptica  de Leber que conlleva una pérdida  progresiva de la visión central, el Síndrome de MELAS  que afecta progresivamemente produciendo debilidad motora y mental, epilepsia, sordera, cardiomiopatías y disfunciones renales o el Síndrome de Leigh que produce también múltiples alteraciones como retraso psicomotor, atrofia óptica e hipotonía entre otras.
Las enfermedades mitocondriales no tienen curación por lo que actualmente, las mujeres que desean tener hijos y que tienen antecedentes familiares de estas enfermedades solo podían recurrir a la donación de ovocitos por parte de una donante sana o a la adopción.
Las nuevas técnicas que próximamente se aplicarán en el Reino Unido se conocen como técnicas de reemplazamiento mitocondrial. Montse Boada directora de los laboratorios de Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus en Barcelona y actual presidenta de ASEBIR explica que consisten en transferir el material genético de los padres (ADN nuclear del ovulo de la madre o pronúcleos del cigoto ya fecundado) al citoplasma de un ovulo de donante al que previamente se ha quitado su material nuclear. De esta manera, el embrión resultante tendrá las características genéticas de los padres pero se evitará la transmisión de la enfermedad mitocondrial ya que las mitocondrias provendrán del citoplasma del ovulo de la donante. Se trata de producir  lo que se ha denominado como “embriones de tres padres” porque  contienen el material nuclear de los progenitores y el ADNm de la donante. Boada señala que este nombre le parece desafortunado ya que los padres del futuro hijo serán los que lo conciban y utilizar esta terminología solo conlleva confusión e intensifica el debate ético sobre la nueva técnica.
La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) quiere resaltar la importancia de esta nueva opción reproductiva y afirma que los centros españoles de referencia en reproducción asistida están preparados para realizar dicha técnica si también se legaliza en nuestro país. Explica que la metodología que se precisa es muy parecida a la utilizada en otros procedimientos de reproducción asistida que también requieren técnicas de micromanipulación pero que actualmente no es posible su aplicación en nuestro país ya que es necesario que se realicen los trámites legales para su autorización. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, órgano asesor al Ministerio de Sanidad en materia de reproducción asistida debería encargarse de valorarlo y emitir sus recomendaciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud