Traductor

Showing posts with label ADN. Show all posts
Showing posts with label ADN. Show all posts

04 April 2017

Los secretos del ADN llegan a las aulas valencianas



Aprender qué es lo que nos hace diferentes aunque todos seamos iguales, es decir: entender cómo funciona nuestro ADN. Esta es la idea que ha impulsado La Genómica va al Cole, un proyecto pionero a través del que más de 450 escolares descubrirán de forma sencilla el complejo mundo de la genética, gracias a la iniciativa de Fundación QUAES y Sistemas Genómicos, con el apoyo de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports.
Este programa, que se desarrollará hasta el próximo mes de mayo en diferentes colegios públicos, concertados y privados de la Comunidad Valenciana, acercará los conceptos básicos de la genómica humana y la agrigenómica a escolares desde sexto de Primaria hasta segundo de Bachillerato. Para ello, expertos en investigación genética convertirán las aulas en pequeños laboratorios, donde los alumnos podrán realizar actividades como la extracción del ADN de una fresa, la construcción de su propio árbol genealógico o la interpretación de una prueba de filiación. Además estas clases también buscarán sensibilizar sobre las denominadas enfermedades raras, explicando su origen y desencadenantes.
“La idea de La Genómica va al Cole surgió cuando empezamos a realizar una labor divulgativa dirigida al ámbito escolar, abriendo los laboratorios de Sistemas Genómicos a los colegios en jornadas como las del 25 de abril, Día Mundial del ADN. La petición de visitas por parte de los centros era cada vez mayor, así que buscamos la manera de abrir la experiencia a más colegios e institutos, para llegar al mayor número de alumnos posible”, explica Dan Diego, Investigador de la Unidad de Citogenómica en Sistemas Genómicos, y continúa: “a los alumnos siempre les ha producido curiosidad ver la tecnología que usamos en nuestras instalaciones, pero lo que de verdad les gusta es lo que ahora trasladamos a las aulas: el hacerles reflexionar sobre la herencia y los caracteres fuera de lo que ven en los libros, de forma que sean capaces de llevarlo a la práctica”.
La puesta en marcha de esta iniciativa se realiza tras una previa elección por sorteo entre todos los centros que se han apuntado a este programa, que ya se ha convertido en un éxito en su primera edición.
*Pie de foto: alumnos de 4º de la ESO del IES Benlliure (Valencia) realizando experimentos sobre genética

13 October 2016

Las nuevas tecnologías de secuenciación masiva de ADN contribuirán a mejorar el diagnóstico molecular de enfermedades

En el marco del X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico organizado por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA)
  


  • El desarrollo de tecnologías de secuenciación de alto rendimiento facilita un diagnóstico más rápido con el consecuente ahorro económico

  • El 66% de las decisiones clínicas están basadas en pruebas  de diagnóstico in vitro

  • El avance de la tecnología implica una mayor popularización de esta, lo que tiene como contrapartida el peligro de los autodiagnósticos erróneos


La irrupción de las tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS) está cambiando las estrategias utilizadas para la identificación de las variantes y genes asociados a la enfermedad. Se trata de un campo con grandes avances en el futuro inmediato y, por ello será uno de los temas que se aborden en el X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, que se celebra en Zaragoza del 19 al 21 de octubre.

Según indica el Dr. José Puzo Foncillas, miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y del Comité Local del Congreso, y Jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “las características de estas tecnologías pueden contribuir sustancialmente a mejorar el proceso de diagnóstico molecular de enfermedades causadas por variantes genéticas”.

“Esto es debido a que la secuenciación masiva aporta al laboratorio clínico la posibilidad de investigar múltiples genes de manera simultánea. Además es especialmente valiosa en el diagnóstico de enfermedades con un gran número de genes candidatos, como es el caso de la discapacidad intelectual”, apunta el Dr. Francisco A. Bernabeu, miembro de la SEQC, del Comité Organizador del Congreso y de la Junta Directiva, y Coordinador de Calidad del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.                     

28 January 2016

DESCONTROL A DISTANCIA DEL ADN EN CÁNCER: “AGUJEROS DE GUSANO” DEL GENOMA



¿Cómo se controlan los genes? La visión tradicional es que los genes (secuencias de nuestro ADN que originan las proteínas, los ladrillos de nuestras células) se regulan y vigilan desde una region del genoma cercana que se denomina “promotor”. Podemos imaginarlo como que la forma más cercana de que un punto A regule un punto B dibujado en un papel blanco es la línea recta y efectivamente este control cercano y directo de la expresión de los genes se produce. Pero desde hace unos pocos años empezamos a saber que existe un control de los genes a “distancia”, como por control remoto. Es decir para ir del punto A al B no dibujamos una línea recta si no que doblamos el papel sobre sí mismo y ahora el punto A esta situado sobre el punto B. Este concepto sería similar al del concepto astrofisico del “agujeros de gusano” (“Wormholes”): dos planetas parecen muy alejados en línea recta pero en un universo tridimensional uno podría estar encima del otro y estar en realidad más cercano. Un artículo publicado en Genome Biology dirigido por el Dr. Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, demuestra que las células tumorales han perdido en buena parte la capacidad de realizar estos controles a distancia de los genes (“agujeros de gusano” del genoma) debido a la presencia de modificaciones químicas: cambios epi-genéticos.

"Hemos encontrado que una clase de regiones reguladora de los genes a distancia, llamada Super-Enhancers, presenta cambios en los niveles de metilación del ADN, la marca química más importante de nuestro genoma.” - declara Dr. Manel Esteller, director del estudio -  "Esta alteración provoca que las secuencias controladoras no puedan plegarse sobre los genes y regularlos, activándose genes que promueven el crecimiento e inactivándose genes que lo inhiben. Descubrimientos como este y de otros colegas nos hacen pensar que ya será muy difícil pensar en los genes de forma lineal y estática, y en cambio tendremos que pensar en ellos como formando parte de un entramado dinámico, como si fueran piezas de un puzzle de 3D.” – concluye Dr. Esteller.

Artículo:
Heyn H, Vidal E, Ferreira HJ, Vizoso M, Sayols S, Gomez A, Moran S, Boque-Sastre R, Guil S, Martinez-Cardus A, Lin CY, Royo R, Sanchez-Mut JV, Martinez R, Gut M,  Torrents D, Orozco M, Gut I, Young RA, Esteller M. Epigenomic analysis detects aberrant super-enhancer DNA methylation in human cancer.
Genome Biology, 2016.




19 November 2015

Promega presenta a la comunidad forense europea un estándar global de ADN


Haga clic en Opciones
Promega Corp. ha presentado en Estrasburgo dos elementos clave para generar un perfil genético con fines forenses: un kit que permite reconocer y amplificar los marcadores, el PowerPlex® Fusion 6C; y un instrumento de electrophoresis capilar, el Spectrum CE System.
El especialista del Servicio de Biología, Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia, Antonio Alonso Alonso, presentó el nuevo kit a la comunidad forense internacional que se ha dado cita en Estrasburgo: policías, toxicólogos, especialistas de Medicina Legal o de laboratorios privados que hacen paternidades, entre otros. En total, más de 100 expertos de Europa, Oriente Próximo, Sudáfrica y Estados Unidos.
Antonio Alonso inauguró el encuentro científico explicando su experiencia con el PowerPlex® Fusión 6C, asegurando que su desarrollo se debe  “a la necesidad de desarrollar un estándar global de ADN, con muy alto poder de discriminación y compatible para los más de 40 millones de perfiles que hay en bases de datos de todo el mundo”. Alonso afirmó que este kit de Promega “permite obtener perfiles de ADN con un poder de discriminación genética mucho mayor (8 órdenes de magnitud mayor) que los sistemas de análisis de ADN existentes hasta ahora. Por otra parte –continuó diciendo- estos perfiles de ADN incluyen los marcadores CODIS (americano) y ENFSI (europeo), por lo que el sistema tiene una compatibilidad global con todas las bases de datos del mundo”.
Este sistema desarrollado por Promega incluye, además, 3 marcadores específicos de cromosoma Y, lo que supone una herramienta de gran interés en el estudio de casos forenses relacionados con las agresiones sexuales perpetradas por varones y con el análisis genético de mezclas de fluidos biológicos.
Alonso explicó también que este sistema de Promega ha sido validado en el proyecto IDNADEX, financiado por la Comisión Europea, confirmando que “es de alta sensibilidad, específico y reproducible en el análisis de muestras forenses, ofreciendo un mayor poder de discriminación que los sistemas anteriores y una mayor compatibilidad con los perfiles de ADN almacenados en las bases de datos de ADN forense de todo el mundo”.

Spectrum CE System
Por otra parte, a finales del año que viene Promega lanzará una nueva tecnología que suscitó gran interés también entre los especialistas reunidos en Estrasburgo:  el Spectrum CE System, un sistema de Electrophoresis Capilar. Según Gijs Jochems, Director General de Promega Biotech Ibérica, la gran novedad de este aparato es que “está preparado para poder detectar hasta 8 colores fluorescentes distintos, cuando hasta ahora sólo era viable con 6. Esto –añadió el doctor Jochems- permitirá en un futuro una mayor capacidad de discriminación y la posibilidad de generar perfiles aún más completos a partir de muestras complejas (poco material y/o degradado) utilizando la nueva generación de PowerPlex® de 8 colores”.

04 November 2015

La reparación de los daños en el ADN guía el desarrollo de las nuevas terapias dirigidas contra el cáncer

 El estudio de los mecanismos de reparación de los daños en el ADN constituye la línea de investigación más prometedora de cara al desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos, tal y como destacan los investigadores que trabajan en esta área. La relevancia de esta nueva línea de investigación se ha confirmado con el fallo de los Premios Nobel 2015, que han reconocido en la categoría de Química, el trabajo de los investigadores Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar en el área de la reparación genética. 

Entender el mecanismo del proceso de reparación del ADN ha constituido el objetivo de la investigación premiada. “El ADN está expuesto a un daño continuo que puede ser provocado tanto por reacciones endógenas como por agentes exógenos. Estos daños son reparados meticulosamente por unos mecanismos que son específicos para cada tipo de daño y que aseguran la ‘fidelidad’ de la información genética”, explica la Dra. Ana Osorio, investigadora del Grupo de Genética Humana del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

De no ser reparados, tal y como explica la doctora  estos daños podrían dar lugar a una inestabilidad genómica que puede alterar a su vez procesos celulares fundamentales y, eventualmente, provocar la formación de un tumor. “Muchos síndromes de cáncer hereditario están provocados por la presencia de mutaciones germinales en genes implicados en la reparación del ADN. Por ello, es vital que los mecanismos de reparación del ADN funcionen correctamente”, añade la Dra. Osorio.

Sin embargo, la deficiencia en los sistemas de reparación del ADN puede suponer una oportunidad de cara al tratamiento, una vez que el tumor se ha desarrollado. “Muchos de los tratamientos oncológicos actuales van dirigidos precisamente a dañar el ADN de las células tumorales y algunos a inhibir ciertos sistemas de reparación del ADN. Es, por tanto, muy importante seguir investigando en la detección de estas ‘deficiencias’ en la reparación del ADN que puedan hacer que ciertos tumores sean más sensibles a determinados tratamientos”, concluye la científica del CNIO.

Olaparib, a la vanguardia terapéutica
El trabajo de Lindahl, Modrich y Sancar desempeñará así un papel clave en el desarrollo de nuevas terapias. “Ha permitido postular que podemos interferir la reparación de manera artificial. Si lo aplicamos al cáncer, es un avance gigantesco, pues evitando que las células tumorales sobrevivan, con fármacos adecuados, evitamos que se desarrolle”, explica el Dr. Andrés Poveda, director del Área Clínica de Ginecología Oncológica del Instituto Valenciano de Oncología. La propia Real Academia Sueca de las Ciencias ha mencionado en su fallo al fármaco olaparib (desarrollado por la compañía biofarmacéutica AstraZeneca) como ejemplo de la aplicación de este descubrimiento.

Olaparib fue aprobado el pasado año en EE.UU. y Europa[1] como primera terapia de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario con mutación de los genes BRCA. Así, los tratamientos personalizados se erigen como la nueva baza en el manejo de los pacientes oncológicos. “La personalización será clave. Hay aún mucho por hacer, pero se ha abierto un camino de investigación que estamos desarrollando en todo el mundo. Estos hallazgos también influirán en el conocimiento de enfermedades hereditarias. Creo que estamos en un momento emocionante para los profesionales y muy esperanzador para nuestros pacientes”, concluye el Dr. Poveda.

La mención de la Academia Sueca de Ciencias confirma el compromiso de la compañía AstraZeneca con la investigación más puntera en el área oncológica “Esta mención corrobora el importante esfuerzo que nuestro equipo científico está realizando”, ha subrayado la Dra. Mariluz Amador, directora Médica de AstraZeneca España. “Olaparib nos sitúa a la vanguardia de la investigación oncológica y evidencia nuestros progresos hacia una medicina cada vez más personalizada, el futuro de los tratamientos en cáncer”, añade.

15 October 2015

El estudio del ADN circulante tumoral es imprescindible para identificar a los pacientes con cáncer de pulmón que pueden beneficiarse de los nuevos tratamientos

El ADN circulante cada vez adquiere mayor importancia en el ámbito del laboratorio clínico aplicado a algunas patologías como el cáncer. Así se ha expuesto en IX edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, un referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos, organizado de forma conjunta por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).

Según explica el Dr. Rafael Molina, miembro de la SEQC, y del Hospital Clinic, “el ADN circulante tumoral es el material expulsado por las células tumorales al torrente sanguíneo en forma de pequeños fragmentos de material genético y, por lo tanto, es un “espejo fiel” de las características moleculares específicas de cada tumor”.

Es lo que en la actualidad se ha denominado como “biopsias líquidas”, terminología que refleja la paradoja de conseguir la misma información que se obtiene de la extracción de tejido tumoral, pero partiendo de una simple muestra líquida de sangre periférica.

“Hasta ahora, el estudio molecular del cáncer, por lo general, se conseguía obteniendo una muestra de tejido del propio tumor mediante una biopsia, algo que supone un mayor gasto hospitalario y una mayor molestia para el paciente. Sin embargo, el análisis del ADN circulante tumoral representa un gran avance para los pacientes, ya que permite obtener el máximo de información del tumor a partir de una técnica muy poco invasiva y cómoda como es la obtención de una muestra de sangre periférica”, indica el Dr. Molina.

04 February 2015

El reino Unido aprueba una técnica para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales. La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) asegura que los centros españoles de Reproducción asistida también están preparados para poder realizarlo


El Parlamento Británico ha aprobado una enmienda que autorizará la aplicación de una nueva técnica que permitirá evitar el nacimiento de niños con enfermedades mitocondriales. Se espera que en el Reino Unido,  los primeros niños nazcan el próximo año 2016.

La información genética de cada individuo procede en un 99.8% del ADN  nuclear y solo un 0.2% del ADN mitocondrial (ADNm). El ADNm se llama así porque se encuentra dentro de las mitocondrias, organelas encargadas de proporcionar la energía necesaria para que el metabolismo de nuestro organismo funcione correctamente.  Mutaciones en el ADNm pueden causar enfermedades graves del corazón, hígado, cerebro u otros órganos vitales. Las enfermedades mitocondriales son principalmente enfermedades genéticas de expresividad variable, causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial (ADNm). Se transmiten únicamente por vía materna ya que durante la fecundación, son los óvulos quienes mayoritariamente aportan las mitocondrias al embrión. Se trata de enfermedades poco  frecuentes pero muy graves como por ejemplo la atrofia óptica  de Leber que conlleva una pérdida  progresiva de la visión central, el Síndrome de MELAS  que afecta progresivamemente produciendo debilidad motora y mental, epilepsia, sordera, cardiomiopatías y disfunciones renales o el Síndrome de Leigh que produce también múltiples alteraciones como retraso psicomotor, atrofia óptica e hipotonía entre otras.
Las enfermedades mitocondriales no tienen curación por lo que actualmente, las mujeres que desean tener hijos y que tienen antecedentes familiares de estas enfermedades solo podían recurrir a la donación de ovocitos por parte de una donante sana o a la adopción.
Las nuevas técnicas que próximamente se aplicarán en el Reino Unido se conocen como técnicas de reemplazamiento mitocondrial. Montse Boada directora de los laboratorios de Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus en Barcelona y actual presidenta de ASEBIR explica que consisten en transferir el material genético de los padres (ADN nuclear del ovulo de la madre o pronúcleos del cigoto ya fecundado) al citoplasma de un ovulo de donante al que previamente se ha quitado su material nuclear. De esta manera, el embrión resultante tendrá las características genéticas de los padres pero se evitará la transmisión de la enfermedad mitocondrial ya que las mitocondrias provendrán del citoplasma del ovulo de la donante. Se trata de producir  lo que se ha denominado como “embriones de tres padres” porque  contienen el material nuclear de los progenitores y el ADNm de la donante. Boada señala que este nombre le parece desafortunado ya que los padres del futuro hijo serán los que lo conciban y utilizar esta terminología solo conlleva confusión e intensifica el debate ético sobre la nueva técnica.
La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) quiere resaltar la importancia de esta nueva opción reproductiva y afirma que los centros españoles de referencia en reproducción asistida están preparados para realizar dicha técnica si también se legaliza en nuestro país. Explica que la metodología que se precisa es muy parecida a la utilizada en otros procedimientos de reproducción asistida que también requieren técnicas de micromanipulación pero que actualmente no es posible su aplicación en nuestro país ya que es necesario que se realicen los trámites legales para su autorización. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, órgano asesor al Ministerio de Sanidad en materia de reproducción asistida debería encargarse de valorarlo y emitir sus recomendaciones.

29 May 2012

Un estudio sugiere que distintas variaciones del ADN predisponen las ideas


“Dios los cría y ellos se juntan” o, traduciendo del inglés, “los pájaros del mismo plumaje forman bandadas” (Birds of a feather flock together). La sabiduría popular tiene identificado un comportamiento –que uno tiende a juntarse con similares- cuya base genética se describe en un trabajo de investigadores de la Universidad de Boston que publica Genetic Syndromes and Gene Therapy. De acuerdo con este estudio, para predecir los resultados de unas elecciones podría ser más útil hacer un análisis genético de la sociedad que vota que una encuesta.
La causa, según apuntan los investigadores dirigidos por Marlene Oscar Berman, neuróloga y psiquiatra de la universidad estadounidense, estaría en un trastorno genético denominado síndrome de deficiencia de la recompensa, que hace que, por ejemplo, personas con tendencia a alguna adicción se busquen. De hecho, según afirman, esta actitud, denominada homofilia (no confundir con homosexualidad), está en la base de que los seres humanos tiendan a construir grupos de amigos con intereses e ideas similares.
“Por ejemplo, la gente con una determinada configuración genñética puede ser más confiada y, por lo tanto, más proclive a unirse a un partido político que otra”, ha dicho Berman. “Yendo más allá, esta asociación genética también influiría en una determinada inclinación de voto. Por ejemplo, podría explicar la pervivencia de dinastías de republicanos extremos, y de sagas demócratas”, ha añadido.
Eso no quiere decir que los seres humanos no deban ignorar que disponen de libre albedrío, pero sin ser tan ingenuos como para subestimar la base biológica de sus comportamientos, ha dicho la investigadora. Por eso anima a “nuevos trabajos” en los que colaboren “biólogos y sociólogos” para “confirmar el resultado de estos trabajos”.
Esta investigación es un paso más allá frente a otras en las que también se demostró que cerebro liberal y uno conservador funcionaban de manera diferente, y que publicó Nature Neuroscience. Lo que ocurre es que ahora se va a la base última de la biología, la genética, mientras que entonces se atribuían los cambios a la constitución de las conexiones cerebrales, que varían en el desarrollo de los individuos.
**Publicado en "EL PAIS"

23 April 2012

RVX-208, de Resverlogix, es el primer inhibidor de bromodomain BET en ensayos clínicos



    Resverlogix Corp. ("Resverlogix" o "la compañía")  ha anunciado hoy los "Mecanismos de acción" (MoA) por medio de los cuales RVX-208 aumenta la producción de apolipoproteína A-I (ApoA-I). Nuestros datos han demostrado que RVX-208 es un inhibidor de las proteínas bromodomain y extraterminal domain (BET). RVX-208 actúa en las proteínas BET, incluyendo BRD4, un miembro de la familia de proteínas BET, llevando a un aumento de la trascripción del gen ApoA-I seguido de la producción de más proteínas ApoA-I.  
    ApoA-I es el principal componente de proteína de HDL, una clase de lipoproteínas que se cree reduce la ateroesclerosis por medio del transporte inverso del colesterol (RCT). La capacidad de RVX-208 de aumentar ApoA-I la convierte en el candidato principal en la gama de Resverlogix para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. RVX-208 es una pequeña molécula active oral, la primera dentro de una nueva clase de compuestos que entra en ensayos clínicos desde hace más de 4 años. Los beneficios clínicos de RVX-208 se están explorando en la actualidad en dos ensayos clínicos en marcha en fase 2b (SUSTAIN y ASSURE), dirigidos por Cleveland Clinic.  
    "El descubrimiento de que RVX-208 inhibe las proteínas BET es un descubrimiento importante para una amplia audiencia científica y médica," declaró el doctor Norman Wong, responsable científico de Resverlogix. "Este descubrimiento es importante, ya que las proteínas BET son desarrolladores destacados en 'epigenética', un mecanismo vital para regular la expresión de los genes. Los procesos epigenéticos son mediatizados por medio de las proteínas, incluyendo las proteínas BET, que actúan junto al ADN para conseguir que sean activas o dormidas desde el punto de vista de la trascripción. Este control epigenético de la expresión genética desempeña un papel principal en el desarrollo y progresión de muchas de las enfermedades humanas. El conocimiento adquirido por medio de los estudios de RVX-208 guiará a Resverlogix en su búsqueda de compuestos adicionales para tratar a algunas de estas enfermedades", añadió el doctor Wong.  
    "El MoA de RVX-208 ha permitido a la compañía ampliar el espectro de esta tecnología y del potencial de su gama de forma considerable," declaró Donald McCaffrey, director general y consejero delegado de Resverlogix. "Hemos generado y cumplimentado nueva propiedad intelectual desde nuestro descubrimiento, y vemos la oportunidad de iniciar la los debates de licencia y asociación en áreas de ateroesclerosis, oncología, enfermedades autoinmunes y Alzheimer en las que el MoA desempeña un papel pivote." McCaffrey añadió: "El valor del descubrimiento se validó cuando el doctor James Watson, en su primera publicación científica en solitario desde1972, destacó la promesa de BRD4 como objetivo terapéutico, y en concreto, contra los tipos de cáncer no tratables."  

10 April 2012

Un estudio del Centro de Investigación de Primates en Atlanta demuestra que el rango social afecta al ADN


¿Puede la clase social determinar nuestra expresión genética? Se sabe que el bajo estatus social, tanto en humanos como en otros primates, está relacionado con un riesgo de enfermedad mayor debido a las diferencias en cuanto al acceso los recursos disponibles. Sin embargo, estas asociaciones se ven afectadas por cuestiones de causalidad.
Ahora, de acuerdo con un trabajo que se publica en «The Proceedings of the National Academy of Sciences PNAS», parece que nuestro rango social podría afectar directamente, al menos en un grupo de macacos rhesus, a la expresión de nuestros genes.
Según el estudio coordinado por Jenny Tung, del Centro Nacional Yerkes de Investigación de Primates en Atlanta (EE.UU.), la clasificación de un macaco dentro de su entorno social, además del estrés que acompaña a dicha situación, altera la expresión de cerca de mil genes.
La investigación es la primera que ha demostrado una relación entre el estatus social y la regulación genética de los primates en un genoma de gran escala, dejando al descubierto un fuerte vínculo entre el medio ambiente social y la biología.
Los investigadores se cuestionaron si el rango social puede determinar la aptitud o viceversa. Para ello, analizaron una serie de macacos hembras y las asignaron a distintas clases sociales; a continuación fueron cambiando el orden de introducción de cada animal en una clase social. Sorprendentemente, los investigadores vieron que podían predecir el rango social de un individuo con una precisión del 80% gracias a las diferencias en la expresión génica de las células del sistema inmune de 49 monas.
Comprobaron que después de que algunos de los macacos cambiaron su rango social, sus datos de expresión génica también sufrían una modificación, lo que permitía a los investigadores determinar la clase social. Y todo gracias a un sencillo análisis de sangre gracias al cual podían determinar que los animales de menor rango tenían una menor cantidad de células T que los que pertenecían una clase social superior.
Estos resultados sugieren que la «preeminencia social» afecta a la expresión de genes en las células responsables de la vigilancia inmunológica en primates no humanos y posiblemente, también en humanos. Para Tung, hay algo «perverso» en el hecho de que el rango social de un individuo pueda determinar la expresión genética y su capacidad de respuesta ante las enfermedades; pero también hay un lado optimista: «Los animales que cambiaron su estatus social alteraron también su expresión genética; es decir, no estamos atrapados».

05 April 2012

DNA sequencing consortium unveils patterns of mutations in autism


It has long been recognized that autism runs in families, suggesting a substantial genetic component to the disease. Yet few genes have so far been identified and the underlying genetic architecture of autism -- that is, how many genes contribute and to what extent they influence a person's chances of developing the disorder -- remains poorly understood. Now, a consortium led by researchers from the Broad Institute, Massachusetts General Hospital (MGH), and six other organizations has taken a step toward addressing these questions by searching for mutations in the fraction of the human genome that codes for proteins. The researchers sequenced this region, known as the "exome," in 175 autism patients and their unaffected parents, looking for single-letter DNA changes present only in the children. Their results, along with simultaneously published findings from two other research groups, suggest modest roles for hundreds of genes in the development of autism and pinpoint a few specific genes as genuine risk factors. The work is described in a paper that appears online April 4 in the journal Nature.
"Autism, like many heritable disorders, results from the action of many genes -- not simply a single gene as in cystic fibrosis or Huntington's disease," said senior author Mark Daly, chief of the Analytic and Translational Genetics Unit at MGH, a senior associate member of the Broad Institute and co-director of its Program in Medical and Population Genetics, and a member of the Broad Institute's Stanley Center for Psychiatric Research. "These genes hold key insights into the true biological causes of autism -- insights we have been unable to gain through other lines of research."
Autism is a common neurodevelopmental disorder characterized by impaired social, behavioral, and communication abilities. Compared to other complex diseases, which are caused by a complicated mix of genetic, environmental, and other factors, autism is highly heritable -- genetics accounts for roughly 80-90% of the risk of developing autism. Yet the majority of autism cases cannot be attributed to known inherited causes.
Researchers in the ARRA Autism Sequencing Collaborative (AASC) -- formed by researchers from the Broad Institute, MGH, Baylor College of Medicine, Mount Sinai School of Medicine, Vanderbilt University, University of Pennsylvania, Carnegie Mellon University, and University of Pittsburgh -- used massively parallel sequencing to help shed light on the genes that influence autism risk. Concordant findings from separate studies by two other groups, from Yale University and the University of Washington respectively, also appear in Nature.
The AASC team focused its attention on a particular set of mutations, specifically single-letter mutations that are not present in the parents' DNA but instead appeared spontaneously in the children -- so-called de novo point mutations. Although it is not yet clear exactly when these changes arise, such genetic variations tend to be rare but also more severe in their impact on gene function. With such extreme effects, they can serve as important signposts toward genes involved in autism.
"The idea is that these de novo mutations can help identify candidate genes much more precisely because a newly arisen point mutation is considered really strong evidence that the mutation -- and the gene it resides in -- is involved in autism," said first author Benjamin Neale, a research affiliate at the Broad Institute and an assistant in genetics at MGH.
The researchers found that less than half of the autism cases studied carried a potentially protein-altering de novo point mutation. While this was only slightly higher than the number expected based on the rate of mutation in the general population, these events are sufficiently rare that they could be used to uncover specific risk genes.
"These data suggest that there is a role for de novo point mutations in the coding region of the genome for autism, but they do not constitute a sufficient cause," said Neale. "That is to say, most de novo variants do not fully explain the disorder in an individual."
To learn more about these mutations and the genes in which they reside, the scientists looked for any meaningful connections among them. Such connections, among different proteins for example, might reveal important biological networks or pathways that underlie autism. By mining these data, Daly, Neale, and their colleagues found that the mutated genes are more connected to each other and to previously identified autism genes than expected. Specifically, the results suggest that some of the proteins encoded by these genes physically interact with each other.
As described in their paper, Daly and his colleagues pooled their data with those published in the other two Nature papers, revealing 18 candidate genes with multiple functional de novo point mutations. Considering the severity of the mutations, the collective results pointed to three genes as strong autism candidates: KATNAL2, a gene whose function is unknown; SCN2A, which encodes a brain protein that forms a channel for sodium ions; and CHD8, a gene that regulates gene transcription and modifies chromatin (the network of proteins that surrounds DNA).

**Source: Broad Institute of MIT and Harvard

30 September 2010

Una serie de cartas perdidas sirven para clarar el descubrimiento de la estructura del ADN


"Confío en que el humo de la brujería salga pronto de nuestros ojos", escribió el investigador Maurice Wilkins a su rival y amigo Francis Crick en enero de 1953, meses antes de que Crick y su colega James Watson dilucidaran la estructura en doble hélice del ADN. Wilkins se refería a la inminente partida de su laboratorio de su colega Rosalind Franklin, con la que ambos no simpatizaban pero sobre cuyo trabajo Crick y Watson basaron su famoso descubrimiento.
El hallazgo de cartas como esta, hasta ahora desconocidas, añade nuevos e importantes elementos a la famosa historia de cómo se descubrió la estructura del ADN, que completan el conocimiento de este drama personal y profesional de los años cincuenta del pasado siglo, protagonizado por el triángulo formado por la pareja Crick y Watson, Franklin y Wilkins. Las cartas, recibidas y enviadas por Francis Crick entre 1950 y 1976, fueron descubiertas, junto a otros materiales de la misma época, a principios de este año en el legado que el biólogo Sydney Brenner hizo a los archivos del Laboratorio Cold Spring Harbor, en Estados Unidos.
Brenner y Crick compartieron despacho en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) entre 1956 y 1977, y realizaron varias mudanzas, lo que explica que se traspapelara el material profesional que el propio Crick creyó perdido para siempre, como le dijo en 1975 a su compañero de descubrimiento, James Watson, cuando éste le sugirió escribir un libro sobre aquella época.
Al parecer, tampoco Brenner sabía todo lo que legaba, que en lo referente a Crick ocupa nueve cajas de correspondencia, fotografías, tarjetas postales, borradores y copias de artículos científicos, programas de reuniones, notas y recortes de periódicos, según explican los historiadores y editores Alexander Gann y Jan Witkowski en la revista Nature.
De los protagonistas de toda esta historia, todos hombres menos una mujer, sobreviven Brenner y Watson, este último el autor del famoso libro La doble hélice, de 1968, en el que contaba su versión y ridiculizaba a Franklin. Esto que dio lugar a una polémica que llevó a poner de relieve el verdadero papel en el descubrimiento de Franklin, que falleció antes de que sus rivales y su colega obtuvieran el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962.
El protagonismo que tiene Franklin en las cartas recién descubiertas escritas antes de 1953 avala la importancia de su trabajo y cómo estaban de obsesionados con ella sus colegas. Cuando los jefes de ambos laboratorios rivales (el Cavendish en Cambridge y el King's College en Londres) se reúnen y deciden prohibir a Crick y Watson, del primero, que continúen aprovechándose del trabajo del segundo, Wilkins se siente mal y escribe a Crick: "Querido Francis, esto es solo para decir lo enormemente cabreado que estoy y lo mal que me siento sobre todo esto y lo amigo que soy (aunque posiblemente parezca lo contrario). Nos encontramos rodeados de fuerzas que nos pueden triturar en pedacitos..." Solo se dispone del borrador de la contestación de Watson y Crick, pero es muy revelador, ya que termina: "Así que anímate y créenos si te decimos que si te dimos la patada fue entre amigos. Esperamos que nuestro robo al menos produzca un frente unido en vuestro grupo".
Solo cuando Linus Pauling entra en la carrera por descubrir la estructura del material genético pueden Crick y Watson reanudar el trabajo y este último tiene un famoso altercado con Franklin, que está a punto de irse a otro laboratorio. Días antes, esta hizo una última presentación de su trabajo en King's College a la que no se permitió asistir al grupo rival. Wilkins se lo explica a Crick y entonces es cuando le propone: "Lo discutiremos después cuando el aire esté más claro. Espero que el humo de la brujería salga pronto de nuestros ojos". La posdata es también reveladora de las malas relaciones entre Wilkins y Franklin: "Dile a Jim que la respuesta a su pregunta: '¿Cuándo fue la última vez que hablaste con ella?' es esta mañana. Toda la conversación consistió en una palabra mía."
Wilkins es irónico con Crick por su falta de trabajo experimental y en una misiva llega a llamarles "granujas". También le echa la culpa a Franklin de haber perdido la carrera: "Pensar que Rosie tenía todos los datos en 3D desde hace nueve meses y no vio que era una hélice y que yo le tomé la palabra de que los datos eran anti-hélice. Dios mío."
Pero Crick, cuando llega a ver las imágenes sobre cuyo análisis se volcó Franklin, desdeñando otras en las que la hélice resultaba más clara, reconoce en una carta a Wilkins: "Esta es la primera vez que he tenido la oportunidad de estudiar en detalle la imagen de la Estructura A y debo decir que estoy contento de no haberla visto antes, porque me hubiera preocupado mucho". Nadie sabe si Franklin hubiera llegado por sí sola al descubrimiento, pero el relato cada vez más completo de esta rivalidad histórica sigue diciendo mucho sobre cómo funciona la ciencia.


--Foto: James Watson y Francis Crick (derecha), posan junto a un modelo de la estructura en doble hélice del ADN.- CAVENDISH LABORATORY


**Publicado en "El Pais"

01 July 2010

La eficacia de la vitamina E en la prevención de infecciones del tracto respiratorio puede depender del genotipo

Según un nuevo estudio estadounidense, puede que la genética influya en la magnitud de la respuesta inmune individual a la suplementación con vitamina E en las infecciones del tracto respiratorio.
En el estudio se utilizaron datos de un ensayo aleatorizado controlado previo, en el que a 617 residentes mayores de residencias de ancianos (edad media: 84,6 años) se les asignó vitamina E (200 UI de alfa-tocoferol) o un placebo a diario durante un año (1). Basándose en muestras de sangre, exámenes médicos y entrevistas, se evaluó la incidencia y duración de las infecciones respiratorias. Mientras que la suplementación con vitamina E no presentó un efecto significativo en la incidencia o número de días de infecciones totales (de las vías superiores e inferiores), los investigadores sí observaron un efecto protector contra las infecciones del tracto respiratorio superior, especialmente el catarro común, en algunos subgrupos de la población anciana. Para examinar si el efecto de la vitamina E sobre las infecciones respiratorias dependía de causas genéticas, los investigadores analizaron en el nuevo estudio el ADN de 500 participantes (2). Los resultados mostraron que el efecto de la vitamina E estaba influenciado por el sexo del participante y por factores genéticos: variaciones genéticas (los llamados polimorfismos) en genes inmunoreguladores parecen contribuir a un riesgo individual de padecer infecciones respiratorias.


Los científicos comentaron que las recomendaciones para la suplementación con vitamina E como medida preventiva contra las infecciones respiratorias deberían tener en cuenta la genética y el sexo. Así mismo conjeturaron que las diferencias en genética individual podrían ayudar a explicar algunos de los estudios de intervención a gran escala que no han demostrado beneficios para la salud de la suplementación con vitamina E. Sin embargo, los científicos concluyeron que serían necesarios más estudios para verificar los resultados y entender los mecanismos que los generan.

**Extraido del Boletín Informativo de Julio de Nutri-Facts

19 June 2010

AEP, AEV, SEIP y SEGHNP reafiirman que la vacunación frente a rotavirus no representa un “riesgo" para la salud de los niños

La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) han emitido un documento de consenso a través del cual quieren transmitir "un mensaje de tranquilidad tanto a la población como a los pediatras españoles". El documento afirma que todos los datos actualmente disponibles ratifican que el hallazgo de fragmentos de ADN de circovirus porcino tipo 1, en la vacuna Rotarix®, y tipo 1 y 2, en la vacuna Rotateq®, "no representa un riesgo para la salud de los niños que las hayan recibido y que no afecta a la seguridad ni a la eficacia de las mismas".
Ante la medida adoptada recientemente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que limita la disponibilidad de estas vacunas, las cuatro sociedades científicas consideran que, tan pronto como sea posible, "debería poder reiniciarse la inmunización frente a rotavirus" en nuestro país.
Las sociedades recuerdan que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Estadounidense del Medicamento, la FDA (Food and Drug Administration), y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han evaluado extensamente las implicaciones del citado hallazgo y de forma unánime han concluido que no representa un problema para la salud humana y no recomiendan ningún cambio en el uso de las mencionadas vacunas.
La AEP, la AEV, la SEIP y la SEGNP consideran importante destacar los siguientes aspectos con el "ánimo de orientar a los pediatras en la toma de decisiones y facilitar a las familias y a la población general la comprensión de esta situación excepcional":
No deberían iniciarse, temporalmente, nuevas vacunaciones frente a rotavirus dada la interrupción del suministro de dosis de vacuna. Los lactantes que ya la hayan iniciado pueden completarla mientras estén disponibles dosis suficientes en las farmacias.
La infección por rotavirus es una causa importante de morbilidad en la infancia, y es la primera causa de diarrea grave y de hospitalización por diarrea en España.
Todos los estudios llevados a cabo hasta la fecha justifican la vacunación como la única estrategia preventiva útil frente a esta enfermedad y establecen su balance de coste-efectividad.
Aunque la vacunación frente a rotavirus en España no forma parte del calendario de vacunaciones sistemáticas, constituye una oferta de promoción de la salud recomendable y deseable para todos los niños de España. Por ello, la Asociación Española de Pediatría la recomienda en la infancia basándose en criterios epidemiológicos, de morbi-mortalidad y de disponibilidad de recursos sanitarios.
Las vacunas disponibles frente a rotavirus han demostrado tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, su eficacia y su seguridad para hacer frente a esta infección con una reducción significativa de las formas graves de diarrea y de las hospitalizaciones por rotavirus. Por ello, la OMS la recomienda en todos los países. En Europa, la recomiendan para todos los niños la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID) y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN). Bélgica, Luxemburgo, Finlandia y Austria tienen actualmente incluida la vacunación y en otros países existe la recomendación de uso por las sociedades científicas pediátricas. En ninguno de estos países se han adoptado medidas que limiten su disponibilidad.
Estas cuatro sociedades afirman que realizarán un seguimiento estrecho de toda la información disponible y emitirán una nueva nota informativa cuando se conozcan nuevos datos relevantes.
Consulte el documento de consenso íntegro en: www.vacunasaep.org

08 May 2010

Cómo curar el ADN dañado por el sol


El ADN es muy sensible a reacciones químicas provocadas por agentes externos como las radiaciones ultravioletas que recibimos a través del sol, lo que puede originar importantes lesiones que representan la base inicial de la mayoría de los casos de tumores. Un artículo publicado por dos investigadores de la Universidad de Sevilla, María Moriel Carretera y Andrés Aguilera, arroja luz sobre estos daños y la forma de repararlos, información muy útil para curar las enfermedades provocadas por los rayos del sol. Este estudio ha sido publicado por la revista "Molecular Cell", una de las más prestigiosas en investigaciones de Biología y Biomedicina a nivel internacional.

05 May 2010

La selección de esperma por magnetismo aumenta la tasa de embarazos


Especialistas del Centro Médico de Reproducción Asistida (CREA) de Valencia han puesto en marcha una novedosa técnica de selección de espermatozoides mediante campos magnéticos que aumenta "considerablemente" la probabilidad de embarazo en aquellos pacientes que presentan una patología del ADN fragmentado. El método consiste en la selección inmunomagnética de los espermatozoides que presentan su ADN fragmentado, a partir del efecto de los campos magnéticos, obteniendo de este modo espermatozoides filtrados y con una mayor probabilidad de ser "genéticamente normales".

Antes de la implantación de esta técnica en CREA, los espermatozoides de los varones con diagnóstico de ADN fragmentado eran obtenidos directamente del testículo, lo que implicaba la realización de una biopsia testicular. En cambio, con esta nueva técnica, denominada 'Magnetic Activated Cell Sorting' (MACS), sólo es necesaria la obtención de una muestra de semen para el posterior tratamiento inmunomagnético de los espermatozoides. Según explica el director del Departamento de Andrología de CREA, el doctor Miguel Ruiz Jorro, la fragmentación del ADN espermático "puede provocar el fallo en los tratamientos de reproducción asistida o incluso el aborto"."El origen de esta alteración --añade-- suele ser una patología en el aparato reproductor masculino, pudiendo ir desde un varicocele (varices en el escroto) a una inflamación en la vía seminal o prostática".En otras ocasiones, "es causa de los tratamientos de quimioterapia, de disfunciones a nivel del propio testículo o como consecuencia de agentes externos o medioambientales", comenta el doctor Ruiz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud