Traductor

Showing posts with label historia clínica electrónica. Show all posts
Showing posts with label historia clínica electrónica. Show all posts

15 December 2014

El Hospital Regional de Málaga finaliza la implantación de la historia clínica digital del ciudadano en sus sistemas de información

El Hospital Regional finaliza la implantación de la historia clínica digital del ciudadano en sus sistemas de información

Con la finalización de los trabajos de implantación de la historia clínica digital, el pasado fin de semana, en el Hospital Regional Universitario de Málaga, la provincia malagueña ha completado la digitalización de la historia de salud de sus ciudadanos en todos sus centros hospitalarios. Así, todos los hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de esta provincia disponen ya de Diraya, que es la aplicación informática que se utiliza en el sistema sanitario público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica, y que integra toda la información de salud de cada usuario, accesible para los profesionales sanitarios desde cualquier centro de los servicios de salud para su gestión y consulta.
La puesta en marcha de Diraya en el ámbito hospitalario cambia el funcionamiento de la mayoría de las áreas y circuitos del centro desde admisión hasta hospitalización, facilitando al profesional sanitario el acceso a la información desde cualquier punto del hospital y quedando integrada la información del paciente automáticamente en su historia digital de salud: diagnóstico, prescripción de fármacos, cuidados, alergias, así como los informes de alta hospitalaria, quedando accesibles para el médico de familia en atención primaria. Esto favorece la coordinación entre ambos ámbitos asistenciales, primaria y hospitales, lo que repercute en una mejora en los servicios de salud prestados al ciudadano y una agilización de trabajo de los profesionales.
Para que la adaptación al nuevo sistema sea lo más rápida y eficaz posible, los facultativos, enfermeros y el personal administrativo han recibido la formación requerida y se han instalado los medios informáticos necesarios, además de contar con un equipo de implantación en la provincia para minimizar los riegos y solucionar cualquier duda o incidencia, siendo un servicio muy importante dada la envergadura de este centro hospitalario.

-Málaga se suma a las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla
Con la incorporación de Málaga ya son seis las provincias andaluzas que disponen del sistema Diraya en el 100% de los centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud, estando prevista la incorporación de Jaén y Almería en el ejercicio de 2015.
A día de hoy el 82% de los hospitales del SAS cuenta con este sistema de información digitalizado y centralizado, a lo que se suma el 100% de su funcionamiento en atención primaria y en urgencias, más el 99% del uso de la receta electrónica.

12 October 2014

El País Vasco pone en marcha la historia clínica compartida en servicios sociosanitarios


La preocupación por la atención sociosanitaria en el País Vasco ha propiciado la aprobación de unas líneas estratégicas de actuación así como la firma de acuerdos de colaboración entre instituciones que, entre otros efectos, va a propiciar la utilización de la historia clínica por los centros socionsanitarios.
El documento de las líneas estratégicas, que recoge la filosofía, objetivos y acciones de esta nueva estrategia sociosanitaria, mereció una presentación especial, para lo que se convocó un acto en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz por el Consejero de Salud, Jon Darpón; el Consejero de Empleo y Políticas Sociales, Juan María Aburto; las Diputadas de Servicios Sociales de Araba, Marta Alaña; Acción Social de Bizkaia, Pilar Ardanza; la Directora de Atención a la Dependencia y a la Discapacidad de Gipuzkoa, Txelo Pérez y la Presidenta de la Asociación de Municipios Vascos, EUDEL, Ibone Bengoetxea.
!cid_image001_jpg@01CFC900
Cambios demográficos
La jornada propició una reflexión sobre los cambios demográficos actuales y que se reflejan en la composición de la pirámide poblacional, cuyos datos revelan que las personas mayores de 65 años (19.54%) superan a las jóvenes con 17 años o menos (16.11%) y la constatación de que el número de defunciones es superior al de nacimientos. A estos hay que sumar el cambio de las estructuras familiares que nos indica la tendencia creciente e imparable del número de familias sin hijos o de personas mayores que viven solas.
Esta situación, más allá de los efectos coyunturales de la crisis, indica como una prioridad la necesidad de una colaboración y coordinación interinstitucional. Para ello, el nuevo modelo de atención sociosanitaria sitúa a la persona como eje central de su preocupación y está basado en el principio de coordinación de los servicios sanitarios y sociales, constatando que la salud es parte de todas las políticas. Este nuevo enfoque permite organizar, de forma eficaz y coordinada, los servicios y prestaciones necesarias. Una perspectiva que enlaza con las líneas generales en materia sociosanitaria para esta legislatura presentadas en el Parlamento Vasco por los consejeros de Salud y de Empleo y Políticas Sociales.
Colaboración interinstitucional
Para llevar a cabo las líneas estratégicas se consideró necesario desarrollar tanto el terreno normativo, para la creación de una cartera de servicios sociosanitarios, como el interinstitucional, con acuerdos sociosanitarios que incluyan aspectos como la financiación de los recursos. Así mismo, los y las representantes del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria coincidieron en señalar como requisito indispensable la existencia de una comunicación fluida y estable entre los agentes sociales y sanitarios. La creación de la historia sociosanitaria, accesible a todos los agentes o los equipos de atención primaria sociosanitaria, constituidos por los trabajadores sociales municipales de base y los equipos de atención primaria de salud, se han destacado como fundamentales para dar forma a este modelo.

01 March 2010

Los certificados digitales, la Biometría y un sistema gestor de identidades garantizan la seguridad de la Historia Clínica Electrónica

“La seguridad en la historia clínica electrónica (HCE) es crucial, ya que todos los datos tratados en ella son datos de carácter alto y, por tanto, se deben aplicar las medidas de seguridad más restrictivas, según marca la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) para datos de carácter clínico”, afirmó Sergio García, director de Informática y Telecomunicaciones del Grupo Hospital de Madrid (HM), durante su intervención en la conferencia sobre “LOPD en el sector sanitario: Retos de seguridad y privacidad”, recientemente organizado por Unidad Editorial. Por ese motivo, desde que el Grupo HM empezó a implantar la HCE en sus hospitales, el 10 por ciento de la inversión en este proyecto se ha destinado a garantizar la seguridad del mismo.

“Lo ideal es diseñar los sistemas desde el momento inicial en función de las medidas de seguridad que han de cumplir”, añade García, destacando los certificados digitales, la biometría y un sistema gestor de identidades para la identificación, tanto de empleados como de pacientes como elementos “indispensables para cumplir de forma sencilla y estricta lo indicado en la LOPD” y “dotar al sistema de un valor añadido, tanto en seguridad física, como en la seguridad lógica”, ya que permiten identificar de forma unívoca a un paciente.

-Ventajas de la HCE
Las ventajas de digitalizar la historia clínica son evidentes. “Accesibilidad en tiempo real, rápida y total a la información clínica de un paciente; seguridad; legibilidad; y posibilidad de compartir información de distintos sistemas en tiempo real” fueron sólo algunas de las destacadas por el director de Informática y Telecomunicaciones del Grupo HM en su conferencia “La historia clínica digital: una realidad consolidada”.

Y es que la HCE ofrece rapidez y comodidad a la hora de recuperar los datos clínicos, lo que redunda en un ahorro de tiempo y esfuerzo; acceso a toda la historia clínica del paciente, independientemente del hospital de asistencia; la centralización de la documentación en una sola aplicación; mayor facilidad en la lectura de las historias, en la medida en que evita las dificultades relacionadas con la comprensión de los registros escritos a mano; o total trazabilidad del proceso que permite el hecho de formar parte del HIS (Hospital Information System).

-Desarrollo de un sistema propio
Además, el hecho de que el Grupo HM haya desarrollado un sistema propio de HCE suma beneficios adicionales, tales como un mayor dinamismo en el aumento de funcionalidades o cambios sin depender de un fabricante, lo que permite realizar desarrollos nuevos o mejoras constantemente; la existencia de una aplicación viva, desarrollada por y para los usuarios, que conlleva la puesta en marcha de módulos muy específicos y a la medida del servicio o la mejora del control de costes y la facturación, gracias al hecho de que es un módulo más del HIS (Hospital Information System).

Asimismo, “optimizando los recursos propios y externalizando el desarrollo, podemos conseguir costes muy inferiores a la adquisición de una aplicación del mercado y el mantenimiento de la misma”, añade el experto.

Implantarla ha requerido un cambio en la metodología de trabajo de los profesionales sanitarios del Grupo HM, un esfuerzo que, en palabras de García, “sólo puede conseguirse si les aporta un valor añadido: un acceso rápido y seguro a toda la historia clínica de un paciente”. “Debemos facilitar el trabajo al profesional y dotarle de herramientas que mejoren y agilicen su trabajo”, insiste, asegurando que el personal se ha adaptado satisfactoriamente a este cambio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud