Traductor

Showing posts with label legumbres. Show all posts
Showing posts with label legumbres. Show all posts

14 April 2016

La ingesta media diaria por habitante de legumbres en España se sitúa en 12 g diarios, menos de la mitad de lo recomendado

La ingesta media diaria por habitante de legumbres en España se sitúa en 12 g diarios, menos de la mitad de lo recomendado por las principales sociedades científicas, que establecen el nivel de consumo recomendado en 2-4 raciones semanales (25-45 g diarios). Así lo pone de manifiesto la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), a la vez que destaca el papel de las legumbres como uno de los pilares alimentarios de la dieta mediterránea, habiendo contribuido históricamente a cubrir las necesidades energéticas de la población. Su presencia en la dieta no ha hecho sino descender progresivamente en las últimas décadas.

Los beneficios en salud conseguidos mediante el consumo regular de legumbres son innegables. La ingesta regular de legumbres se ha relacionado con un menor riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto y mejoran el perfil de riesgo para el desarrollo de arteriosclerosis.

Este año se celebra el Año Internacional de las Legumbres, una iniciativa auspiciada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/68/231) que designó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O.) para, entre otros aspectos, sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales del consumo regular de estos alimentos. 
 
“El Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición desea sumarse a la iniciativa a la campaña de la F.A.O., aconsejando un consumo regular de legumbres, englobadas dentro de un patrón alimentario mediterráneo, para obtener los beneficios en salud relacionados con su ingesta”, señala el Dr. Francisco Botella, miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

Reducción del consumo de las legumbres

Numerosos factores han sido relacionados con la reducción paulatina en el consumo de las legumbres, destacando: falta de tiempo para su cocinado, connotaciones culturales negativas al identificarse con una comida de clases sociales bajas, relacionarse con comidas hipercalóricas por su modo habitual de elaboración (guisadas con derivados cárnicos grasos), producción de efectos intestinales indeseables (flatulencia, digestiones pesadas, etc.). 

Según el Dr. Jesús Moreno, miembro del Área de Nutrición de la SEEN, “diversos motivos han reducido la ingesta actual de legumbres a una cuarta parte de lo que suponía hace apenas 50 años, entonces, el consumo medio se mantenía por encima de los 40 g diarios”.

“Las legumbres aportan, aproximadamente, unas 200 Kcal por plato cocinado, es decir, si se sirviesen solas supondría una décima parte de las necesidades energéticas de referencia para un adulto. Las legumbres apenas contienen grasas, un plato cocinado de legumbres contiene menos grasa que una cucharada de aceite de oliva. Además, su composición es fundamentalmente a expensas de grasas insaturadas, cuyo consumo se ha asociado a múltiples beneficios para la salud”, explica el Dr. Moreno.

Asimismo, las legumbres pueden aportar cantidades significativas de otros macronutrientes. Según el Dr. Botella, “contienen una media de 20-25 g de proteínas por cada 100 g de producto. Sumado a lo anterior se encuentran los carbohidratos, de los cuales salen cerca del 60% de la energía aportada por las legumbres”. 

Las legumbres contienen además abundante fibra de la mejor calidad, “por lo que cualquier recomendación para incrementar el consumo de fibra en la dieta debería incluir la ingesta regular de legumbres (50 g de garbanzos en seco –una ración- contienen 7 g de fibra, mientras que un kiwi de 100 g contiene 3,2 g)”, explica el Dr. Botella.

“Recordemos que la mayoría de sociedades científicas aconsejan tomar más de 20-25 g diarios de fibra con el objetivo fundamental de reducir el riesgo de desarrollar enfermedades digestivas y cardiovasculares”, añade el Dr. Botella.

Finalmente, el Área de Nutrición de la SEEN destaca que las legumbres son fuente significativa de vitaminas, especialmente vitamina A, complejo B, C, E y K, así como de minerales como el calcio, el magnesio o el hierro, aunque estos últimos pueden presentar problemas en su asimilación o biodisponibilidad.

En cuanto al problema de la flatulencia, puede solucionarse fácilmente cociendo las legumbres durante 3-5 min (tras el período de remojo previo habitual) con agua y un poco de sal. Tras colar y lavar con agua abundante, ya habremos eliminado los azúcares no digeribles responsables de la flatulencia (rafinosa, estaquiosa) y pueden incorporarse tranquilamente al guiso.




Sobre la SEEN

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) es una sociedad científica compuesta por Endocrinólogos, Bioquímicos, Biólogos y otros especialistas que trabajan en el campo de la Endocrinología, Nutrición y Metabolismo, para profundizar en su conocimiento y difundirlo.

En la actualidad, la SEEN está formada por 1.700 miembros, todos ellos implicados en el estudio de las hormonas, el metabolismo y la nutrición. Está reconocida como una Sociedad Científica de referencia en estas áreas temáticas entre cuyos objetivos se encuentra la generación de nuevos conocimientos y su traslado a la atención clínica que conlleve mejoras en el diagnóstico y el tratamiento de aquellos pacientes con enfermedades endocrinológicas y/o nutricionales.

03 May 2010

¿Tenemos los españoles una nutrición / alimentación saludable?


Los españoles nos caracterizamos, cuantitativamente, por un consumo excesivo de alimentos, superior, en términos generales, a los datos recomendados en cuanto a energía y nutrientes para el conjunto de la población y, cualitativamente, por un tipo de dieta rica en proteínas y grasas de origen animal.
Los españoles y nuestra dieta mediterránea tiene un mayor consumo de vegetales (legumbres, verduras, ensaladas y frutas), un mayor consumo de pescado (España es el segundo país del mundo consumidor de pescado después de Japón), y el uso de aceites de origen vegetal para cocinar (con predominio del aceite de oliva), frente a otros hábitos europeos e internacionales.


Pero, ¿los españoles tenemos realmente unos hábitos saludables en nuestra alimentación diaria?
La red de blogs temáticos Ocio Networks, que cuenta con seis millones de usuarios únicos mensuales, ha querido responder a esta pregunta y ha realizado por primera vez una Encuesta Nacional sobre Hábitos alimenticios, sobre una población final de 2.460 usuarios. Entre las respuestas dadas por los usuarios destaca que para un 53% de los encuestados realizar sus comidas frente al televisor se ha convertido en una costumbre. Por otro lado, un 96% ha afirmado que en la mesa se reúne toda la familia.
Un 34% de los internautas ha contestado que raramente realiza las cuatro comida diarias (desayuno, almuerzo, comida y cena) que los expertos suelen aconsejar, siendo el 67% de las mujeres quienes reconocen hacer las cuatro comidas de forma habitual. La llegada del fin de semana y no tener que ir a trabajar tampoco ayuda a realizar las diferentes comidas en casa, sino que el 84% de los encuestados afirma realizar al menos la comida fuera del domicilio, siendo los establecimientos de comida rápida los preferidos por un 49,3% de los encuestados. Incluso el 7% de los encuestados ve en las hamburgueserías una solución perfecta para comer en soledad.
Movimientos de diferentes administraciones públicas y organizaciones de consumidores frente a productos como hamburguesas de gran tamaño no parecen haber detenido su consumo, ya que un 18% de los encuestados ha manifestado que es un alimento asiduo en sus visitas a las cadenas de comida rápida.
Cuando toca hacer régimen, las barritas saciantes son para un 38% de los encuestados una buena forma de eliminar alguna ingesta del día, siendo el 41% de sus consumidores los que se decantan por la comida como el mejor momento para usarla.

El 73% de los entrevistados nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo y más del 45% de los encuestados afirma que con cierta asiduidad realiza comidas a deshoras, un 27% de forma habitual y solo un 28% mantiene una disciplina más rígida pero también más saludable.
Además, este 73% de los entrevistados que nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo no tiene reparos en afirmar que el aporte alimenticio de sus principales comidas es el correcto, en todos los casos, pero sin conocer cuál es realmente el número de calorías que ha ingerido.
Por último, un 52% afirma hacer dietas con cierta frecuencia y de ellos un 87% lo hacen por canones de belleza, siendo el médico el primer referente para seguir su consejo (47%) y el segundo, nuestra imaginación (35%), muy por delante de consejos en revistas (11%) o amigos (7%), siendo la primavera (37%) la temporada preferida para conseguir el efecto bikini.


--Sobre Ocio Networks
Ocio Networks SL es una empresa de capital español, dedicada desde su creación en enero de 2007 a la explotación de blogs comerciales, consultoría, publicidad y desarrollo de negocio digital dentro del ámbito de la web 2.0. Han creado y explotado publicitariamente sus propias publicaciones auditadas por Nielsen NetRatings y certificadas por OJD/Introl bajo la marca Red de Blogs de Ocio Networks.
La red de blogs se crea como una respuesta del viejo Internet 1.0 del que provenía a la web 2.0. Así, Ocio Networks consiste en una red de contenidos temáticos para dar respuesta a un nuevo tipo de usuario, más de nicho, más y mejor segmentado y con otras necesidades, como las de interactuar y no ser un usuario pasivo.
Uno de sus grandes hitos reside precisamente en haberse posicionado como expertos en web 2.0, realizando labores de consultoría sobre Internet y adaptación al medio para algunas de las principales multinacionales con sede en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Así, Ocio Networks se ha convertido en una solución global con presencia y ventas internacionales, de hecho, un 40% de la facturación proviene de fuera de España, de países tan diversos como Alemania, Francia y Estados Unidos.


**Más información:
http://www.ocio.net
http://www.alejandrosuarez.es

04 April 2010

Diez consejos para regular el tránsito intestinal y mejorar la salud digestiva


-1) Consumir diariamente leches y fermentados con probióticos como la Bifidobacterium Lactis DN-173.010.


-2) Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibras como verduras, legumbres y cereales.

-3) Las frutas, y especialmente las manzanas, las peras y las fresas, ayudan a regular el tránsito.

-4) Evitar el estrés en la medida de lo posible y practicar técnicas de relajación.

-5) Beber agua y líquidos en cantidad, pero limitar las bebidas azucaradas y bebidas gaseadas.

-6) Limitar los azúcares refinados que encontramos en dulces y golosinas.

-7) Reducir o, mejor aún, evitar las grasas como las mantequillas.

-8) Realizar una actividad física diaria como andar, subir escaleras o nadar.

-9) Mantener un horario regular de comidas.

-10) Proponerse ir al WC como una rutina diaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud