Traductor

Showing posts with label música. Show all posts
Showing posts with label música. Show all posts

18 April 2023

“La música puede servir para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas”

                 


 

Este jueves 20 de abril se celebrará una “Masterclass de Música y Neurociencias” en el MIMMA (Museo Interactivo de la música de Málaga) a las 18:00. 

La clase magistral está dirigida por los neurólogos Jesús Romero Imbroda, presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología y jefe del servicio de Neurología del Hospital Quironsalud de Málaga y la Dra. Natalia García-Casares de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Entre los profesores estarán el cantautor Pedro Guerra, que revisará las claves de la composición musical como actividad cerebral.

Es una actividad de formación organizada por la Sociedad Andaluza de Neurología y cuenta con la colaboración del Hospital Quirónsalud de Málaga, la Fundación Imbrain y la Fundación Miguel Ríos.

Como quiera que el aforo del Museo Interactivo de la Música de Málaga es limitado,  también estará disponible la opción de visualizar la ‘Master class’ de forma online. La actividad estará acreditada y la matrícula de asistencia tiene un coste de 20 euros, gratuita para los socios de la SAN.

La relación entre música y neurociencias ha sido objeto de estudio durante décadas, y los resultados sugieren que existe una gran cantidad de sinergias y ventajas asociadas a esta conexión. Por un lado, “la música es capaz de influir en nuestra actividad cerebral, afectando a nuestras emociones, nuestro estado de ánimo y nuestra capacidad cognitiva. Por otro lado, la neurociencia nos ha permitido comprender mejor cómo funciona el cerebro y cómo podemos utilizar la música como herramienta para mejorar nuestra salud y bienestar”, según afirma Jesús Romero Imbroda.

Que añada que “los invitados revisarán los conocimientos actuales que relacionan la música con las neurociencias tanto en la percepción como en la composición musical. Así mismo, se explicará cómo la música puede servir para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas”.

Pedro Guerra

Uno de los compositores y artistas más relevantes de la música española en los últimos 30 años. En 1995 publica su primer disco en solitario, Golosinas, uno de los álbumes más influyentes en la música en español de los 90. Un disco que alcanzó un disco de platino y supuso toda una revolución en la canción de autor y en el que se incluiría la canción Contamíname, galardonada con un Premio Ondas. A partir de ahí se añade una larga lista de discos y éxitos en su dilatada carrera musical donde ocupa un espacio de honor en la música.

Jesús Romero Imbroda

Neurólogo y Doctor en Medicina. Ha obtenido el Certificado USMLE (United States Medical Licesing Examination), es Fellow of the European Board of Neurology y Fundador y CEO de lMBRAIN. En la actualidad es Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud de Málaga, Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental y Presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología.

30 September 2022

Músicos por la salud hace un llamamiento urgente a los políticos para que incluyan la música en vivo en el sistema sanitario

                


 

  • La fundación conmemora el Día internacional de la Música sensibilizando sobre los beneficios de la música en directo en hospitales y centros sociosanitarios
  • El Congreso de los Diputados con una declaración institucional, y varias comunidades autónomas con apoyo de diferentes grupos políticos, han mostrado interés en colaborar con Músicos por la Salud

En el marco del 1 de octubre, declarado día Internacional de la Música por la UNESCO, Músicos por la Salud, la fundación con mayor actividad en la implementación de microconciertos en hospitales y centros sociosanitarios, hace un llamamiento a los distintos grupos políticos para que atiendan la necesidad de un marco normativo que garantice la presencia de la música en directo en los hospitales, como una manera de humanizar la estancia hospitalaria: “Contamos con 20.000 firmas de ciudadanos que avalan el manifiesto fundamentado por las recomendaciones de la OMS”, afirma Guillermo Giner, presidente de MPS.

El pasado mayo, Músicos por la Salud lanzó un manifiesto instando al Ministerio de Sanidad y a las Comunidades Autónomas a seguir las recomendaciones de la OMS de implementar políticas sociosanitarias dotadas de presupuestos que incluyan la música en directo. En línea con esto, un mes más tarde, el Congreso de los Diputados mostró su compromiso de impulsar el desarrollo de políticas para aunar música y salud. Ahora, la Comunidad Valenciana ha sido la primera en dar un paso adelante y mantener un diálogo con la fundación para instaurar la música en la sanidad pública.  

A partir de un primer encuentro con el conseller de Sanitat Universal i Salut Pública, Miguel Mínguez, la fundación ha logrado emplazar una próxima reunión para diciembre, fecha en la que se espera que Les Corts Valencianes hayan debatido y votado ya un PNL para la inclusión de la música en espacios hospitalarios.

La fundación ha realizado 25.000 microconciertos en hospitales y centros sociosanitarios, acercando la música en vivo a 500.000 pacientes del área de oncología, hemodiálisis o materno-infantil.  Para Asier Llamas, uno de los pacientes que Músicos por la Salud ha ayudado durante su estancia hospitalaria, la música ha sido clave para reducir los niveles de estrés y generar recuerdos positivos a lo largo de su tratamiento: “En un momento de mi vida muy malo, en el que tenía que pasar por sesiones continuas de quimioterapia, apareció de pronto una persona cantando y tocando música en directo y eso rompió todo mi contexto, me ayudó a evadirme y apreciar las pequeñas cosas bonitas de la vida. La música me ayudó a crear un recuerdo bonito dentro del hospital, algo fundamental para humanizar mi estancia”, asegura Asier. Una investigación en España de la Fundación Musicoterapia y Salud asegura que los microconciertos en centros sanitarios influyen positivamente sobre la salud psíquica y física: reducen en un 27% la ansiedad de los enfermos y aumentan en un 88% su bienestar.

Músicos por la Salud mantiene su propósito de acercar los beneficios de la música a todos los hospitales de España; en este sentido continúan trabajando con la Comisión de Sanidad, pero son conscientes de que “la única forma de garantizar que todos los pacientes, sin distinciones, se beneficien es que exista un marco legislativo con asignación presupuestaria real”, asegura Giner. Mientras tanto continúan las reuniones con comunidades autónomas como la valenciana, madrileña y catalana para que sea una realidad cuanto antes.

06 October 2015

Institut Marquès descubre la vía para que los fetos realmente oigan y respondan a estímulos musicales


Con solo 16 semanas los fetos oyen y responden a la música, siempre que ésta se emita desde la vagina de su madre. Los fetos responden a ese estímulo abriendo la boca y sacando la lengua, con movimientos de vocalización -previos a la adquisición del lenguaje-.
Esta es la principal conclusión del estudio realizado por el equipo de Institut Marquès, que ha contado con la colaboración del prof. Alberto Prats, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
El trabajo, titulado “Fetal facial expression in response to intravaginal music emission” (Expresión facial fetal en respuesta a la emisión de música vía vaginal),  se publica esta semana en la revista Ultrasound de la British Medical Ultrasound Society (BMUS).
Según la Dra. Marisa López-Teijón, Jefa de Reproducción Asistida de Institut Marquès y principal investigadora y autora del ensayo clínico “Hemos descubierto que la fórmula para que los fetos oigan como nosotros es emitir música desde la vagina de la madre.  El sonido que les llega por el abdomen de su madre casi no lo oyen: los tejidos blandos del abdomen y del interior del cuerpo de la madre absorben las ondas sonoras”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud