Traductor

Showing posts with label neuronas. Show all posts
Showing posts with label neuronas. Show all posts

23 October 2014

Descubren una forma de reprogramar células de la piel en neuronas afectadas por la enfermedad de Huntington

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) han descrito una novedosa forma de convertir células de piel humana directamente en un tipo específico de células del cerebro afectadas por la enfermedad de Huntington, sin necesidad de recurrir a una fase intermedio de células madre.
Esta conversión, según reconocen los autores en la revista 'Neuron', evita la producción de varios tipos de células (como sucede en otras técnicas de reprogramación celular). Además, han demostrado que estas células eran capaces de sobrevivir al menos seis meses después de ser inyectadas en el cerebro de modelos experimentales.
"No sólo sobrevivieron en el cerebro del modelo experimental, sino que mostraron propiedades funcionales similares a las de las células nativas", según ha reconocido Andrew S. Yoo, profesor de Biología y uno de los autores del estudio.
Los investigadores produjeron un tipo específico de células cerebrales llamadas neuronas espinosas medias, que son importantes para controlar el movimiento y son las primeras células en verse afectadas por la enfermedad de Huntington, un trastorno genético que causa movimientos involuntarios de los músculos y un deterioro cognitivo general durante la edad adulta.
Los pacientes con esta afección viven alrededor de 20 años desde que comienzan a aparecer los primeros síntomas, que van empeorando progresivamente con el tiempo.
Los investigadores utilizaron células humanas adultas de la piel, en lugar de células de modelo experimental o incluso células humanas en una etapa más temprana de desarrollo. En lo que respecta a futuras terapias, la capacidad de convertir células adultas permite la posibilidad de usar las propias células de la piel de un paciente, que son fácilmente accesibles y no serán rechazadas por el sistema inmune.
Para reprogramarlas, Yoo y su equipo pusieron las células de la piel en un entorno que imita el ambiente de las células cerebrales. Para ello, sabían por trabajos anteriores que la exposición a dos pequeñas moléculas de ARN podrían convertir células de la piel en una mezcla de diferentes tipos de neuronas.
En una célula de la piel, las instrucciones de ADN para saber actuar como una célula cerebral o cualquier otro tipo de célula, están cuidadosamente empaquetadas y no se usan.
**AGENCIAS

08 September 2010

Un experimento de la Universidad de Utah convierte las señales del cerebro en palabras


Un equipo de científicos de la Universidad de Utah ha dado un nuevo paso al demostrar la viabilidad de traducir las señales cerebrales correspondientes a palabras pensadas en palabras escritas en un ordenador. Han utilizado dos mallas de 16 microelectrodos implantados bajo el cráneo y encima del cerebro, sin penetrarlo. Es tan solo una promesa, el método es invasivo y necesitará muchas mejoras y ensayos clínicos antes de convertirse en un traductor para pacientes gravemente paralizados y sin capacidad de hablar (por infarto cerebral, trauma o esclerosis lateral amiotrófica), explica Bradley Greger, profesor adjunto de Bioingeniería de la citada universidad.
Los investigadores colocaron unos nuevos minúsculos electrodos -microECoG- sobre el centro cerebral del habla (en el área que controla los movimientos faciales y la gran desconocida área de Wernicke, ligada al lenguaje y comprensión de la lengua) de un voluntario con ataques epilépticos severos durante cuatro días.
Son una versión reducida de los grandes electrodos empleados en electrocorticografía, desarrollados hace medio siglo. Separados por un milímetro, no necesitan penetrar en el cerebro y se consideran seguros para colocarlos en el centro del habla. Hasta ahora, en experimentos para controlar ordenadores o brazos artificiales, los electrodos convencionales se tenían que implantar en el interior del cerebro, con la desventaja añadida de que registran demasiadas señales cerebrales para una correcta descodificación.
Mientras el paciente leía varias veces cada una de las 10 palabras que podrían ser útiles a una persona con parálisis (sí, no, caliente, frío, hambriento, sediento, hola, adiós, más y menos) se registraron débiles señales cerebrales generadas por unas pocas miles de neuronas. Los investigadores observaron las señales del cerebro que representaban cada una de las 10 palabras. Al comparar pares de palabras (sí y no) pudieron distinguir la señal empleada por cada una de las palabras entre el 76% y el 90% de ocasiones. Cuando se examinaron simultáneamente 10 patrones de las señales, los aciertos fueron de entre el 28% y el 40%, casi cuatro veces mejor que el azar. No son resultados "suficientemente buenos para que un dispositivo traduzca los pensamientos de una persona con parálisis", afirma Greger. Estos pacientes suelen comunicarse con leves movimientos de pestañas o dedos.
El trabajo se publica en la revista científica Journal of Neural Engineering. El equipo de Greger prepara nuevos experimentos con mallas de mayor tamaño y de 121 microelectrodos para obtener más datos y, por tanto, más palabras, así como mejor precisión.
**Foto de la Universidad de Utah

05 July 2010

Descubren un modo de generar neuronas


La revista "Public Library of Science" ha publicado recientemente un estudio realizado por un consorcio europeo de investigación dirigido por el Centro Helmholtz de Munich que ha conseguido convertir células gliales del cerebro en dos tipos de neuronas diferentes. Las células gliales son consideradas como el "pegamento" del sistema nervioso, envuelven las neuronas( las encargadas de transmitir información en el organismo), las protegen frente a patógenos y eliminan las que mueren.

En este caso se ha trabajado con la astroglia, un tipo común, pero sin capacidad alguna para generar nuevas neuronas. Sin embargo, los científicos consiguieron, mediante la modificación de proteínas en secuencias específicas de ADN, que la astroglia diera lugar a neuronas excitadoras e inhibidoras. "Este descubrimiento, asegura el doctor Berminger, podría propiciar avances importantes en el tratamiento de patologías neurodegenerativas como el Azlheimer".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud