Traductor

Showing posts with label ordenadores. Show all posts
Showing posts with label ordenadores. Show all posts

10 September 2025

Comer con prisa y frente al ordenador puede provocar inflamación intestinal

 

 

  • Cambiar las frutas frescas de temporada por alimentos ultraprocesados, optar por desayunos rápidos o aumentar el consumo habitual de café son hábitos que pueden agravar los síntomas de la dispepsia funcional

 

  • Comer con prisa, frente al ordenador o en la máquina expendedora, puede alterar las proteínas que mantienen unidas las células intestinales, lo que aumenta la permeabilidad de la mucosa y provoca inflamación

 

  • El documento ‘Preguntas y respuestas en Dispepsia funcional’, elaborado por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM), aborda el diagnóstico de la dispepsia funcional y cómo mejorar la calidad de vida de quienes sufren estas molestias intestinales

 Tras el descanso veraniego, la vuelta a horarios rígidos y al ritmo acelerado del trabajo o los estudios puede pasar factura al sistema digestivo. Cambiar las frutas frescas de temporada por alimentos ultraprocesados, optar por desayunos rápidos o aumentar el consumo habitual de café son hábitos que pueden agravar los síntomas de la dispepsia funcional.

 

La dispepsia funcional se caracteriza por molestias como dolor o ardor en la parte superior del abdomen, saciedad precoz, sensación de plenitud e hinchazón molestos después de comer. Además, el estrés asociado a los hábitos acelerados del día a día, como comer con prisa o de manera irregular, pueden afectar la barrera natural del intestino, empeorando estos síntomas”, explica el doctor Jordi Serra Pueyo, presidente de la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM). “Cuando esta barrera se vuelve más permeable, sustancias que normalmente no deberían pasar, como restos de alimentos o toxinas, pueden llegar al torrente sanguíneo, activando el sistema inmune y generando inflamación”.

 

El estrés y la prisa al comer también pueden afectar a la función digestiva. Comer de manera apresurada, frente al ordenador o en la máquina expendedora, puede comprometer la barrera intestinal, que depende de proteínas que mantienen unidas las células intestinales. Cuando estas se alteran, aumenta la permeabilidad, permitiendo que más sustancias atraviesen la mucosa. Además, ciertos componentes de la dieta como azúcares simples, grasas, gluten, sal, alcohol y aditivos, pueden potenciar este efecto, haciendo que la barrera sea menos eficaz.

 

Así lo recoge el documento ‘Preguntas y respuestas en Dispepsia funcional’, elaborado por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM), en colaboración con Schwabe Farma, donde expertos en salud digestiva abordan el diagnóstico de la dispepsia funcional y cómo mejorar la calidad de vida de quienes sufren estas molestias intestinales.

Estudios recientes han observado que la parte superior del intestino (dueodeno) de los pacientes afectados de dispepsia funcional, presentan una microinflamación que podría desempeñar un papel importante en estos pacientes”, añade el doctor Serra. “Además, las alteraciones de la permeabilidad y la microinflamación se asocian a alteraciones en el funcionamiento de los nervios del sistema digestivo, modificando tanto los movimientos reflejos del estómago como la manera en que sentimos las digestiones y las molestias asociadas1”.

Por su parte, el doctor Luis Herrera, director médico de Schwabe Farma Ibérica, resalta la importancia de mantener una alimentación equilibrada y un horario regular de comidas para prevenir y aliviar las molestias asociadas a la dispepsia funcional. “Para quienes buscan un alivio eficaz de los síntomas más comunes, como hinchazón, flatulencia, dolor abdominal o calambres, Gastropan, formulado con aceites esenciales de menta y alcaravea de calidad farmacéutica, puede ser una opción recomendada”, señala.

 

¿Qué pasa dentro de nuestro organismo?


La dispepsia funcional no solo provoca los síntomas mencionados anteriormente, sino que también puede generar cambios más profundos en el sistema digestivo. Entre ellos se incluyen una mayor sensibilidad de los órganos, alteraciones en los movimientos del estómago e intestino y respuestas anormales del duodeno ante ciertos estímulos, que contribuyen a las molestias que se experimentan.

 

Hasta un 40% de los pacientes presenta un aumento de células inmunitarias en el duodeno, como mastocitos y eosinófilos, acompañado de alteraciones en los nervios cercanos1. Estos cambios pueden dificultar los movimientos normales del estómago y hacer que el intestino sea más permeable, lo que reduce la eficiencia del sistema digestivo para procesar y absorber los alimentos correctamente.

 

Además, todos estos cambios pueden retrasar el vaciado del estómago, dificultando el paso de los alimentos al intestino delgado y afectando la correcta nutrición del paciente. Elementos externos, como el estrés, el consumo de tabaco o ciertas alergias, pueden empeorar esta situación, por lo que resulta fundamental mantener hábitos que protejan el bienestar digestivo.

 

Acceso al documento completo el siguiente enlace: https://www.gastropan.es/preguntas-y-respuestas-DF-AEG-ASENEM  

18 May 2016

Las empresas relacionadas con la salud reciben al menos un ataque cibernético al mes

Los ciberdelincuentes buscan información personal para utilizarla en su propio beneficio y el sector sanitario no se encuentra al margen. De hecho, las organizaciones relacionadas con la salud están sufriendo un incremento constante de ciberataques debido, precisamente, a la cantidad y calidad de los datos privados que manejan.

Según un estudio llevado a cabo por ESETla mayor empresa de seguridad informática con sede en la Unión Europea, la mitad de las organizaciones sanitarias (48%) ha sufrido algún incidente relacionado con la pérdida o la filtración de información sobre pacientes en el último año; y una cuarta parte de la muestra afirma que ni siquiera sabe si ha sufrido este tipo de incidentes.

Las organizaciones sanitarias cuentan con datos e información confidencial que debe ser salvaguardada por ley. Un mal uso de la información de los pacientes o la caída de los sistemas puede no solo poner en peligro datos reservados, sino incluso la vida de los pacientes. En cualquier caso, los peligros que más acechan a sus organizaciones son, según los encuestados: fallos del sistema (79%), dispositivos médicos no seguros (77%), ciberataques (77%), dispositivos móviles de los trabajadores (política del denominado “BYOD”) (76%), robos de identidad (73%) o dispositivos móviles no seguros (72%). A pesar de que se citen los dispositivos móviles como uno de los elementos más problemáticos de sus estrategias de seguridad, sólo el 27% de los profesionales encuestados confirman que cuentan con una política de seguridad para este tipo de aparatos.

Del estudio realizado por ESET se desprenden los siete ciberriesgos más importantes que sufren las empresas relacionadas con la seguridad:

·         Un ataque al mes. Las organizaciones que han respondido al estudio sufren de media 11,4 ataques al año, es decir, aproximadamente uno al mes; sin embargo, el 13% no es consciente de la cantidad de ataques que ha sufrido. Casi la mitad (48%) de los encuestados afirman que su organización experimentó en los últimos doce meses incidentes relacionados con filtraciones de información confidencial o pérdida de datos de los pacientes. Como consecuencia, los historiales y datos clínicos de los pacientes quedan al descubierto. Por su parte, la encuesta revela que los centros médicos reciben ataques avanzados persistentes (APTs) cada tres meses, de media.

·         Vulnerabilidades de software y malware web son las infecciones más comunes. Según el 78% de los profesionales que participaron en el estudio, el incidente de seguridad más común es el derivado de vulnerabilidades del software que utilizan sin actualizar, seguido muy de cerca por los ataques de malware procedentes de webs infectadas.

·         Sistemas de seguridad débiles. El 49% de los encuestados confirma que ha experimentado situaciones complicadas cuando los ciberdelincuentes han sido capaces de traspasar sus sistemas de prevención de intrusiones, mientras que el 27% desconoce ese dato. Por su parte, el 37% de los profesionales preguntados aseguran que los delincuentes han sido capaces de saltarse sus soluciones antivirus o controles de seguridad tradicional (el 25% desconoce si ha ocurrido ataques de ese tipo).

·         Pérdidas millonarias. Los costes derivados de un ataque de denegación de servicio ocasionan pérdidas por valor de 1,16 millones de euros de media al año, debido principalmente a la interrupción de los servicios y/o a la caída de los sistemas.

·         Planes de contingencia desactualizados. Tan sólo el 50% de las empresas relacionadas con la sanidad afirma que cuenta con un plan de respuestas ante incidentes acorde con sus necesidades. En el plan suele incluirse al consejo asesor de la compañía y al responsable de seguridad.

·         La tecnología es uno de los mayores riesgos para la información de los pacientes. La mayoría de los profesionales consultados confirma que los sistemas informáticos anticuados y las nuevas tecnologías como el cloud, dispositivos móviles de todo tipo, el Big Data o el Internet de las Cosas ayudan a incrementar las vulnerabilidades y las amenazas para la información del paciente, incluso por encima de las negligencias del personal o las ineficiencias del centro sanitario a la hora de velar de su información.

·         La amenaza más preocupante es un fallo en el sistema. Los profesionales aseguran que las tres amenazas que más les preocupan en cuanto a la seguridad de su organización son los fallos en los sistemas (79%), los ciberataques capaces de provocar que los dispositivos médicos funcionen incorrectamente (77%) y el uso de los dispositivos móviles personales por parte de los trabajadores (76%).

La mayoría de los encuestados son pesimistas sobre sus posibilidades a la hora de resolver cualquier tipo de riesgo cibernético: sólo el 33% cree que su empresa podría hacer frente a una amenaza de forma efectiva pero necesitarían más colaboración de otros departamentos (76%), más personal (73%) o más presupuesto (65%).

En las empresas sanitarias los ciberdelincuentes están más interesados en robar información sobre los pacientes que en cometer ningún otro delito”, afirma Josep Albors, director del laboratorio de ESET España. “Por ello, creemos seriamente que las organizaciones sanitarias deberían realizar inversiones más productivas en tecnología que proteja sus activos. No olvidemos que la información que guardan debe estar debidamente custodiada por ley”.

Las empresas encuestadas han afirmado que cuentan con unos presupuestos de algo más de 20 millones de euros de media para el departamento de tecnología, del cual cerca del 12% se emplea exclusivamente en seguridad.

Para realizar el estudio, ESET preguntó a 535 responsables de tecnología de organizaciones sanitarias públicas y privadas de todo el mundo, además de organismos públicos, como consejerías o ministerios del área.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud