Traductor

Showing posts with label vértigo. Show all posts
Showing posts with label vértigo. Show all posts

26 June 2010

El vértigo es la causa del 28% de las consultas de Atención Primaria, según la SEMG

EL doctor Miguel Ángel Rodríguez Lois, miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha mostrado estos días en Granada cómo el médico de Atención Primaria puede ayudar al paciente con vértigo a disminuir esta sensación a través de sencillos ejercicios. Funciona en el 90% de los casos.

El perfil del paciente con vértigo es el de una mujer de más de 40. “De cada tres pacientes que acuden a Atención Primaria con vértigo, dos son mujeres”, constata el doctor Miguel Ángel Rodríguez Lois, miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que participa en su congreso anual para hablar de la clínica vertiginosa desde la perspectiva de Atención Primaria.

“Entre el 25% y el 40% de la población acudirá en algún momento de su vida al médico con sintomatología relacionada con un cuadro vertiginoso”, manifiesta el doctor Rodríguez Lois, y añade que “el 28% de las consultas de Atención Primaria están relacionadas con algún síntoma que nos puede hacer pensar en un cuadro vertiginoso, el cual puede estar producido por múltiples causas y patologías”, manifiesta el doctor Rodríguez Lois. El vértigo es una sensación de falta de estabilidad, de desubicación espacial, y habitualmente va acompañado de mareos, náuseas y vómitos, y además de dificultades a la hora de andar. “Se puede producir por afectación del oído interno, donde se encuentra el laberinto, órgano que regula el equilibrio, lo que se denomina vértigo periférico”, explica el doctor Rodríguez Lois; “de hecho, un mínimo del 25% de las consultas del primer nivel asistencial es por síntomas relacionados con la esfera de la otorrinolaringología (ORL)”, detalla. “Pero el vértigo también puede estar provocado por el nervio acústico, el encargado de transportar la información del oído al cerebro, u otros núcleos del cerebro, donde se procesa dicha información, lo que se llama vértigo central”, apunta el doctor Rodríguez Lois. Una u otra causa de vértigo pueden producirse por razones muy dispares, desde una infección del oído medio o interno, hasta tumores benignos o malignos, pasando por traumatismos en la cabeza, algunos virus, la falta de riego sanguíneo o la ingestión de ciertos medicamentos. “En algunas ocasiones, la causa es desconocida”, reconoce el doctor Rodríguez Lois. Varios estudios internacionales apuntan una prevalencia del vértigo del 23% y una incidencia del 3%, según datos facilitados por la SEMG.

Según el doctor Rodríguez Lois, “el médico de atención primaria actual dispone de los conocimientos suficientes y necesarios para realizar un buen diagnóstico y conoce los fármacos que son más adecuados para cada caso -vasodilatadores, antihistamínicos, antidopaminérgicos, benzodiazepinas y anticolinérgicos- para realizar la prescripción pertinente, pero existe cierto desconocimiento en cuanto a las posibilidades que ofrecen otras técnicas”. Uno de los principales objetivos del doctor Rodríguez Lois en el congreso de la SEMG ha sido poner al alcance de los médicos generales y de familia la batería de pruebas exploratorias que pueden desencadenar el cuadro vertiginoso, para comprobar qué tipo se padece y ayudar en el diagnóstico, así como mostrar la eficacia de la terapia rehabilitadora a través de una serie de ejercicios, sencillos y fáciles de realizar, que pueden evitar o reducir la sensación de vértigo en sus pacientes, siempre combinados con el tratamiento farmacológico correspondiente. “Si el médico es capaz de enseñar esta técnica a sus pacientes, observará que funciona en el 90% de los casos”, aligerando considerablemente el malestar de los que sufren la clínica vertiginosa y acelerando su recuperación.

16 November 2009

Hasta un 5% de los pacientes con vértigo en España son niños

Las patologías otorrinolaringológicas en la infancia son frecuentes y, entre ellas, destaca el problema del vértigo. Así se ha puesto de relieve en el 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se está celebrando estos días en Madrid. Esta cita anual, que congrega a más de 1.600 participantes, abordará cuestiones como la hipoacusia súbita, la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello, el uso de toxina botulínica en ORL, el tratamiento de la parálisis facial, las técnicas de camuflaje de cicatrices y el vértigo, entre otras cuestiones de gran interés. Precisamente el vértigo ha sido el protagonista de varias de las conferencias principales, así como de las presentaciones orales y posters de este congreso.
El vértigo consiste en una ilusión de movimiento o de giro del entorno o de uno mismo, siendo la sensación de precipitación en el vacío lo más común. Se acompaña normalmente de náuseas, pérdida del equilibrio y mareo. El vértigo se relaciona casi siempre con una alteración del sistema vestibular, que se halla dentro del oído interno y coordina el mantenimiento del equilibrio así como de la postura, y puede ser momentáneo o durar horas o incluso días. Este trastorno puede afectar a cualquier persona, aunque en niños se presenta en forma de crisis espontáneas y pasajeras y en ancianos puede evolucionar hacia una inestabilidad crónica.
En el caso de la población infantil, "el vértigo no es un síntoma raro en los niños, aunque todavía no disponemos de datos de incidencia en España, calculamos que entre un 2 y un 5% del total de pacientes con vértigo en nuestro país son menores de 16 años", ha explicado el Dr. Nicolás Pérez Fernández, Profesor titular de ORL en la Universidad de Navarra y director del departamento de ORL de la Clínica Universitaria de Navarra.
Una de las cuestiones más importantes en los problemas de vértigo en niños es el diagnóstico.
Según el Dr. Pérez Fernández, "la historia clínica o las explicaciones que te da un paciente adulto no tienen nada que ver con las de un niño. Un niño cuenta a veces cosas muy sorprendentes, puede no haber sufrido nunca un trastorno del equilibrio y no decir que lo padece o no percibirlo como tal. En los casos de vértigo infantil nos tenemos que fiar de las cosas que cuenta el niño y combinarlas con lo que cuentan los padres y lo que vemos por su comportamiento". En definitiva, se trata de una historia clínica diferente que exige al otorrino interpretar hechos y contextualizarlos en torno a los mecanismos de la patología vestibular. Esto habitualmente puede suponer más trabajo, pero por otro lado los antecedentes e historia clínica de un niño son muy moderados, lo que hace más fácil centrar el diagnóstico.
En el diagnóstico del vértigo hay que tener en cuenta tanto historia clínica, como la exploración clínica que se hace en la consulta (oído, función auditiva y función del equilibrio). Así mismo, a través de los reflejos del movimiento ocular (nistagmo) exploramos la capacidad de equilibrio del niño, su estabilidad y su capacidad para mantener una postura adecuada. Además, hay técnicas específicas de exploración de la función vestibular, pero son complejas para los niños, como por ejemplo la estimulación del oído interno por medio de pruebas rotatorias o la prueba calórica que consiste en echar agua en el oído, una prueba muy invasiva y complicada para un niño. "Pero en le caso de los niños no suele ser habitual tener que hacer una exploración profusa. Con la exploración del oído, del reflejo vestibular y de la capacidad auditiva en la consulta suele ser más que suficiente", apunta el Dr. Pérez Fernández. En lo que coinciden todos los especialistas es en que ante los casos de vértigo infantil es fundamental el trabajo conjunto de pediatras, neuropediatras y otorrinolaringólogos, el diagnóstico no puede recaer solo en uno de ellos.

-¿Tiene vértigo de verdad o quiere llamar la atención?
Según el Dr. Pérez Fernández, "a veces nos encontramos con padres que acuden a la consulta temiendo que el diagnóstico del niño sea peor del que finalmente es". Algunos asocian los síntomas del niño con problemas psicosomáticos, manifestaciones psicológicas especiales en el niño y también hay quienes consideran que el niño puede tener un problema tumoral. "Los padres vienen en un alto índice con una sensación de preocupación, pero creo que no suelen ponerse siempre en la peor de las circunstancias. De hecho, algunos creen que es una manera de llamar la atención, ya que los niños son termómetros de lo que pasa en casa y puede que por algún motivo el pequeño haya decidido usar el síntoma de vértigo o mareo para llamar la atención". Ahí es donde el otorrinolaringólogo juega un papel fundamental: analizando la congruencia de los síntomas y la lógica del proceso averiguan ante qué caso se encuentran.
En el 99% de los casos de vértigo infantil el pronóstico es bueno. "Que el otorrino ofrezca a los padres un diagnóstico por el síntoma del vértigo ayuda mucho al entendimiento, sobre todo porque el médico puede ofrecerles un pronóstico y tratamiento. Además, el vértigo más frecuente es el paroxístico benigno de la infancia, se trata de manifestaciones de vértigo que aparecen súbitamente mientras el niño está jugando tranquilamente o está sentado, entonces tiene una sensación terrible de vértigo, se palidece, pero se pasa. Esto suele ocurrir en un contexto familiar y personal de migraña, son episodios que se repiten entre los 5 y los 10 años y van desapareciendo. "Si esto se lo explicas a los padres así en un 80% de los casos los padres se quedan tranquilos", apunta el Dr. Pérez Fernández.

-Tratamiento del vértigo
El tratamiento del vértigo depende de cual sea el diagnóstico. En el tratamiento del vértigo paroxístico benigno de la infancia a veces se utiliza medicación antimigrañosa, porque tiene un cierta similitud; en el vértigo posicional paroxístico, que se da cuando el niño se acuesta, se levanta o se gira, se trata con unas maniobras de reposicionamiento de unas estructuras del oído (las otoconias) mediante tratamiento fisioterápico; en los casos de neuritis, un cuadro infrecuente pero que es el tercero en niños con vértigo, el tratamiento se lleva a cabo con antiinflamatorios y corticoides. El resto de vértigos, relacionados con cualquier variedad de otitis (media, aguda o crónica) va a tener un tratamiento específico. El tratamiento quirúrgico es extraño en los casos de vértigo. Aunque puede ocurrir que si el vértigo está relacionado con una otitis media haya que tratarla con una cirugía del oído medio

-Trastornos del equilibrio en personas mayores
La importancia de los trastornos del equilibrio en personas mayores es clave porque hablamos de morbilidad asociada. "El vértigo en estas personas es un problema pero la morbilidad que produce es muy importante: desorientación, caídas al suelo, pérdida de movilidad, etc. La repercusión en la salud es tan grande en estos casos que es necesario un tratamiento específico", ha señalado el Dr. Pérez Fernández. Los trastornos del equilibrio en los adultos son complicados pues es muy difícil establecer una sola causa de este trastorno: "Tienes tanta historia clínica precedente que tienes que ir buceando en los antecedentes personales del pacientes y, a veces, te encuentras sorpresas, como una medicación que puede tener como efectos secundarios trastornos del equilibrio".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud