Traductor

Showing posts with label SEMG. Show all posts
Showing posts with label SEMG. Show all posts

04 May 2020

6 Sociedades Médicas de España dan las Medidas para una desescalada con garantías.

 




COMUNICADO





Las Sociedades Científico-Médicas abajo firmantes, ante la inminente aplicación de las medidas progresivas de desescalada anunciadas por las autoridades sanitarias y con el fin de evitar la congestión de los servicios de atención hospitalaria y primaria y afrontar esta nueva etapa de la crisis sanitaria con garantías, estiman preciso adoptar distintas medidas en los siguientes tres ámbitos clave:



  • ASISTENCIAL. Urge dar respuesta a un doble desafío: seguir atendiendo pacientes con enfermedad por coronavirus ─casos COVID-19─ y, a la vez, tratar a los pacientes crónicos y/o pluripatológicos que han estado confinados sin un seguimiento médico estrecho por el estado de alarma, pese a los esfuerzos realizados por Atención Primaria (AP). Para ello, es necesario:



  1. Disponer de una estructura en el ámbito hospitalario para el seguimiento de casos COVID-19 con criterios de gravedad o complicaciones y siempre asegurando la continuidad asistencial con la Atención Primaria.
  2. Potenciar la continuidad asistencial de las patologías crónicas complejas, entre los dispositivos asistenciales hospitalarios y la Atención Primaria. Promover estrategias de comunicación como consultas virtuales, potenciar las historias clínicas compartidas y redefinir circuitos asistenciales.
  3. Desarrollar tecnología en todos los ámbitos asistenciales que faciliten la atención no presencial a los pacientes.



  • EPIDEMIOLÓGICO. En este campo, resulta primordial:



  1. Facilitar a los médicos de familia y atención hospitalaria el acceso inmediato a las pruebas diagnósticas y así promover la detección temprana de los casos posibles y proceder a su confinamiento y cuarentena.
  2. Implantar el seguimiento continuo tanto para el diagnóstico como el seguimiento inmunitario de los sanitarios con especial énfasis en aquellos que atienden directamente pacientes.
  3. Asegurar, en todo momento, las medidas de protección necesarias, que incluye EPIS a sanitarios.
  4. Dar directrices claras a la población sobre la reducción de las consultas presenciales y la necesidad de seguir respetando las medidas de protección colectiva.



  • RECURSOS HUMANOS. Las necesidades de atención aplazadas durante el confinamiento junto con el seguimiento de casos COVID-19, darán lugar a un incremento de presión asistencial, lo que unido a un menor número de profesionales (infectados durante la pandemia, vacaciones y días de asuntos propios del personal médico y residentes R1 sin fecha de incorporación) pueden generar demoras inaceptables y un importante deterioro de la calidad asistencial. Por ello, entendemos que es preciso:



  1. Renovar contratos al personal involucrado en la atención COVID-19.
  2. Mantener la prórroga prevista de residentes de último año y contratarlos como adjuntos con contratos acordes a su nueva categoría profesional.
  3. Valorar la ampliación de plantillas en todos los ámbitos sanitarios, hospitalarios y extrahospitalarios, que aseguren la respuesta en esta nueva fase de la pandemia.



Madrid, a 04 de mayo de 2020





Firman este comunicado los presidentes de:



Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

12 June 2017

Posicionamiento de SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC ante la propuesta de creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias



Ante la próxima reunión del Consejo Interterritorial, prevista para el próximo 21 de junio de 2017, los representantes de la SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC, que representan a más de 60.000 especialistas médicos (más de la mitad de los especialistas españoles) queremos reiterar:  Nuestra total oposición a la propuesta de creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias.

La postura expresada por la SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC se sustenta en las siguientes consideraciones:

1.      La creación de nuevas Especialidades debe basarse en las necesidades de la población, entendiendo especialmente el momento actual de paulatino envejecimiento demográfico  y la creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles.

2.      Las entidades firmantes defendemos un sistema asistencial centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a  cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que pudiera precisar. Esta visión difícilmente encajará con la fragmentación que supone la creación de estas nuevas especialidades.

3.      Estimamos que la creación de nuevas especialidades conllevará un incremento importante de costes que no se justifican. De hecho, este fue el motivo de la suspensión del decreto de troncalidad por parte del Tribunal Supremo.

4.      La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en su artículo 24, incluye la posibilidad de establecer Áreas de Capacitación Específica (ACE) dentro de una o varias especialidades en Ciencias de la Salud. Una ACE se nutre de profesionales de diferentes disciplinas con un cuerpo de doctrina común, lo que contribuye al enriquecimiento de la misma y a que su implantación en el sistema sanitario se realice de forma mucho más eficiente.

5.      Por último, la suspensión del decreto de Troncalidad decretada por el Tribunal Supremo, requiere de una fase de reflexión tranquila, sosegada y consensuada de cuales han sido las aportaciones realizadas por las diferentes comisiones y grupos de trabajo, y cuales pudieran ser los aspectos de mejora en materia de formación médica especializada. Esta reflexión no se ha dado y la consideramos imprescindible.

28 April 2017

El 64% de los intolerantes a la lactosa desconocen el tipo de intolerancia que padecen

Según datos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entre un 30 y un 50% de la población padece algún tipo de intolerancia a la lactosa. Sin embargo, el 64% de los afectados no sabe qué tipo de intolerancia tiene y el 14% no ha sido diagnosticado por un médico. Así lo recoge el Estudio Intolerancia a la Lactosa 2017 realizado por Qué puedo comer,  buscador de alimentos disponible en web y app que facilita el día a día tanto a las personas afectadas por alergias o intolerancias alimentarias como a aquellas interesadas en llevar una alimentación saludable.

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad para digerir bien el azúcar presente en la leche y algunos productos industriales como conservantes. Esta mala absorción se debe a la ausencia o bajos niveles de lactasa, una enzima producida por el intestino delgado para facilitar la descomposición de la lactosa en azúcares simples, glucosa y galactosa.


Cualquier intolerancia o alergia alimenticia debe ser diagnosticada y vigilada por un especialista. En concreto la intolerancia a la lactosa puede variar su grado con el tiempo, de ahí la importancia de un seguimiento médico. Existen distintos métodos para diagnosticar el déficit de lactasa. Es muy común el test de hidrógeno en el aliento, consiste en respirar en un recipiente similar a un globo para medir los niveles de hidrógenos antes y después de haber ingerido una pequeña cantidad de lactosa. Otras formas son a través de un análisis de sangre u observando los síntomas al dejar de tomar lácteos.

El 26% de las personas encuestadas para el estudio se han sometido al test de hidrógeno en el aliento, un 12% se ha hecho un análisis de sangre, el 13% ha dejado de tomar lácteos y el 5% restante ha usado otros métodos. No obstante, el presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), Federico Argüelles Arias, ha alertado del peligro del autodiagnóstico que “en muchas ocasiones 
conlleva eliminar la ingesta de lácteos de la dieta de un modo innecesario” y sin control médico.


Entre los síntomas que más hacen sospechar de esta intolerancia destacan el dolor abdominal, gases y flatulencias e hinchazón y distensión abdominal (80%) y les siguen las diarreas ácidas (50%). Además, el consumo de lactosa se relaciona con el cansancio (54%) y los trastornos del sueño (32%).

El 74% de quienes sufren esta intolerancia aseguran que les resulta complicado encontrar productos sin lactosa. Además, señalan que los productos que presentan mayores dificultades son:  helados (67%), embutidos (56%), snacks (51%), salsas (45%), postres lácteos (42%) mientras que la leche presenta un porcentaje muy bajo, únicamente un 5%, debido a la gran variedad de productos sustitutivos que existen.

Entre los principales problemas destacan la falta de alternativas y la dificultad para leer  las etiquetas. Encontrar restaurantes y/o cafeterías sin lactosa tampoco es tarea fácil. “Muchas veces no basta con que la receta no lleve leche sino que hay que tener en cuenta todos los alimentos procesados que llevan colorantes y conservantes”, aseguran desde Qué puedo comer.

El 75% de los encuestados piensa que el conocimiento de la sociedad con respecto a la intolerancia a la lactosa es bajo. Un 63% de las personas encuestadas considera que fue correctamente informada por su médico con respecto a los alimentos permitidos y no permitidos. Aunque un 70% referencia como principal fuente de información Internet.

*Esta encuesta se ha realizado a los usuarios de la app Qué Puedo Comer, que dispone de más de 40.000 descargas.

Acerca de Qué puedo comer.- http://www.quepuedocomer.es/
Qué puedo comer nació como una web hecha por alérgicos para alérgicos cuyo objetivo era recoger la máxima información posible ofrecida por los fabricantes con respecto a los alérgenos de sus productos. Con el propósito de ayudar a alérgicos, celiacos e intolerantes a ciertos alimentos, la web introdujo un buscador de alimentos que ya recoge más de 20.000 productos.

29 April 2015

Expertos recuerdan la importancia de una adecuada comunicación entre médico y paciente para conseguir objetivos terapéuticos

Profesionales de Atención Primaria de toda España se han reunido estos días en Toledo para actualizar sus conocimiento acerca de la diabetes tipo 2, su detección, tratamiento y control integral en las Jornadas Multidisciplinares sobre Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Este encuentro, que ha contado con la colaboración de Novartis, tiene como objetivo “mejorar el conocimiento de los profesionales que abordan una enfermedad tan común en el día a día de la Atención Primaria”, según ha explicado el Dr. Carlos Miranda, médico general y de familia del C.S. Buenavista Toledo, del Grupo Diabetes de la SEMG y coordinador científico de las jornadas.

Se estima que actualmente existen 246 millones de personas afectadas en todo el mundo, una cifra que puede llegar a los 380 millones en el año 2025 si se cumplen las últimas previsiones. En España, según datos del estudio Di@bet.es, la prevalencia de la diabetes se sitúa en torno al 12% y más del 90% tiene diabetes tipo 2. En el caso de Castilla-La Mancha, el 17,2% de la población mayor de 65 años padece diabetes.

“La diabetes tipo 2 es una enfermedad de gran prevalencia y con importante peso sanitario por su propio coste y el de sus complicaciones, pero cuyas repercusiones serán aún mayores en el futuro debido a que alcanzará proporciones epidémicas en todo el mundo”, ha alertado el Dr. Miranda.

Según un estudio realizado por la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS), el perfil del paciente con diabetes tipo 2 atendido en Atención Primaria es el de una persona de aproximadamente 68 años, con alrededor de 8 años de evolución desde el diagnóstico, obeso y con un promedio de hemoglobina glucosilada aceptable.

En palabras del Dr.Miranda, “la incidencia y severidad de la patología aumenta con la edad y con el tiempo de evolución de la enfermedad, así como las comorbilidades. Debemos tener en cuenta que la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los diabéticos, llegando a provocar el 75% de los fallecimientos”.

Según el mismo doctor, “la diabetes tipo 2 se asocia claramente a un mayor número de hospitalizaciones, mayor tasa de reingresos y mayor duración de la estancia hospitalaria – todo ello debido sobre todo a las complicaciones cardiovasculares -, lo que incrementa el coste de la enfermedad en un 47%”.

Ante esta situación, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, vicepresidente primero de la SEMG, defiende “el papel del médico de Atención Primaria en el manejo de los pacientes con diabetes tipo 2, ya que es el profesional encargado de hacer el cribado de la enfermedad y de implantar los hábitos de vida saludables en la población general. Además, su interacción con el paciente para el tratamiento y seguimiento de la diabetes tipo 2 es primordial para evitar las complicaciones y conseguir una evolución clínica más favorable”.

“El binomio Médico AP-Paciente Diabético es fundamental y la consecución del mismo está entre los principales desafíos de los profesionales de la salud, ya que las previsiones futuras son claras y unánimes en cuanto al aumento de prevalencia de la diabetes tipo 2”, ha explicado el mismo doctor.


21 March 2015

AProxima mantiene la apuesta por la innovación en el abordaje integral del paciente crónico

 Por tercer año consecutivo, Boehringer Ingelheim pone en marcha las reunionesAProxima, que tienen como objetivo la innovación en el abordaje integral del paciente crónico y cuentan con el aval de las tres sociedades de Atención Primaria: Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Médicos Generales y de Familia (SEMG).

A partir de un formato dinámico, innovador y participativo, la iniciativa aborda transversalmente las principales patologías crónicas en la realidad clínica del médico de Atención Primaria. De esta manera, las reuniones se centran en distintos aspectos que pueden ayudar al tratamiento del paciente crónico de diferentes áreas terapéuticas como diabetes, respiratorio o anticoagulación.

Los tres presidentes de las sociedades científicas involucradas, el Dr Josep Basora (semFYC), el Dr José Luis Llisterri (SEMERGEN) y el Dr. Benjamín Abarca (SEMG), coinciden en destacar que este tipo de jornadas, de formato participativo e innovador, son muy necesarias como punto de encuentro entre los profesionales médicos, ya que propician un interesante intercambio de experiencias en cuanto al abordaje del paciente crónico.

El formato de las jornadas AProxima, además, invita a los participantes a presentar diferentes trabajos (en forma de pósters), cuya temática abarque cualquier aspecto relacionado con la cronicidad. No existe límite para el número de pósters a presentar por cada participante, que competirán en la reunión a la que asistirán.

Las sesiones previstas en los próximos meses tendrán lugar en distintas ciudades de todo el panorama nacional, comoGranadaSitgesDonostiaSegoviaCalpe o Baiona..

El proyecto cuenta con la coordinación de los expertos: Dr. Juan Manuel Pérez, médico de familia del Centro de Salud de Burlada (Navarra); la Dra. Mª Isabel Egocheaga, médico de familia del Centro de Salud de Isla de Oza (Madrid); el Dr. Enrique Martín Rioboo, Unidad de gestión clínica Fuensanta (Córdoba); el Dr. Gabriel Coll, Unidad de Investigación del Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) (Girona); el Dr. Javier Pérez, especialista en medicina familiar y comunitaria, coordinador del Centro de Salud Calzada (Gijón) y el Dr. Francisco Valls, médico de familia del Centro de Salud de Benigànim (Valencia).




18 November 2014

¿Qué edad tienen tus pulmones?

Con motivo del Día Mundial de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Comunitaria) y SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia), con la colaboración de Boehringer Ingelheim, ponen en marcha el Proyecto ‘¿Qué edad tienen tus pulmones?’. Se trata de una iniciativa que se lleva a cabo en distintas farmacias de toda España, en las que habrá ‘El Rincón Pulmonar’. En él, los usuarios pueden averiguar cuál es la edad de sus pulmones, realizando una breve prueba.

La prueba es un volumen espiratorio forzado en 6 segundos (FEV6), que identifica a aquellas personas que poseen riesgo de EPOC en una etapa pre-sintomática, permitiendo una detección temprana. Se realiza con un aparato que indica cuál es la Edad Pulmonar del usuario (el resultado es aproximado). Este dispositivo de cribado de tipo móvil (Vitalograph COPD-6) es una nueva máquina creada para la detección temprana y cribado de pacientes con EPOC de forma rápida, simple y precisa.

Las personas mayores de 35 años, fumadoras o exfumadoras, después de haber realizado un cuestionario y, con la ayuda de un farmacéutico, podrán calcular su volumen espiratorio forzado en 6 segundos (FEV6), soplando en la obertura del dispositivo de cribado Vitalograph COPD-6. Tras estos 6 segundos, el usuario podrá saber cuál es la edad que reflejan sus pulmones. Esta medida no excluye la espirometría. Dicha prueba permite ayudar a mejorar el diagnóstico, ya que favorece la pronta detección de posibles pacientes que desconozcan que padecen EPOC o muestren síntomas de posible alarma ayudando a reducir el infradiagnóstico actual de la EPOC.

Con esta iniciativa de SEFAC y SEMG, que cuenta con el soporte de Boehringer Ingelheim, pretenden concienciar sobre la salud pulmonar y dar a conocer la EPOC, ya que, tal y como asegura el Dr. Juan Antonio Trigueros, Coordinador del Grupo de Habilidades en Patología Respiratoria de la SEMG y médico de familia en el CS Menasalbas de Toledo, la EPOC es una enfermedad infra diagnosticada: “La alta prevalencia de la EPOC es un problema importante, pero sobre todo, el bajo nivel de diagnóstico; sólo  un 27% de los afectados que tienen EPOC, lo saben”.

Y prosigue: “Cualquier prueba que ayude sobre la pista de un diagnóstico precoz es importante. La prueba fundamental para el diagnóstico de la EPOC es la espirometría, pero se ha pensado en hacer una prueba como pre-screenning o pre-diagnóstica, que sería esta ‘miniespirometría’ o ‘espirometría de oficina’ ”. “Es cierto que no confirma la enfermedad pero nos ayuda a sospechar con una alta sensibilidad y una alta especificidad de que el paciente que realice esta prueba y de positivo, pueda tener EPOC”, añade el Dr. Trigueros.

Además, datos del estudio EPI-SCAN* demuestran que tan sólo el 10% de la población española entre 40 y 80 años con EPOC está diagnosticada. Este mismo estudio, estima que en España, el 73% del total de afectados con EPOC aún no conocen su diagnóstico.

El proyecto también tiene como objetivo incentivar a los fumadores a dejar el tabaco, la principal causa de la EPOC e impulsar una detección temprana de la enfermedad. El Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), Jesús C. Gómez, señala: “El farmacéutico comunitario, como experto en medicamentos, por su cercanía y por accesibilidad puede jugar un papel destacado en la detección precoz de pacientes no diagnosticados, en su derivación al médico para que sea diagnosticado y reciba el tratamiento pertinente, así como en el seguimiento fármacoterapéutico”. Esta iniciativa quiere reforzar y ampliar el rol de la farmacia comunitaria en el tratamiento y seguimiento de la EPOC.



Con el fin de formar al colectivo farmacéutico para este proyecto, se están llevando a cabo sesiones presenciales en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla y Valencia, con dos ponentes por sesión: un médico de la SEMG y un farmacéutico por parte de SEFAC. En estas sesiones se instruye a los farmacéuticos en la EPOC, así como en el uso de inhaladores y mucolíticos para esta enfermedad, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio desde la farmacia.

12 November 2014

Sefac protocoliza la cesación tabáquica como servicio en la farmacia

sefac protocoliza ce

De acuerdo con Jesús Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), ayer, 11 de noviembre, era un día muy importante para el fumador y, de rebote, para el Ministerio de Sanidad. Presentaba a la prensa el Documento de intervención en cesación tabáquica en la farmacia comunitaria; que está validado por las sociedades médicas de atención primaria SemergensemFYC y SEMG, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (Sedet). Además, cuenta con el apoyo del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
Este documento va a marcar un antes y un después. Con él, el farmacéutico trabaja con evidencia científica, con protocolos para ser eficientes. Trabajaremos juntos médicos y farmacéuticos”, señaló Gómez a los periodistas. Recordó que el tabaquismo es patología crónica. “Nos hemos acostumbrado a que la gente se enferme y muera por culpa del tabaco. Por cada euro invertido en cesación tabáquica se logra un ahorro futuro para el sistema de 55 euros. Queremos que esa rentabilidad vaya destinada a Sanidad”, subrayó.
La prevalencia del tabaquismo en España (24% de la población), sus altas tasas de morbilidad(respiratoria, vascular, cáncer…) y mortalidad (más de 55.000 muertes anuales), así como el hecho de que sea la principal causa de muerte evitable, convierten este problema de salud pública en un campo de especial interés para un abordaje multidisciplinarAna María Furió,coordinadora del grupo de tabaquismo de semFYC, afirmó que el documento “es una herramienta muy útil para que los sanitarios se impliquen en esta labor”. José Luis Díaz-Marotocoordinador del Grupo de Tabaquismo de Semergen, expuso que éste es un proyecto muy ambicioso. “En una hora, mueren seis personas por el tabaco. Es una enfermedad adictiva crónica. Los expertos americanos dicen que, cuando un paciente entra en la consulta, hay que hacer dos preguntas fundamentales: ‘¿Fuma usted?’ y ‘¿Quiere dejar de fumar?’. Si todos los profesionales sanitarios preguntamos eso, los pacientes sabrán que aquí pasa algo gordo”, comentó.
También intervino Segismundo Solanoresponsable del Área de Tabaquismo de Separ. “Es un documento con un contenido que aporta unas herramientas muy útiles”, expresó. Alrededor del 80% de los pacientes que intentan dejar de fumar sin ayuda vuelve a fumar en el primer mes. Sólo el 3% lo deja sin ayuda. Alrededor del 46% de los pacientes que acceden al servicio de cesación tabáquica en una farmacia comunitaria consigue dejar de fumar, según datos del programa CESAR. Por su parte, María Jesús Garcíapresidenta de Sedet, consideró que “todos tenemos sitio en la intervención en tabaquismo”.

26 May 2012

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia reivindica que “la Medicina es humanista, no mercantil”




La aplicación de algunos de los puntos que contempla el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones seguramente materializará unas consecuencias contrarias a las que enuncia su nombre, así al menos lo entiende el Grupo de Trabajo de Gestión de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que denuncia que “algunas de estas medidas ni generarán un ahorro real, ni mejorarán la calidad del sistema”.

Los médicos generales y de familia han mostrado explícitamente su malestar tras la Mesa Profesional incluida en el programa científico de su XIX Congreso Nacional y XIII Internacional abriendo una pancarta de protesta contra uno de los puntos de este Decreto que supone “la expropiación de derechos para una parte de profesionales del colectivo sanitario”, protesta que suman a su ya conocida negativa ante los “recortes reiterados que está sufriendo el sistema sanitario, y en especial la Atención Primaria”, comenta el doctor Francisco José Sáez, uno de los coordinadores del Grupo de Gestión de la SEMG.

Ha sido precisamente el doctor Sáez quien ha desgranado en su intervención en la mesa de debate “el menoscabo que la Atención Primaria viene sufriendo desde hace tiempo”. Según los datos que maneja la SEMG, todas las Comunidades Autónomas han realizado reajustes de jornada de los profesionales médicos del primer nivel asistencial, recortes en los sistemas de guardias, despidos de interinos...”. “Los médicos del primer nivel asistencial llevamos años, muchos, reivindicando la necesidad de una Atención Primaria fuerte, precisamente para garantizar no solo la sostenibilidad del sistema sino ineludiblemente la calidad y equidad de su asistencia”, explica este responsable de la SEMG, “cuando se puso en marcha la Plataforma 10 Minutos era ya con ese fin, que ahora seguimos buscando con el Foro de Médicos de Atención Primaria, y solicitábamos la implementación de unas sencillas medidas  de manera escalonada; por poner un ejemplo, la partida dentro del presupuesto sanitario destinada al primer nivel debía suponer en el 2012 un 14%, para ir progresando hasta llegar con el tiempo a ese 25% que haría de la AP un eje realmente operativo: a día de hoy, ninguna Comunidad Autónoma lo cumple”.


“Pasar a ‘asegurado’, un injusto paso atrás”

Para la SEMG, que el derecho a asistencia sanitaria se limite tan solo al ciudadano que esté asegurado o sea beneficiario es un grave error, y no solo por la inequidad e injustica que supone. Así lo explica el doctor Fernando Pérez Escanilla, responsable del Área de Salud Pública de esta sociedad científica, quien esgrime que “más allá de que como médicos nos debamos a nuestra profesión -y la Medicina es humanista, no mercantil-, el hecho de que tan solo el asegurado pueda recibir asistencia supone que la labor preventiva que se desarrolla desde el primer nivel asistencial puede verse afectada”. El doctor Pérez Escanilla alerta no solo de la injusticia que conlleva dejar sin asistencia continuada a una parte de la población, sino del peligro que puede suponer para la salud pública, aunque la patología aguda pueda ser atendida en urgencias.

“La estaturización forzosa de profesionales sanitarios, un error grave e incomprensible”

Otra de las medidas que recoge el decreto es la estaturización de muchos profesionales sanitarios que hasta la fecha ejercían su profesión bajo régimen de funcionarios. “La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha mostrado desde el inicio su rechazo a esta medida”, explica Fernando Pérez Escanilla, “no solo porque supone una expropiación de derechos que estos compañeros han adquirido a lo largo de más de un cuarto de siglo de ejercicio profesional y por la inseguridad jurídica que les genera, sino también porque la viabilidad de su aplicación plantea muchas dudas y su supuesto beneficio es una incertidumbre”. Desde la SEMG, se alude al hecho de que esta medida, que se estima que afectaría a unos 7.000 médicos (además de a otros profesionales sanitarios), deja en el aire quién se hará cargo de la asistencia de las personas a las que atienden si los profesionales renuncian a este cambio forzado, ya  que en este caso se verían obligados a desempeñar labores administrativas fuera del ámbito sanitario. ¿Renunciamos a la experiencia acumulada de estos profesionales médicos cualificados? ¿Qué labores administrativas se les adjudicarán? ¿quién se hará cargo de sus pacientes? ¿Habrá que contratar más médicos o se ampliarán los cupos masificando más las consultas?

Demasiadas incógnitas, concluye la SEMG, para una medida que no tiene una coste-efectividad demostrada a priori.


24 May 2012

La SEMG defiende la importancia del papel integrador del médico de familia en el abordaje de los cuidados paliativos


El nacimiento de la Medicina Paliativa coincide con el impulso a la Atención Primaria en la Conferencia de Alma-Ata de 1978 y la elaboración del Informe Belmont, que supuso el desarrollo de los principios de la ética biomédica. Ambos fueron fruto de  los cambios demográficos, epidemiológicos, sociales y culturales que se produjeron a finales del siglo XX y que justificaron la necesidad de un cambio en la atención sanitaria, para que su único objetivo no fuera luchar contra la enfermedad y la muerte, sino cuidar a los pacientes en la fase final de su vida y proporcionar una muerte tranquila cuando ésta es inevitable.

A menudo los cuidados paliativos se asocian solo a determinadas enfermedades y a la fase final de ésta, pero desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se quiere concienciar del hecho que los cuidados paliativos no sólo se dirigen a una enfermedad concreta, sino a la atención que se debe prestar para aliviar los síntomas cuando han finalizado las posibilidades terapéuticas curativas. En este sentido, el Dr. Higinio Flores, miembro del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la SEMG, señala que “se deben entender como un conjunto de cuidados que se aplican no solo al paciente en el estado avanzado de su enfermedad, sino también a sus familiares, y se extienden un poco más allá de la muerte del paciente, para prevenir el duelo patológico”.
La SEMG, consciente del importante papel del médico de primer nivel asistencial en el tratamiento de estos pacientes, ha organizado el curso precongreso “Abordaje integral de los cuidados paliativos en Atención Primaria”, en el marco del XIX Congreso Nacional y XIII Internacional de Medicina General y de Familia que se celebra desde hoy y hasta el sábado en Santander, con la participación de más de 3.000 profesionales.
La responsabilidad de los médicos generales y de familia queda recogida en el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. En él se incluye la identificación de enfermos en situación terminal, la valoración integral de las necesidades de pacientes y cuidadores y el establecimiento de un plan de cuidados, el control de los síntomas físicos y psíquicos, la información, asesoramiento y apoyo al paciente y a los cuidadores, y la facilitación de la atención por estructuras de apoyo sanitario y/o social por servicios especializados, en aquellas situaciones que lo precisen.
Pero para poder responder a las preocupaciones y necesidades del paciente en situación terminal de enfermedad, desde la SEMG también se remarca la importancia de que los profesionales sanitarios tengan habilidades de comunicación, y, a la vez, que se enseñe a la familia del paciente a comunicarse con su ser querido para ayudarle a llegar al final de la vida de una forma tranquila y serena. “Hay que facilitar a los profesionales conocimientos básicos y una serie de habilidades para saber cómo se da la mala noticia, y a la familia para comunicarse con el paciente; hay que evitar la ‘conspiración del silencio’ para que el enfermo vehicule sus emociones, no se aísle emocionalmente, y no termine viviendo su proceso en soledad”, explica el Dr. Flores.
Y es que la fase final de la enfermedad es la que posiblemente genere la mayor ansiedad en todo el proceso. La Dra. María José Fernández González, responsable del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la SEMG, señala que es un momento de muchísima responsabilidad para el médico, de indecisión para la familia y de mucho sufrimiento para todos. En este sentido señala que “la toma de decisiones es difícil, hay que tener las ideas claras para poder hacerlo de la mejor manera posible. Saber escuchar, valorar el grado de sufrimiento del enfermo, las demandas justificadas o no por parte  la familia para no perder al paciente y también valorar nuestro grado de implicación”. Pero por encima de todo, “la meta debe ser aliviar el sufrimiento del enfermo y de su familia, con un buen control de los síntomas, un buen apoyo emocional y una comunicación sincera y respetuosa”, recalca.
En esa fase final el equipo de Atención Primaria se halla situado en un lugar privilegiado y en ella el médico general y de familia tiene que emplear su visión integradora. En este sentido el Dr. Flores señala que “la mayoría de los pacientes, si es posible, desean fallecer en sus domicilios, y ahí el facultativo de AP debe ejercer una función de coordinación del equipo multidisciplinar que interviene en el proceso (el médico, la enfermera de familia, el trabajador social, el psicólogo, etc.)”
Los servicios de urgencia a domicilio también juegan un papel importante en esta fase, ya que a menudo tanto la familia como el paciente se sienten desbordados por síntomas de difícil control, como dolor, agitación, disnea, náuseas, vómitos, etc. En estos casos, señala el Dr. Pablo Berenguel, médico general y de familia que trabaja en el Hospital de Alta Resolución El Toyo (Almería) y miembro del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la SEMG, “es importante que el equipo que atienda la urgencia en domicilio establezca una buena comunicación y sepa actuar con los medios de los que dispone en ese momento, para controlar la ansiedad de la familia y del paciente”.

  

Presidente de la OMC, en el XIX Congreso de la SEMG: “Lo que pasa ahora con los médicos titulares es comparable a un 'ensañamiento terapéutico'”



El presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, fue invitado a participar en la inauguración del XIX Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que se celebra estos días en Santander bajo el lema “Atención Primaria cercana, capaz y comprometida". Junto al máximo responsable de los médicos españoles participaron en dicho acto inaugural la consejera de Sanidad de Cantabria, Mª José Sáenz de Buruaga, el presidente de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca, y el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna. Entre los invitados al acto figuraron los presidentes de los Colegios de Cantabria y de Segovia, así como los presidentes de las Sociedades de A.P. semFYC y SEMERGEN.
El presidente de la OMC agradeció la invitación brindada por la SEMG y comenzó su intervención hablando de seguridad jurídica, “abordada en la Constitución de manera especial, con ella podemos diseñar nuestro futuro y el de nuestras familias, en ese marco de la seguridad jurídica donde el derecho y la justicia han de prever lo que puede ocurrir, por ello cuando se rompe la seguridad jurídica algo se quiebra que tiene que ver con el diseño con el que hemos construido nuestra propuesta de vida”.
 En una situación dominada por la crisis, como recordó, “los recortes y la situación en la que nos movemos, probablemente,  sean lógicos, necesarios pero también deberían ser justos y para que eso sea así ningún precepto constitucional debe fallar".
 A continuación pasó a referirse a la situación que sufren los APD comparándola con una especie de “ensañamiento terapéutico”, “pedimos que se nos deje ir en paz a la última generación de APD. Tras 30 años de servicio no tiene mucho sentido que se nos agradezcan de esta manera”. “Tenemos algunos administradores, especialistas en olvidar la historia y no prever el futuro, pero –como insistió- “sí o sí nos vamos a ir en paz”, yo confío en la ley y seguro que lo vamos a conseguir.
 El doctor Rodríguez Sendín se refirió a otra polémica suscitada en las últimas semanas como la generada, por parte de una Comunidad Autónoma, Extremadura, al publicar, “probablemente, con una malsana intención”, en su opinión, los honorarios de los médicos para explicar que “hay médicos que cobran el doble que otros y que hay otros que cperciben unas cantidades exageradas sin que hayan desgranado, por otra parte, las razones por las que esto ocurre”. Cuando se paga un salario el doble o el triple a un médico será por alguna razón, como, por ejemplo,  que uno se pase 15 días enteros de guardia, la alternativa sería no estar de guardia, algo que evidentemente no se puede hacer".
Como explicó el presidente de la OMC, “lo que ha desencadenado esta insólita acción es un enfrentamiento entre los propios médicos por esas diferencias de salarios como consecuencia de lo anteriormente referido, mientras que a la población se les hace creer que los médicos y la enfermería cobran salarios desorbitados”.
Dijo temer que a la hora de poner la cara y administrar lo público, a la hora de explicarle a un paciente el porqué de una lista de espera va a ser muy fácil que se genere violencia en los centros públicos de esa comunidad autónoma. Ante lo cual, su recomendación es que haya "un poco más de prudencia y de tranquilidad, porque los atajos fáciles para resolver problemas complejos y difíciles no sno la solución". “Generar miedo es una herramienta muy potente para limitar la libertad de pensamiento”, concluyó.
El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Benjamín Abarca, también se refirió a la situación de los APD que calificó de “injusta”, al tiempo que habló de la probable inconstitucionalidad del RDL 16/2012, y espera que las cosas sigan su cauce, en este sentido.
 En otro momento de su intervención, hizo mención a la crisis que padece la A.P. “que no es de hoy sino que la llevamos viviendo desde hace años”. Finalizó reclamando medidas estructurales centradas en tres grandes líneas: ciudadano, profesional y la Administración, A.P. eje del sistema y CISNS capacidad ejecutiva real y ejerza una verdadera gobernanza del sistema.
La consejera de Sanidad de Cantabria, Mª José Sáenz de Buruaga, coincidió con el presidente de la SEMG en la necesidad de invertir en A.P., ya que, a su juicio, "es la mejor receta para la sostenibilidad por su eficiencia, por su bajo coste, y eficacia, accesibilidad."
"La sostenibilidad -prosiguió- es en estos momentos nuestro principal objetivo y obligación para poder evitar el colapso del SNS, porque el auténtico riesgo está “en no hacer nada”, por tanto, hay que afrontar reformas estructurales para recuperar la solvencia de nuestros servicios públicos y garantizar el horizonte de su consolidación, a través de políticas de racionalización del gasto y de eficiencia en la gestión".
Abogó por la transformación de la A.P. en un centro de decisiones claves en la asignación de recursos y flujos asistenciales, acrecentando el compromiso profesional con la desaparición de conocidas bolsas de infeficiencia y baja productividad a través de la retribución por resultados en salud y priorizando la prevención y la atención a las enfermedades crónicas y degenerativas.
"Es momento de responsabilidad y de coraje en los políticos y de construir un consenso que nos comprometa a todos: autoridades, gestores, sociedades y colegios de médicos, industria, pacientes, a trabajar en la misma dirección", concluyó.
Conscientes de la importancia de la actualización y la formación continua del médico general y de familia para su praxis diaria, la SEMG ha diseñado un completo programa científico que incluye más de un centenar de actividades destinadas a la formación continuada de los facultativos de Atención Primaria, buscando siempre la mejora de la atención sanitaria a la ciudadanía, un compromiso con su ejercicio profesional que los médicos generales y de familia han demostrado sobradamente, y siguen haciéndolo. la actualidad que el ejercicio profesional de los médicos del primer nivel asistencial puede necesitar, vinculada ineludiblemente a las enfermedades más prevalentes en la población que ven a diario en sus consultas... y, como no puede ser de otra manera, también tiene presente la situación que vivimos en la actualidad, a la que la Atención Primaria no es ajena.
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

22 May 2012

Más de 3.000 médicos de familia debatirán, a partir de este miércoles en Santander, toda la actualidad de la Atención Primaria en el marco del XIX Congreso de la SEMG



"Atención Primaria cercana, capaz y comprometida". Este es el lema bajo el que durante cuatro días, del 23 al 26 de mayo, Santander se convertirá en el punto de encuentro de los médicos del primer nivel asistencial con la celebración del XIX Congreso Nacional y XIII Internacional de Medicina General y de Familia. Conscientes de la importancia de la actualización y la formación continua del médico general y de familia para su praxis diaria, la SEMG ha diseñado un completo programa científico que incluye más de un centenar de actividades destinadas a la formación continuada de los facultativos de Atención Primaria, buscando siempre la mejora de la atención sanitaria a la ciudadanía, un compromiso con su ejercicio profesional que los médicos generales y de familia han demostrado sobradamente, y siguen haciéndolo.
La SEMG ha preparado un programa científico que  tiene en cuenta toda la actualidad que el ejercicio profesional de los médicos del primer nivel asistencial puede necesitar, vinculada ineludiblemente a las enfermedades más prevalentes en la población que ven a diario en sus consultas... y, como no puede ser de otra manera, también tiene presente la situación que vivimos en la actualidad, a la que la Atención Primaria no es ajena.
Así, los facultativos podrán actualizar sus conocimientos y habilidades para el manejo de un gran abanico de patologías, desde la depresión al dolor crónico, pasando por debatir cuestiones como si se indican de manera correcta los antibióticos o se generan demasiadas resistencias farmacológicas e incluso si el paciente anciano está excesivamente medicalizado o no; y también abordarán con profundidad enfermedades de las que cada vez verán más casos, como la osteoporosis y la artrosis (aunque estos especialistas ya apuntan que no sólo debido al aumento de la esperanza de vida) o la diabetes. Entre las novedades de este año, un curso precongreso dedicado al abordaje integral de los cuidados paliativos en Atención Primaria, y, entre las actividades clásicas, el encuentro de las sociedades de primaria pertenecientes a la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia que contará con la presencia de representantes de siete países.

24 September 2010

La SEMG da respuesta a las necesidades surgidas

Atenta a las necesidades del momento creadas a raíz de la implementación del Plan Bolonia, la SEMG ha preparado un curso que comenzará a mediados de octubre destinado a los tutores de estudiantes de Medicina a través del cual se pretende proporcionarles las competencias necesarias para que su tutorización sea lo más fructífera posible

El próximo 15 de octubre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Cátedra de Medicina de Familia en la Universidad de Santiago de Compostela, comenzará la docencia on-line del primer curso de ámbito nacional para la Tutorización eficaz de estudiantes de Medicina mediante el cual los alumnos, médicos generales y de familia con interés en la docencia de grado, explorarán técnicas que les permitirán mejorar su actividad docente, aprenderán a detectar las necesidades y expectativas del estudiante y a actuar aportando la respuesta más adecuada a esta situación. La matrícula ya está abierta y los alumnos podrán inscribirse hasta finales del mes de diciembre.

“Se trata de un curso específico que surge como respuesta a la necesidad creada a partir de la reforma legislativa para adaptarnos, a través del aprendizaje de competencias, habilidades y actitudes, a la normativa vigente”, ha destacado durante su presentación la doctora Mª Pilar Rodríguez Ledo, directora del curso.

“Queremos llevar a cabo una tutorización eficaz de estudiantes de Medicina con el fin de que el tutor tenga la capacidad para evaluar si el estudiante de la carrera realmente está adquiriendo todo el conocimiento que se ofrece en el periodo de prácticas”, afirma la doctora Rodríguez Ledo. El conocimiento de las técnicas de aprendizaje, mejorar la comunicación con el estudiante o el papel del tutor frente a él son algunos de los parámetros principales que tratará esta formación que lleva el sello de la SEMG.

--Metodología del curso

Qué tiene que aprender el estudiante de Medicina, cómo lo hace y cómo saber si el estudiante está aprendiendo, son los tres módulos temáticos del curso Tutorización eficaz de estudiantes de medicina. Cada bloque incluye teoría y práctica y según la Dra. Rodríguez Ledo la mayor ventaja es que “para aprobar el curso se realiza un cómputo global de varias actividades que requieren la participación activa del discente: cuestionario de conocimientos previos, para saber de dónde partimos; revisión del material teórico que se ha confeccionado en cada apartado junto con el material de apoyo o lecturas complementarias seleccionadas; resolución de supuestos prácticos planteados y participación en un foro de debate; y una evaluación de conocimientos final en el que será necesario responder correctamente a un 80% de las preguntas”.

El curso, gratuito y on-line, permitirá a los alumnos una amplia flexibilidad horaria para realizar las actividades que integran esta formación, para la cual se ha calculado necesaria una dedicación diaria de hora y media.

Esta primera edición del curso, coordinada desde la Cátedra de Medicina de Familia de la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con 10 docentes, la mayoría miembros de las diferentes cátedras SEMG, y ha ofertado 300 plazas, aunque como según adelanta la Dra. Rodríguez Ledo: “en el futuro se pretende realizar nuevas ediciones, ya que desde la SEMG queremos dar respuesta a la nueva situación creada por Bolonia en el sistema educativo y a los cambios que vayan surgiendo en los conceptos de aprendizaje y enseñanza”.


-Cubriendo necesidades

“La puesta en marcha de este curso responde a dos necesidades: por una parte la expresada por los mismos tutores de estudiantes de Medicina que reconocían una carencia formativa en esta área,y por otro lado el nuevo rol de los estudiantes que se convierten en los directores de su propio proceso de aprendizaje y como tales quieren recibir la formación que dé la respuesta más eficiente a sus expectativas y necesidades”, ha detallado la directora del curso quien considera que hasta el momento la carencia formativa se suplía a base de las propias experiencias del tutor “que como buen autodidacta utiliza primordialmente el método ensayo-error, método que consume mucho tiempo y desgaste”.

La SEMG, sociedad líder en impartir formación y en la aplicación de la innovación a la docencia, una vez más apuesta por la formación on-line y pone a disposición de los facultativos de todo el Estado la realización de este curso, gratuito en esta edición, que durará tres meses y que contará con distintos métodos de seguimiento y evaluación.

La SEMG crea la Fundación para la Investigación y la Formación


La nueva entidad nace con el objetivo de canalizar todas las actividades de formación e investigación de la Sociedad y pretende convertirse en una entidad de referencia en el asesoramiento y apoyo de la realización de proyectos de investigación

En la foto de izq. a dcha.: Dra. Mª Pilar Rodríguez Ledo, responsable del grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación y miembro del Patronato de FIFSEMG;
Dr. Benjamín Abarca, presidente de la SEMG; y Dr. Juan Antonio Trigueros, vicepresidente 2º de la SEMG y responsable del Área de Investigación

Después de más de seis años incentivando y promocionando la investigación en Atención Primaria (AP) así como ofreciendo apoyo a los autores de investigaciones científicas a través del Área de Investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), nace la Fundación para la Investigación y la Formación (FIFSEMG). Una entidad sin ánimo de lucro que irá unificando y centralizando las actividades de formación e investigación que la Sociedad lleve a cabo.

La creación de una entidad que aglutine la formación, el asesoramiento y la promoción en materia de investigación en AP, permite a la SEMG definir una clara estrategia mediante un organismo específicamente dedicado a la investigación. “La asesoría científica y el apoyo técnico a los proyectos de investigación es una apuesta imprescindible para obtener resultados de máxima calidad y excelencia”, comenta la doctora Mª Pilar Rodríguez Ledo, responsable del grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación y miembro del Patronato de FIFSEMG.

-Plan de actuación

Tras los meses de trabajo en el diseño y la estructura de la Fundación, FIFSEMG se presenta como un organismo con una estrategia de actuación claramente definida. Sus líneas de actuación en la etapa de inicio serán tres: la Fundación se centrará en proyectos de formación en metodología de la investigación; desarrollará estudios de investigación centrándose en cuatro ejes prioritarios: área de ecografía, área cardiovascular, área iberoamericana y área de gestión; y dará asesoramiento y apoyo a la gestión de proyectos.

Un planning de trabajo en el que las nuevas tecnologías tendrán un papel primordial, de manera que se contará con las herramientas más innovadoras para desarrollar investigación e impartir formación. “Para la SEMG es primordial incentivar la investigación en AP puesto que un incremento cualitativo y cuantitativo de los estudios científicos permitiría una mejor gestión del conocimiento y su traslado a la práctica clínica habitual. Para nosotros es tan importante el asesoramiento como la formación, si todo ello lo podemos acompañar además de la mejor tecnología el resultado será sin duda bueno”, destaca la Dra. Rodríguez Ledo.

La Fundación ofrecerá su apoyo a nivel nacional gracias a la red de investigadores distribuidos por todo el territorio nacional que harán posible el desarrollo de todas las actividades de la entidad en el plano formativo, gestor, de asesoría científica, de apoyo técnico y de divulgación de investigación en AP. Siempre bajo el apoyo del núcleo gestor que se encargará de coordinar estas actividades.


16 July 2010

La SEMG lidera un proyecto para llevar más formación continuada a Iberoamérica


Un acuerdo entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Grupo SANED (editor de El Médico Interactivo), y varias Sociedades Iberoamericanas de Medicina General y de Familia, integrantes de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia (UNIMEGyF) de la que la SEMG fue promotora, va a permitir la puesta en marcha de El Médico Interactivo Iberoamérica, una plataforma online de comunicación y formación destinada a los médicos generales y de familia que desarrollen su actividad profesional en la Atención Primaria de América Latina, y que permitirá el acceso a programas de actualización de calidad, además de información y ser punto de encuentro de estos profesionales. El objetivo final es mejorar la competencia en su práctica clínica diaria, a partir de la actualización de temas de alta prioridad.

El prestigio y la presencia de la SEMG en la Atención Primaria de América Latina y la amplia experiencia del Grupo Editorial, con más de 30 años en el sector, ha posibilitado el nacimiento este nuevo sitio web. SANED se encargará de dotarlo de contenidos, mientras que la SEMG además de avalar dicho contenido será su motor de difusión y utilización por parte de las Sociedades Iberoamericanas de Medicina General y de Familia.

El convenio de colaboración, suscrito por sociedades de médicos generales y de familia de Nicaragua, Chile, México, Argentina, Venezuela, República Dominicana y Paraguay, con el referente de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia (UNIMEGyF), se firmó en el marco del XVII Congreso Nacional y XI Internacional de Medicina General y de Familia, que se ha celebrado en Granada a finales de junio, y en él se pone de manifiesto la importancia y necesidad para estos profesionales de una permanente actualización de conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños y la idoneidad de las herramientas tecnológicas para este cometido.

Tras la reunión en la que se rubricó el convenio, Benjamín Abarca, presidente de la SEMG, explicó que cuando se planteó por primera vez esta idea “consideramos que podía existir una perfecta sinergia” con las diversas sociedades iberoamericanas. Por su parte, el nicaragüense Leonel Argüello, presidente de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia, destacó la “excelente oportunidad” que supone la puesta en marcha de esta plataforma para que los médicos generales y de familia de Latinoamérica “podamos capacitarnos y hacer cursos de calidad a coste cero”. Argüello, además, añadió que el nuevo portal formativo “va a facilitar la unidad entre los diferentes países”, ya que “tendremos la oportunidad no sólo de recibir los cursos sino de ser partícipes y elaborar algunos materiales que podemos compartir”. La directora de El Médico Interactivo, Leonor Rodríguez, quiso hacer hincapié en que el nuevo proyecto formativo “será además un punto de encuentro”, y una herramienta “muy valiosa” para los profesionales iberoamericanos, por lo que, aseguró, “pondremos todos los medios a nuestro alcance para que sea un éxito”. En su opinión, el proyecto que ahora se consolida viene a cubrir una necesidad no cubierta en muchos países latinoamericanos y a potenciar la formación que se ofrece en aquellos otros en los que la formación continuada del médico del primer nivel asistencial está más desarrollada.

06 July 2010

El perfil de seguridad de los medicamentos homeopáticos hace aconsejable su uso cuando se temen reacciones adversas de otros medicamentos

Entre las ventajas de la homeopatía destacan sobre todo su eficacia y seguridad, tal y como explica el doctor José Ignacio Torres, médico de familia y especialista en homeopatía. “Los medicamentos homeopáticos actúan de forma rápida y sin apenas efectos secundarios para multitud de problemas de salud y se pueden administrar a todo tipo de pacientes: niños, ancianos, mujeres gestantes...” Además, para este médico son frecuentes en Atención Primaria las consultas por problemas de salud para los que resulta difícil encontrar tratamientos apropiados por falta de seguridad, por temor a reacciones adversas o interacciones con otros medicamentos, ausencia de alternativas eficaces o coste elevado. “Es el caso por ejemplo de tratamientos para la fibromialgia o la dermatitis atópica, enfermedades para las que los medicamentos convencionales son poco eficaces, o el empleo de tratamientos analgésicos en ancianos polimedicados en los que tememos efectos secundarios o la posibilidad de interacciones farmacológicas adversas, en pacientes con insuficiencia renal o hepática avanzada, pacientes con enfermedades terminales o debilitados, mujeres embarazadas...”

Según el informe Safety of Homeopathic Medicines publicado por European Comittee for Homeopathy diversos estudios realizados observan reacciones adversas entre un 2,7% y un 7,8% de los pacientes tratados con medicamentos homeopáticos frente a un 22,3% de las reacciones adversas observadas en pacientes que recibían tratamiento convencional.

El medicamento homeopático interviene en el esfuerzo natural del organismo organizándolo, desbloqueándolo y estimulándolo para conseguir la restauración eficaz de la salud. Para este médico, la información disponible de su eficacia y seguridad (a través de investigación básica, experiencia clínica, ensayos clínicos y meta análisis) justifica su empleo cada vez más frecuente, tal y como explica el doctor Torres, ponente del debate con el experto en... este método terapéutico, que se ha celebrado en el marco del XVII Congreso Nacional y XI Internacional de Medicina General y de Familia con la colaboración de laboratorios Boiron.

Los medicamentos homeopáticos se fabrican a partir de sustancias que pueden provocar síntomas parecidos a los de algunas enfermedades. Tras pasar por el proceso de fabricación, que incluye diluciones seriadas, se convierten en medicamentos homeopáticos capaces de tratar esas enfermedades. Desde los años 90 la homeopatía como materia de estudio ha entrado en algunas Facultades de Medicina en España y como señala el doctor Torres cada vez son más médicos de familia, pediatras y otros especialistas los que estudian homeopatía y prescriben medicamentos homeopáticos en sus consultas hospitalarias y de Atención Primaria, “actualmente se estima que unos 10.000”. Desde la SEMG, sociedad científica preocupada por la formación integral de los profesionales, se han programado actividades sobre homeopatía en su congreso anual con el objetivo de acercar este método terapéutico a los profesionales y que cuenten con una herramienta más a su disposición para enriquecer su práctica clínica.

--Menor gasto en medicamentos

Los medicamentos homeopáticos se preparan a partir de cualquier sustancia (animal, vegetal o mineral) con propiedades medicinales siguiendo un método de dilución y dinamización propios que los hacen más inocuos a la vez que más potentes y se fabrican en laboratorios farmacéuticos siguiendo rigurosos controles de calidad, como explica el doctor Torres. Para este médico, los medicamentos homeopáticos son mucho más baratos por su precio, además de por la falta de necesidad de combinarlos con otros medicamentos por ejemplo el empleo de protectores gástricos asociados a la toma de AINEs, y por su falta de efectos secundarios.

“Hay que recordar que uno de los principales motivos de ingreso hospitalario en la población anciana es el de los efectos secundarios de los medicamentos. Los costes directos y asociados a estos casos serían menores con el uso de medicamentos homeopáticos.” El doctor Torres sostiene que la inclusión de los medicamentos homeopáticos en el Sistema Nacional de Salud, como es el caso de Francia o el Reino Unido, favorecería una prescripción más razonada, una reducción de la polimedicación y un considerable ahorro en gasto farmacéutico, uno de los problemas del Sistema Nacional de Salud, cuyos últimos datos publicados al respecto confirman la tendencia creciente que el pasado mes de abril fue un 2,88% superior respecto al mismo periodo de 2009.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de todos los medicamentos son prescritos, dispensados o vendidos de forma incorrecta ya sea por abuso, déficit o mal uso de fármacos prescritos o no prescritos, destacando la polifarmacia como uno de los problemas asociados más comunes, tal y como refleja el último informe sobre el uso racional de medicamentos de mayo de 2010. El incorrecto uso de medicamentos conlleva, tal y como refleja el informe de la OMS, reacciones adversas perjudiciales derivadas de su uso incorrecto o de reacciones alérgicas y destaca asimismo el elevado coste económico que supone el uso incorrecto de medicamentos en los sistemas nacionales de salud.

En definitiva, el doctor Torres concluye que “incluir los medicamentos homeopáticos entre los servicios prestados por los profesionales de Atención Primaria, como sucede en otros países de nuestro entorno, es una opción terapéutica eficaz, segura y barata, y supone una herramienta más entre el arsenal terapéutico a disposición del médico general y de familia”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud