Traductor

Showing posts with label vejez. Show all posts
Showing posts with label vejez. Show all posts

26 September 2010

Con 65 años ya no se es viejo...


No necesitan cuidados y se sienten jóvenes, pero al cumplir los 65 años la estadística les convierte en ancianos. Es un concepto caduco que algunos expertos quieren cambiar para medir la vejez en términos de discapacidad.
La barrera que separa la edad adulta de la vejez se sitúa en los 65 años. Esa edad crítica es el punto de inflexión que tienen en cuenta todas las administraciones cuando hacen sus cálculos de previsión de envejecimiento de la población. Este indicador cronológico se maneja desde hace décadas sin tener en cuenta la ganancia en la esperanza de vida ni la mejora del estado de salud de este grupo de edad en los últimos años.
Hoy la gran mayoría de las personas que entran en la sexta década de la vida, lo hacen con paso firme y sin problemas que les conviertan en una carga social. No sólo no necesitan cuidados especiales, sino que se convierten en cuidadores de personas dependientes y de niños pequeños.
El estudio Bupa Health Pulse, elaborado con entrevistas a 12.262 personas de doce países, lo confirma. El 72% de los españoles mayores de 65 años se sienten jóvenes y sanos, como la mayoría de las personas entrevistadas en Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, México, Rusia, China, Brasil, Estados Unidos, Australia y la India. Pocos se consideran una carga social por llegar a los 65 años. No es que se resistan a envejecer, es que se encuentran bien. Hacen deporte, se cuidan, se ocupan de sus nietos, consumen, viajan… forman parte de un grupo de edad activo.


-Envejecimiento más lento
La percepción es otra para la estadística más fría, y algunos demógrafos empiezan a plantearse cambios. Recientemente, un grupo de investigadores austríacos proponía en la revista «Science» un nuevo método para medir el envejecimiento que, además de la edad cronológica, tiene en cuenta otros factores más importantes, como el estado de salud y discapacidad de cada persona. Su apuesta no se limita a calcular la esperanza de vida, sino los años que se viven en buen estado físico.
El coste de la atención sanitaria de la tercera edad se ha exageradoEste sistema, según los autores, ofrece un cálculo más real de la situación a la que nos enfrentamos y muestra que la población envejece a un ritmo más lento. Eso significa que los efectos del envejecimiento en el mundo desarrollado, al menos en el coste de la atención sanitaria, estarían sobredimensionados.


-Las expectativas no serían tan dramáticas como hoy se plantean.
José Luis Fernández, investigador de la Escuela de Economía de Londres y autor del estudio Bupa Health coincide con la tesis de los investigadores austríacos: «El indicador de los 65 años para calcular el gasto socio-sanitario es limitado. Estudios recientes nos han demostrado que el gasto sanitario se concentra en particular en el último año de vida. En términos de asistencia social, lo importante es entender hasta qué punto los años extra de vida que disfrutamos se pasan en un estado de dependencia física o no».
Los estudios que han proyectado el gasto público sanitario en base al número de personas mayores de 65 años sin tener en cuenta otros factores pueden fácilmente sobreestimar el crecimiento futuro del gasto público. Pero no por ello debemos relajarnos, en opinión de este experto. «De cualquier forma, el aumento en la población mayor conllevará un aumento muy importante en el gasto socio-sanitario futuro y una gran parte del incremento del gasto se deberá a otros factores como el aumento del coste por unidad de los servicios. Así que aunque a lo mejor la situación no sea tan dramática como algunos estudios han sugerido, el impacto del envejecimiento sobre la demanda de servicios públicos es aún uno de los retos más importantes para las políticas sociales en la mayoría de países industrializados».


-Percepción de vejez
Y si hubiera que elegir una edad para definir a alguien anciano, ¿cuál sería? Según los resultados de la encuesta Bupa Health, la empresa matriz de Sanitas, los españoles aceptan que la entrada en la edad de jubilación significa el paso a la madurez, no la ancianidad. Para tres de cada diez franceses, una persona sólo puede considerarse mayor cuando alcanza los 80 años. En el lado opuesto se sitúan los asiáticos. Seis de cada diez chinos piensa que la vez les llega antes de los 60 años.
Las distintas respuestas revelan cambios culturales y de actitud frente a la vejez. Y también diferencias en la esperanza de vida al nacer. Frente a los 82-83 años de Francia y España, en China sólo llega a los 73.

**Publicado en "ABC"

17 February 2010

El agua mineral natural, un aliado saludable en la hidratación de los mayores


Al envejecer, disminuye la proporción de agua en el organismo, por eso, en los mayores el agua representa tan sólo el 60% en hombres y el 50% en mujeres, frente al 80% en la edad infantil y juvenil.
Las personas de edad avanzada tienden a beber de forma insuficiente al sentir menos sed. Esto, junto con la presencia de ciertas enfermedades, el consumo de fármacos y las condiciones climáticas adversas, pueden contribuir a su deshidratación.
Por todo ello, nuestros mayores son especialmente sensibles frente a la deshidratación, causa frecuente de numerosas hospitalizaciones. Desde el Instituto de Investigación Agua y Salud, consideramos que es necesario sensibilizar a este grupo poblacional para que mantengan una correcta hidratación a través de una opción tan saludable como la ingesta de agua mineral natural.
Lo que debemos saber sobre la hidratación de nuestros mayores:

-1) Los mayores deben tener unos hábitos regulares de bebida, ya que sus requerimientos de agua son importantes. De esta manera podrán mantener la función renal, una buena hidratación, evitar el estreñimiento o mantener la temperatura corporal entre otros.

-2) Hay que animar a las personas de edad avanzada a que beban aunque no tengan sed. En este sentido, el agua mineral natural debe considerarse un aliado saludable para este colectivo, ya que incluye un aporte nada despreciable de minerales.

-3) La ingesta de agua debe realizarse de forma gradual a lo largo del día. Sería recomendable que las personas mayores bebieran, al menos, un vaso de agua en cada una de las comidas del día (desayuno, comida, merienda y cena), para favorecer la ingestión de sólidos, así como que tomaran al menos otros 4 vasos de agua repartidos en el resto de la jornada.

--¿Por qué el agua mineral natural en la hidratación de los mayores?

-1) El agua mineral natural es un agua de pureza original por lo que no recibe ningún tratamiento químico ni microbiológico para su consumo y conserva todas sus propiedades naturales.
-2) Tiene una composición en minerales y oligoelementos constante en el tiempo, por lo que siempre que se elija un tipo concreto de agua mineral natural, se está bebiendo lo mismo sin variaciones en su composición y sabor.
-3) Dos litros de agua mineral natural al día aportan minerales y oligoelementos al organismo ayudando a satisfacer sus necesidades diarias.
-4) Entre los minerales que pueden ingerirse con las aguas minerales naturales están el calcio, el magnesio, el silicio, el flúor… en una concentración específica para cada agua, de manera que las personas mayores pueden escoger entre una amplia variedad. Hay que tener en cuenta que en España contamos con más de un centenar de aguas minerales naturales distintas que, por vía digestiva, penetran en nuestro organismo y pueden tener unos efectos fisiológicos beneficiosos en función de su composición química.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud