Traductor

Showing posts with label vitaminas. Show all posts
Showing posts with label vitaminas. Show all posts

23 November 2017

Un nuevo estudio científico ANIBES analiza la ingesta diaria y fuentes de zinc, selenio y vitaminas A, E y C de los españoles



  • El 83 % y 80 % de la población no cumple con las recomendaciones europeas de ingesta de zinc y vitamina E respectivamente

  • El porcentaje de población que no cumple las recomendaciones europeas de ingesta de vitamina A y vitamina C es del 60 % y 56 % respectivamente

  • Únicamente el 25 % de la población realiza ingestas de selenio por debajo del 80 % de la cantidad diaria recomendada para Europa

  • Las principales fuentes de alimentación para el zinc son las carnes y derivados; para el selenio, los cereales y derivados; para la vitamina E los aceites y grasas; y para las vitaminas A y C las verduras y hortalizas
   La revista científica Nutrients acaba de publicar el estudio ‘Ingestas dietéticas y fuentes de zinc, selenio y vitaminas A, E y C en población española: resultados del estudio científico ANIBES’, una nueva investigación que tiene por objeto analizar la ingesta diaria de zinc, selenio, vitaminas A (retinol y carotenos), E y C, ya que todos estos micronutrientes participan en diferentes funciones biológicas involucradas en el sistema de defensa antioxidante, el cual tiene implicaciones importantes para la prevención de enfermedades crónicas inflamatorias y, en particular, de enfermedades cardiovasculares.

Tener una nutrición adecuada es uno de los pilares de la salud pública y, este estudio, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), pretende contribuir a conocer la situación nutricional de la población de forma previa al diseño de directrices nacionales, lo cual es esencial para mejorar la situación nutricional de la población.

Según apunta el investigador principal del estudio, el Prof. Ángel Gil, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Director del Grupo Científico BioNit y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, “este nuevo trabajo científico indica que un porcentaje significativo de la población española participante en el estudio científico ANIBES no cumple con las ingestas recomendadas de zinc, vitamina A y vitamina E; un porcentaje también importante de personas no cumple con las recomendaciones de vitamina C; y solo un bajo porcentaje de personas no cumple con las recomendaciones de selenio”.

En concreto, “para toda la muestra estudiada, el porcentaje de población que comunicó consumos inferiores al 80 % de las recomendaciones diarias de ingesta, tanto españolas como europeas (EFSA), fue de un 92 % y 83 % respectivamente para el zinc, del 74 % y 60 % respectivamente para la vitamina A, y de un 80 % y 80 % respectivamente para la vitamina E”, explica el Profesor Gil.

De forma adicional, se han evaluado las fuentes alimentarias de estos micronutrientes. A este respecto, el Profesor expone que “las principales fuentes de alimentación para el zinc fueron las carnes y derivados; para el selenio, los cereales y derivados; para la vitamina E los aceites y grasas; y para las vitaminas A y C las verduras y hortalizas”.

Según la edad y el sexo

Con respecto a los grupos de edad, el Profesor Ángel Gil explica que “se observó una menor ingesta de zinc, selenio y vitamina E en el grupo de mayores (65 - 75 años), frente a las ingestas reportadas de carotenos y vitamina C que aumentaron con la edad”.

También se observaron diferencias por sexos, “las ingestas de zinc, selenio, vitamina A y vitamina E fueron mayores en los hombres que en las mujeres en toda la población”, mientras que “la ingesta de carotenos y vitamina C fue menor en los hombres que en las mujeres en el total de la muestra”, continúa el Profesor.

Zinc

“El 83 % de la población no cumple con las recomendaciones europeas de zinc”, siendo las principales fuentes “las carnes y derivados (28,5 %), los cereales y derivados (25,5 %), así como la leche y productos lácteos (15,8 %). Otras fuentes alimentarias de zinc fueron el grupo pescados y mariscos (5,7 %), las verduras y hortalizas (5,2 %) y los precocinados (4,8 %)”, explica el Profesor Gil.

Respecto a los diferentes grupos de edad, el Profesor añade “la leche y productos lácteos proporcionaron mayores porcentajes de zinc a los niños; mientras que el pescado y las verduras y hortalizas proporcionaron un mayor porcentaje a los grupos de edad avanzada; y los precocinados a los grupos más jóvenes”.

Selenio

“La ingesta de selenio alcanzó casi la totalidad de las recomendaciones españolas y europeas. Únicamente el 15 % y el 25 % de la población había reportado ingestas por debajo del 80 % de la ingesta diaria recomendada para España y Europa respectivamente”, explica el responsable del estudio.

Sobre las fuentes, detalla que “la mayor fuente de selenio en toda la población fue el grupo de cereales y derivados (46,5 %), con un mayor aporte para los adolescentes (50,8 %). El grupo pescados y mariscos supuso el 16,7 %, las carnes y derivados el 14,9 %, y la leche y productos lácteos el 7,2 % del total de la ingesta diaria de selenio”.

Vitamina A

“Las ingestas reportadas de vitamina A en el presente estudio fueron inferiores a las recomendaciones españolas y europeas. Concretamente, el 60 % de la población estudiada en el estudio ANIBES no cumplía las recomendaciones europeas”, comenta el Profesor.

“Las verduras y hortalizas fueron la principal fuente de vitamina A para toda la población (31,3 %), contribuyendo en proporciones más altas en los grupos de edad más avanzada. La leche y productos lácteos aportaron el 21,7 %, aunque la contribución fue mayor en los grupos más jóvenes. Los huevos ocupan el tercer lugar (11 %) y las frutas el cuarto (6,9 %)”, añade el Profesor Gil.

Vitamina C

En lo que respecta a la ingesta de vitamina C, explica que “el 29 % y 56 % de toda la población adulta no cumplía con las recomendaciones españolas y europeas, respectivamente”.

Respecto a las fuentes, declara que “las verduras y hortalizas (50,6 %) y las frutas (20 %) contribuyeron en más del 70 % a la ingesta de vitamina C. La leche y productos lácteos y bebidas sin alcohol ocuparon el tercer y cuarto lugar, aportando un 8,9 % y un 8,7 %, respectivamente”.

Vitamina E

“Los datos del estudio ANIBES indican que el 80 % de toda la población adulta tiene una ingesta inadecuada de vitamina E”, continúa el Profesor. En lo que respecta a las fuentes, añade que “el grupo de alimentos y bebidas compuesto por el aceite y las grasas fue el principal contribuyente (45,7 %) a la ingesta de vitamina E, seguido por las verduras y hortalizas (11,4 %), los pescados y mariscos (9,7 %) y las frutas (4,8 %). Estos tres últimos grupos de alimentos aumentaron con la edad”.


11 October 2016

Laboratorios Arkopharma lanza el primer complejo vitamínico 100% vegetal en farmacias

Laboratorios Arkopharma ha presentado este martes Arkovital Pura Energía, el primer complejo multivitamínico de dispensación farmacéutica de origen 100% vegetal, eficaz para aumentar el tono y la vitalidad y reforzar las defensas naturales. Esta nueva fórmula, sin ningún ingrediente sintético, es un concentrado de vitaminas y minerales procedentes de frutas y plantas, que garantiza una mayor biodisponibilidad, eficacia y asimilación que los compuestos de origen sintético.

La fórmula de Arkovital Pura Energía contiene 9 vitaminas y 5 minerales procedentes de limones, guayabas, acerolas, amla, albahaca y hojas de curry, obtenidos con la técnica de extracción con agua, que permite preservar los activos. “La ventaja de obtener las vitaminas de una fuente 100% vegetal como son estas frutas y plantas, es que conseguimos un complejo vitamínico sin excipientes ni aditivos, lo que permite dar respuesta a aquellas personas que huyen de lo químico, permitiendo su uso durante todo el año y sin riesgos con total seguridad”, explica Esmeralda Buendía, directora técnico de Laboratorios Arkopharma. Otra ventaja es la mayor biodisponibilidad y asimilación de las vitaminas naturales. “Además, destaca su eficacia y la ausencia de riesgo de sobredosificación, ya que la dosis de este producto es suficiente para contribuir a las necesidades nutricionales como complemento alimenticio”, añade.  

Arkovital Pura Energía contiene vitaminas B1, B8, B2, B3, B5, B6, B9, C y E, además de hierro, selenio, zinc, manganeso y cromo. “Con estos componentes se contribuye a mantener el metabolismo energético, la capacidad intelectual normal y un buen funcionamiento del sistema inmunitario. Todo ello, ayuda a reducir la fatiga y proteger las células frente al estrés oxidativo”, señala Buendía.

Se pueden encontrar complejos vitamínicos varios que, con el fin de ser más eficaces, sobrepasan los niveles del Valor Nutricional de Referencia (VNR). “Arkovital pura energía respeta los VNR, y consigue una mayor eficacia por su proceso de extracción partiendo de frutas y plantas que permiten obtener vitaminas con una mayor biodisponibilidad y por consiguiente mayor eficacia”, indica la directora técnico de Laboratorios Arkopharma.

Arkovital Pura Energía es apto para mujeres embarazadas y en período de lactancia y para niños a partir de seis años. Se debe tomar con un vaso de agua, preferentemente por las mañanas.

Cansancio otoñal
Con la llegada del otoño y el menor número de horas de luz “el organismo sufre una alteración de los ritmos circadianos y altera la producción de endorfinas, serotonina, melatonina y otras sustancias del sistema nervioso. Esto puede provocar una sensación de decaimiento físico e intelectual, así como cansancio”, indica el doctor Miguel Martín Almendros, coordinador del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Además, suele acompañarse de apatía, falta de energía y concentración, irritabilidad o incluso insomnio y pérdida de apetito.

Entre los consejos para hacer frente a este período de adaptación es el seguimiento de una dieta rica en vitaminas y minerales, equilibrada y sana, que permita un buen funcionamiento del sistema inmunitario. Además, puede resultar conveniente hacer un aporte extra de vitaminas. “Lo ideal es que el aporte extra de vitaminas en forma de preparado farmacéutico tenga un origen 100% vegetal, sin ingredientes sintéticos, como las que proceden de frutas y plantas”, señala el doctor Martín Almendros.

En cuanto a la dieta, “conviene destacar que las frutas y verduras aportan una buena cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes que son imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo en esta época del año”, indica Jesús Román, presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Además, conviene realizar cinco ingestas diarias, y tener siempre presentes en nuestros platos los alimentos básicos de la dieta mediterránea: hortalizas cocinadas y crudas, pescado, legumbres, aceite de oliva virgen, frutos secos, etc. Este experto señala algunas frutas y verduras de otoño que pueden resultar especialmente beneficiosas como las granadas o manzanas, las coles o la calabaza. Así mismo, “quien no mantenga una dieta lo suficientemente variada y equilibrada, puede complementar su ingesta con suplementos vitamínicos siguiendo los consejos con su médico, farmacéutico o nutricionista”, concluye.
  

21 September 2016

Leotron Vitaminas presenta una fórmula con coenzima Q10 para combatir el cansancio

Angelini Farmacéutica presenta Leotron Vitaminas, complemento alimenticio con jalea real, 12 vitaminas y 11 minerales que ahora incluye la coenzima Q10 en su composición.

Esta sustancia posee un papel fundamental en el metabolismo energético, ya que interviene en el proceso celular a través del cual los nutrientes se convierten en energía.

En momentos de sobrecarga laboral o estudio, en caso de astenia primaveral, ejercicio físico intenso o en períodos en los que no se descansa de manera adecuada, las vitaminas del grupo B ayudan a disminuir el cansancio y la vitamina B5 favorece el rendimiento cognitivo e intelectual.

Su aporte de vitaminas B6, B12, D, A, C y zinc favorece el funcionamiento normal del sistema inmunitario. Por su parte, las vitaminas B1, B2, B6, B8, B12 y C, junto al magnesio y el yodo contribuyen al mantener el metabolismo energético normal.

La fórmula de Leotron Vitaminas también incluye calcio y fósforo, que ayudan a mantener los huesos en condiciones normales; selenio y cobre, que favorecen la protección de las células frente al daño oxidativo y molibdeno y cromo, que contribuyen al metabolismo normal de las enzimas digestivas y macronutrientes, respectivamente.

Además, su dosis de calcio repercute en el buen funcionamiento de los aminoácidos azufrados y su contenido en jalea real aporta proteínas, macronutrientes y glúcidos, entre otros, por lo que tiene una función reconstituyente, proporcionando una gran cantidad de energía y mejorando notablemente los cuadros de fatiga.

Leotron Vitaminas no contiene ginseng, azúcares añadidos, gluten ni lactosa. Se recomienda tomar un comprimido al día junto con un vaso de agua, preferiblemente en el desayuno.

Presentación: 30, 60 y 90 comprimidos ranurados.

  

18 May 2010

NUTRI-FACTS, un nuevo portal informativo sobre las vitaminas y otros temas similares


A pesar de que existen numerosas pruebas de que los micronutrientes, como las vitaminas y los carotenoides, son de gran importancia para nuestra salud, los estudios que investigan su efectividad, necesidad y seguridad ofrecen hasta ahora resultados menos inequívocos de lo esperado o que incluso contradicen las expectativas. En realidad, esto no es de sorprender puesto que las relaciones entre la alimentación, el estado de salud y las enfermedades son extremadamente complejas y dependen de muchos factores. Por consiguiente, es difícil demostrar estas relaciones e influenciarlas.

El tema es tan complejo que incluso los expertos en nutrición admiten que apenas entienden algunos aspectos, ni que decir de los profanos. Aun así, muchas personas hacen declaraciones públicas sobre el tema de los micronutrientes. La mayoría de la gente obtiene su información sobre la efectividad y seguridad de los micronutrientes de la información proveniente de los medios de comunicación, que a menudo tiene carácter sensacionalista y con frecuencia advierten contra el consumo de determinados nutrientes esenciales. Esto hace que muchos consumidores se muestren incrédulos sin motivo frente a los micronutrientes. Esto es especialmente problemático teniendo en cuenta los numerosos sondeos nacionales sobre nutrición que concluyen que determinados grupos de población en los países industrializados no consumen una cantidad suficiente de micronutrientes.

Para corregir la imagen negativa de los micronutrientes difundida por los medios de masas y poner a disposición una fuente de información objetiva, DSM Nutritional Products ha desarrollado la página web NUTRI-FACTS. Se trata de un portal informativo no comercial y de gran calidad sobre el tema de lo micronutrientes esenciales, que va dirigido a consumidores, representantes de los medios y expertos en nutrición. NUTRI-FACTS ofrece información contrarrestada, actual y con fundamento científico sobre los efectos en la salud, las necesidades y la seguridad de los micronutrientes. El objetivo de NUTRI-FACTS es que un amplio público tenga acceso a toda esta información, para que todos comprendan mejor el fascinante y complejo mundo de los micronutrientes. La iniciativa cuenta con el apoyo de un consejo científico externo compuesto por expertos en nutrición internacionales.


NUTRI-FACTS ofrece
-- los descubrimientos científicos, teorías y datos más actuales sobre los micronutrientes en varios idiomas;
-- información de fondo sobre los resultados de los estudios y opiniones de expertos;
-- resultados interesantes de sondeos nacionales e internacionales, así como estudios, sobre el comportamiento de los consumidores

13 March 2010

No conservar los frascos de vitaminas en el baño


Guardar las vitaminas y los suplementos dietéticos en la cocina o el baño puede ser negativo, según un estudio realizado en EEUU que demuestra que pierden su efectividad con la humedad. Las sustancias cristalinas, como la vitamina C, algunas formas de vitamina B y otros suplementos dietéticos son vulnerables a un proceso denominado "deliquescencia". En este la humedad disuelve un sólido soluble en el agua, según señala la especialista en Ciencias de la Alimentación, Lisa Mauer, de la Universidad de Purdue.

En un estudio publicado en la revista "The Journal of Agricultural and Food Chemistry", Purdue explica que este fenómeno es el que se produce cuando la sal o el azúcar se apelmazaban por efecto de la humedad. Pero mientras que la sal y el azúcar no pierden sus propiedades, las vitaminas y suplementos dietéticos sufren cambios químicos que pueden inutilizar sus efectos.

"Se pueden perder todos los ingredientes. Todo depende de las condiciones y las formulaciones. En un período muy corto de tiempo, una semana, se puede perder totalmente la vitamina C en algunos problemas", advirtió. La humedad existente en baños y cocinas potencia este efecto y a veces no sirve de nada guardar las vitaminas en un bote cerrado, afirma Mauer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud