La XI Conferencia Internacional de Evaluación de Impacto en Salud (EIS), que este año se celebra en Granada bajo el lema ‘En tiempos de crisis, salidas más saludables’, llega mañana a su segunda y última jornada con un programa donde expertos de diferentes países analizarán el papel de la evaluación de impacto en las políticas sanitarias, así como en la promoción de la salud en países en desarrollo.
La Evaluación de Impacto en Salud (EIS) es una herramienta fundamental en salud pública para planificar las políticas en base al impacto que estas puedan tener para el bienestar de los ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como "una combinación de procedimientos, métodos e instrumentos que permiten juzgar los posibles efectos de una política, un programa o proyecto en la salud de una población, y la distribución de los potenciales efectos dentro de ella".
Durante las diferentes sesiones, los expertos también abordarán la necesidad del desarrollo de enfoques integrados para obtener resultados más positivos en torno a la equidad en salud, así como el futuro de la EIS como una herramienta de gobernanza intersectorial.
José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, será el encargado de clausurar una jornada protagonizada por expertos de más de 12 países que pondrán sobre la mesa diferentes experiencias sobre el desarrollo de la Evaluación de Impacto en Salud, así como los resultados obtenidos y la posibilidad de nuevos enfoques.
-Bajiv Bhatia, director del área de Salud ocupacional y ambiental del Departamento de Salud Pública de San Francisco; Alain Poirier, director Nacional de Salud Pública y Viceministro en el Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Québec; Laetitia Kuijpers, coordinadora de políticas en el Ministerio de Salud, Bienestar y Deportes de los Países Bajos; y Taru Koivisto, directora de Promoción de la Salud del Ministerio de Asuntos Sociales y Salud en Finlandia, protagonizarán la primera mesa de la jornada, centrada en el ‘Desarrollo e institucionalización de la EIS en el proceso de la toma de decisiones’. En este sentido, durante la mesa se analizarán las experiencias de diferentes países en la integración de la EIS en el proceso de la toma de decisiones, dando así la oportunidad a todos los asistentes de aprender de los errores y aprovechar oportunidades que han funcionando en otros contextos.
-Enfoques integrados
En un momento en el que las desigualdades en salud dentro de y entre poblaciones están creciendo, "es alentador que algunos gobiernos vean la equidad en salud como un indicador de su éxito", ha explicado Marilyn Wise, una de las ponentes que participarán en la segunda mesa de la jornada. No obstante, Wise, con más de 25 años de experiencia en promoción de la salud, ha puesto de manifiesto las dificultades para avanzar en el funcionamiento con otros sectores de una forma eficaz, existiendo aún pocos ejemplos de mejoras. Por ello, "es esencial el desarrollo enfoques integrados en las evaluaciones de impacto", tema que va a centrar la segunda sesión de la jornada.
Rainer Fehr, director del Departamento de Prevención e Innovación del Instituto de Salud y Trabajo (Renania del Norte) y del WHO Collaborating Center for Regional Health Policy and Public Health; Izabella Rohlfs, epidemióloga en la Unidad de Planificación del Servicio Catalán de la Salud y consultora experta en Género y Salud y Marilyn Wise, profesora de Políticas Públicas Saludables en el Centre for Health Equity Training Research and Evaluation (CHETRE) en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) serán los encargados de analizar el impacto de la crisis en la equidad de la salud y la distribución de los determinantes en salud. En este sentido, se abordará el desarrollo de enfoques integrados en las evaluaciones de impacto como una fórmula para alcanzar condiciones de equidad en salud, así como resultados positivos en la distribución de los determinantes en salud, creando así "un mundo en el cual todos tenemos las mismas oportunidades de sobrevivir y prosperar", ha adelantado Wise.
-Promoviendo la salud en países en desarrollo
La Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) alcanzó en 2010 los 126.000 millones de dólares aproximadamente. En este contexto, las evaluaciones de impacto son consideradas herramientas apropiadas para reducir al mínimo los efectos adversos y promover los aspectos positivos como nuevas estrategias, políticas, programas o proyectos para favorecer el crecimiento de países en vías de desarrollo. Éste será el tema que centrará la tercera sesión de la jornada, en la que participarán Carlos Dora, coordinador del Programa global de Evaluación del Impacto en Salud en el Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS; Peter Furu, del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud de la Universidad de Copenhague; Sergio Galán, jefe de Área de Salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Juan Garay, de la Dirección de Desarrollo de la Comisión Europea.
-La EIS, herramienta de gobernanza intersectorial
La última jornada de la XI Conferencia Internacional de Evaluación del Impacto en la Salud llega a su fin con una mesa donde siete expertos de diferentes países como Finlandia, Bélgica, Italia o Alemania, analizarán el futuro de la EIS como una herramienta de gobernanza intersectorial. Para ello se contará con la presencia de Antonio Duran, consultor en Salud Pública y Sistemas Sanitarios (España); Josep Figueras, Director del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud de la OMS en Bruselas; John Kemm, consultor en Salud Pública y EIS (Inglaterra); Taru Koivisto, directora de Promoción de la Salud del Ministerio de Asuntos Sociales y Salud en Finlandia; Isabel de la Mata, asesora principal en materia de Salud Pública en la DG SANCO –Sanidad y Protección de los Consumidores-; Matthias Wismar, analista experto en Políticas de Salud en el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts sorted by relevance for query salud. Sort by date Show all posts
Showing posts sorted by relevance for query salud. Sort by date Show all posts
14 April 2011
02 September 2013
MÁS DE 700 PROFESIONALES SE REÚNEN EN GRANADA EN EL CONGRESO IBEROAMERICANO DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
La inauguración oficial del congreso tendrá lugar el miércoles 4 de septiembre, con la conferencia ‘El escenario mundial en la próxima década y los retos para la salud’, a cargo del presidente del Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana. Al ex alto representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea le acompañará el director del Instituto de Salud Global de Barcelona, Pedro Alonso. A continuación, la periodista del diario El País Milagros Pérez hablará sobre ‘El futuro de los medios de comunicación y la interacción social de la epidemiología y la salud pública’.
Para la directora de Docencia de la Escuela Andaluza de Salud Pública y presidenta del comité organizador del encuentro, Isabel Ruiz, “el objetivo es la presentación y debate de respuestas acordes con la exigencia de implantar políticas de salud pública efectivas. Para ello, además de fundamentos científicos se buscan ejemplos de buenas prácticas de salud pública, análisis oportunos de los determinantes de la salud global y su influencia en las políticas en todos los niveles. Y en general, compartir nuevas ideas y contribuir al debate intelectual sobre la organización social y democrática precisa para mantener y mejorar la salud de la población”.
Los participantes debatirán en varias mesas redondas en plenario como ‘Crisis económica, crisis social y salud: respuestas desde la investigación y desde la práctica de la salud pública’ y ‘Políticas para disminuir las desigualdades” o mesas espontáneas como ‘Enfermedades prevenibles mediante vacunación: Sarampión, Hepatitis A y Tos ferina’, ‘Factores asociados a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios’ o ‘Investigación para el control de Tabaquismo’.
Más de mil comunicaciones
En el congreso se presentarán 1.118 comunicaciones científicas. Las áreas temáticas con más trabajos presentados son Vigilancia de la salud pública (19,8% del total), Problemas específicos de salud (12,8%), Desigualdades en salud (11%) y Promoción de la salud (10%). Otros temas con una importante presencia son Condicionantes sociales de la salud, Sistemas de salud, Actividades preventivas o Evaluación de salud pública.
Los más de 700 participantes en el congreso internacional provienen de 16 países europeos y americanos, con una amplia representación española (73%). Destaca la asistencia de profesionales de Brasil (79 personas, el 11,3%) y Portugal (43 personas, un 6,1%). De las comunicaciones que se presentan, el 20,2% proviene precisamente de Brasil, que aporta 226. Las regiones españolas que más comunicaciones presentan son Andalucía (con 181, 24,3% del total), Madrid (142, el 20,4%), Cataluña (138, el 18,5%) y Comunidad Valenciana (106, el 14,2%).
Las mesas de comunicaciones tocan una gran variabilidad de temas específicos como ‘La violencia como problema de salud pública’, ‘Detección y control de brotes epidémicos’, ‘Condicionantes de trabajo y salud’, ‘Enfermedades raras’, ‘Nutrición y actividad física’. ‘Accidentes y lesiones’, ‘Salud materno infantil’, ‘Infecciones por VIH’, ‘Las causas del cáncer’, ‘Epidemiología del consumo de alcohol y sus consecuencias’, ‘Seguridad del paciente’, ‘Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular’ ‘Prevención de la gripe’, ‘Salud ambiental, temperaturas extremas y calidad del aire’ o ‘Envejecimiento y salud’.
Las actividades del congreso se inician mañana martes 3 de septiembre con diversas reuniones científicas, cursos y talleres en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entre los que se encuentran los cursos ‘Cómo escribir y publicar artículos científicos en Gaceta Sanitaria y otras revistas’ o ‘Medición de la clase social ocupacional y otras medidas de posición socio-económica’; talleres como ‘Dispositivos móviles y aplicaciones (Apps) en Salud’ o ‘Introducción a la evaluación de impacto en salud’. A través de www.easp.es se podrá seguir mañana la jornada ‘Herramientas de abordaje de la atención a personas con enfermedades crónicas’, promovida por la Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria Hipatia, apoyada por el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas.
MÁS DE 700 PROFESIONALES SE REÚNEN EN GRANADA EN EL CONGRESO IBEROAMERICANO DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
La inauguración oficial del congreso tendrá lugar el miércoles 4 de septiembre, con la conferencia ‘El escenario mundial en la próxima década y los retos para la salud’, a cargo del presidente del Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana. Al ex alto representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea le acompañará el director del Instituto de Salud Global de Barcelona, Pedro Alonso. A continuación, la periodista del diario El País Milagros Pérez hablará sobre ‘El futuro de los medios de comunicación y la interacción social de la epidemiología y la salud pública’.
Para la directora de Docencia de la Escuela Andaluza de Salud Pública y presidenta del comité organizador del encuentro, Isabel Ruiz, “el objetivo es la presentación y debate de respuestas acordes con la exigencia de implantar políticas de salud pública efectivas. Para ello, además de fundamentos científicos se buscan ejemplos de buenas prácticas de salud pública, análisis oportunos de los determinantes de la salud global y su influencia en las políticas en todos los niveles. Y en general, compartir nuevas ideas y contribuir al debate intelectual sobre la organización social y democrática precisa para mantener y mejorar la salud de la población”.
Los participantes debatirán en varias mesas redondas en plenario como ‘Crisis económica, crisis social y salud: respuestas desde la investigación y desde la práctica de la salud pública’ y ‘Políticas para disminuir las desigualdades” o mesas espontáneas como ‘Enfermedades prevenibles mediante vacunación: Sarampión, Hepatitis A y Tos ferina’, ‘Factores asociados a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios’ o ‘Investigación para el control de Tabaquismo’.
Más de mil comunicaciones
En el congreso se presentarán 1.118 comunicaciones científicas. Las áreas temáticas con más trabajos presentados son Vigilancia de la salud pública (19,8% del total), Problemas específicos de salud (12,8%), Desigualdades en salud (11%) y Promoción de la salud (10%). Otros temas con una importante presencia son Condicionantes sociales de la salud, Sistemas de salud, Actividades preventivas o Evaluación de salud pública.
Los más de 700 participantes en el congreso internacional provienen de 16 países europeos y americanos, con una amplia representación española (73%). Destaca la asistencia de profesionales de Brasil (79 personas, el 11,3%) y Portugal (43 personas, un 6,1%). De las comunicaciones que se presentan, el 20,2% proviene precisamente de Brasil, que aporta 226. Las regiones españolas que más comunicaciones presentan son Andalucía (con 181, 24,3% del total), Madrid (142, el 20,4%), Cataluña (138, el 18,5%) y Comunidad Valenciana (106, el 14,2%).
Las mesas de comunicaciones tocan una gran variabilidad de temas específicos como ‘La violencia como problema de salud pública’, ‘Detección y control de brotes epidémicos’, ‘Condicionantes de trabajo y salud’, ‘Enfermedades raras’, ‘Nutrición y actividad física’. ‘Accidentes y lesiones’, ‘Salud materno infantil’, ‘Infecciones por VIH’, ‘Las causas del cáncer’, ‘Epidemiología del consumo de alcohol y sus consecuencias’, ‘Seguridad del paciente’, ‘Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular’ ‘Prevención de la gripe’, ‘Salud ambiental, temperaturas extremas y calidad del aire’ o ‘Envejecimiento y salud’.
Las actividades del congreso se inician mañana martes 3 de septiembre con diversas reuniones científicas, cursos y talleres en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entre los que se encuentran los cursos ‘Cómo escribir y publicar artículos científicos en Gaceta Sanitaria y otras revistas’ o ‘Medición de la clase social ocupacional y otras medidas de posición socio-económica’; talleres como ‘Dispositivos móviles y aplicaciones (Apps) en Salud’ o ‘Introducción a la evaluación de impacto en salud’. A través de www.easp.es se podrá seguir mañana la jornada ‘Herramientas de abordaje de la atención a personas con enfermedades crónicas’, promovida por la Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria Hipatia, apoyada por el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas.
14 October 2010
GRANADA ACOGE EL V MÁSTER DE SALUD PÚBLICA EUROPUBHEALTH Y LA 25 EDICIÓN DEL MÁSTER DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA
La Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería de Salud con sede en Granada, acoge la quinta edición del Máster de Salud Pública Europubhealth y la vigésimo quinta edición del Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria.
Bajo el título ‘Diseño, puesta en marcha y desarrollo de una Política Sanitaria: La experiencia de El Salvador’, el viceministro de Políticas de Salud, Eduardo Espinosa, ha realizado un interesante análisis sobre los conceptos fundamentales y principios de cualquier reforma sanitaria. Además, ha contado, como narrador de excepción, la reforma sanitaria que en estos momentos está llevando a cabo su país y que tiene previsto finalizar en 2014.
-Construyendo la esperanza
Según Eduardo Espinosa, la reforma sanitaria es uno de los emblemas del actual gobierno de El Salvador. Este compromiso institucional se sintetiza en un documento titulado ‘Construyendo la esperanza’, que recoge un intenso debate sobre las aspiraciones de la sociedad en torno a qué debería responder su Sistema Nacional de Salud.
Para Espinosa, "la salud es un derecho, no una mercancía", y esta es una de las filosofías de la reforma de un país que durante años ha implementado las recomendaciones del Banco Mundial, que apuntaban hacia la reducción del gasto pública, la descentralización y la privatización.
Las aspiraciones de ‘Construyendo la esperanza’ se han transformado, según el viceministro, en una reforma sanitaria real que tiene como objetivo garantizar a toda la población su derecho a la salud a través de un Sistema Nacional de Salud que fortalezca la sostenibilidad de lo público y regule lo privado. Y todo ello con acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud. Según el viceministro se hará de manera equitativa y mediante una estrategia da atención primaria de salud integral.
-Excelencia Europea
Europubhealth es un máster oficial de postgrado de la Universidad de Granada de 120 créditos ECTS (European Credit Transfer System) con dos años de duración. Este programa europeo se realiza conjuntamente con grandes universidades europeas e instituciones de reconocido prestigio dedicadas a la salud pública, como la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública (Francia); la Universidad de Rennes 1, (Francia); el Instituto de Estudios Políticos (Francia); la Universidad de Copenhague (Dinamarca); la Universidad Jagiellónica de Cracovia (Polonia); la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con la Universidad de Granada.
Como novedades de la convocatoria, además de los socios europeos, en esta ocasión entra a formar parte del consorcio la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y como miembros colaboradores, el Comité Permanente de los Hospitales de la Unión Europea (HOPE) y la Facultad de Salud, Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad de Maastrich.
En el primer año, el curso cubre los fundamentos en salud pública y puede realizarse en Sheffield (en inglés) o en Granada (en español). El segundo año de especialización se tiene que realizar en un país distinto al del primer año dentro de las Universidades y Escuelas que integran este consorcio, en función del itinerario formativo elegido.
-Dos programas integrados
El Máster Europubhealth coincide en su primer año de formación en contenidos y tiempo con el Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria.
"La integración de ambos programas formativos supone un gran enriquecimiento para alumnos y profesores ya que permite el intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas de la salud pública, además de invitar a la reflexión sobre aspectos locales, nacionales, europeos e internacionales de la salud", según ha explicado el coordinador de Europubhealth en la EASP, Alberto Fernández.
Esta combinación hace posible, a su vez, que profesionales con amplia experiencia en el campo de la salud y alumnos en plena formación postgrado compartan inquietudes, visiones y expectativas. Se trata de un aprendizaje bidireccional que supone un estímulo para alumnos y profesores y un incremento de la calidad docente.
El Máster en Salud Pública ha cumplido en esta edición 25 años, un cuarto de siglo durante el que se ha consolidado como uno de los programas de mayor bagaje y atractivo a nivel nacional, según señala Alberto Fernández. Se trata, además, del programa formativo que ha identificado a la Escuela Andaluza de Salud Pública desde su apertura en 1985 y "que la ha posicionado como una institución docente en el ámbito nacional, europeo e internacional".
Desde su primera edición, el Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria ha impulsado la formación en salud pública y gestión de los servicios de salud, favoreciendo la capacitación de los profesionales y adaptándose a las nuevas funciones y necesidades que van surgiendo en el campo de la Salud Pública a nivel nacional e internacional.
El curso Europubhealth está destinado a todos aquellos que quieran desarrollar una carrera profesional en el ámbito de la salud pública, y sus salidas profesionales pueden estar relacionadas con el diseño, la planificación, la ejecución, la consultoría y la evaluación de programas de prevención y promoción de la salud, así como con la gestión de servicios sociales y de atención sanitaria.
Bajo el título ‘Diseño, puesta en marcha y desarrollo de una Política Sanitaria: La experiencia de El Salvador’, el viceministro de Políticas de Salud, Eduardo Espinosa, ha realizado un interesante análisis sobre los conceptos fundamentales y principios de cualquier reforma sanitaria. Además, ha contado, como narrador de excepción, la reforma sanitaria que en estos momentos está llevando a cabo su país y que tiene previsto finalizar en 2014.
-Construyendo la esperanza
Según Eduardo Espinosa, la reforma sanitaria es uno de los emblemas del actual gobierno de El Salvador. Este compromiso institucional se sintetiza en un documento titulado ‘Construyendo la esperanza’, que recoge un intenso debate sobre las aspiraciones de la sociedad en torno a qué debería responder su Sistema Nacional de Salud.
Para Espinosa, "la salud es un derecho, no una mercancía", y esta es una de las filosofías de la reforma de un país que durante años ha implementado las recomendaciones del Banco Mundial, que apuntaban hacia la reducción del gasto pública, la descentralización y la privatización.
Las aspiraciones de ‘Construyendo la esperanza’ se han transformado, según el viceministro, en una reforma sanitaria real que tiene como objetivo garantizar a toda la población su derecho a la salud a través de un Sistema Nacional de Salud que fortalezca la sostenibilidad de lo público y regule lo privado. Y todo ello con acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud. Según el viceministro se hará de manera equitativa y mediante una estrategia da atención primaria de salud integral.
-Excelencia Europea
Europubhealth es un máster oficial de postgrado de la Universidad de Granada de 120 créditos ECTS (European Credit Transfer System) con dos años de duración. Este programa europeo se realiza conjuntamente con grandes universidades europeas e instituciones de reconocido prestigio dedicadas a la salud pública, como la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública (Francia); la Universidad de Rennes 1, (Francia); el Instituto de Estudios Políticos (Francia); la Universidad de Copenhague (Dinamarca); la Universidad Jagiellónica de Cracovia (Polonia); la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con la Universidad de Granada.
Como novedades de la convocatoria, además de los socios europeos, en esta ocasión entra a formar parte del consorcio la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y como miembros colaboradores, el Comité Permanente de los Hospitales de la Unión Europea (HOPE) y la Facultad de Salud, Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad de Maastrich.
En el primer año, el curso cubre los fundamentos en salud pública y puede realizarse en Sheffield (en inglés) o en Granada (en español). El segundo año de especialización se tiene que realizar en un país distinto al del primer año dentro de las Universidades y Escuelas que integran este consorcio, en función del itinerario formativo elegido.
-Dos programas integrados
El Máster Europubhealth coincide en su primer año de formación en contenidos y tiempo con el Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria.
"La integración de ambos programas formativos supone un gran enriquecimiento para alumnos y profesores ya que permite el intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas de la salud pública, además de invitar a la reflexión sobre aspectos locales, nacionales, europeos e internacionales de la salud", según ha explicado el coordinador de Europubhealth en la EASP, Alberto Fernández.
Esta combinación hace posible, a su vez, que profesionales con amplia experiencia en el campo de la salud y alumnos en plena formación postgrado compartan inquietudes, visiones y expectativas. Se trata de un aprendizaje bidireccional que supone un estímulo para alumnos y profesores y un incremento de la calidad docente.
El Máster en Salud Pública ha cumplido en esta edición 25 años, un cuarto de siglo durante el que se ha consolidado como uno de los programas de mayor bagaje y atractivo a nivel nacional, según señala Alberto Fernández. Se trata, además, del programa formativo que ha identificado a la Escuela Andaluza de Salud Pública desde su apertura en 1985 y "que la ha posicionado como una institución docente en el ámbito nacional, europeo e internacional".
Desde su primera edición, el Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria ha impulsado la formación en salud pública y gestión de los servicios de salud, favoreciendo la capacitación de los profesionales y adaptándose a las nuevas funciones y necesidades que van surgiendo en el campo de la Salud Pública a nivel nacional e internacional.
El curso Europubhealth está destinado a todos aquellos que quieran desarrollar una carrera profesional en el ámbito de la salud pública, y sus salidas profesionales pueden estar relacionadas con el diseño, la planificación, la ejecución, la consultoría y la evaluación de programas de prevención y promoción de la salud, así como con la gestión de servicios sociales y de atención sanitaria.
10 February 2016
Alianza para fomentar la e-salud en América Latina y el Caribe
La Organización Panamericana de la Salud –Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud y Organismo Especializado del Sistema Interamericano (OPS/OMS)– y los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han llegado a un acuerdo para colaborar conjuntamente en el avance de la salud en línea o e-salud en América Latina y el Caribe. El convenio ha sido firmado por Josep A. Planell, rector de la UOC, y Carissa F. Etienne, directora de la OPS/OMS.
El acuerdo formaliza las funciones y responsabilidades que rigen la cooperación de ambas instituciones en la planificación, diseño y desarrollo de iniciativas de actividades de formación, investigación y difusión del conocimiento en el área de la salud en línea en América Latina y el Caribe, así como el apoyo y asesoramiento estratégico en las distintas redes concebidas por cada una de las instituciones. De este modo, con la firma del marco, la OPS/OMS se integra formalmente en las dos redes de investigación, docencia, desarrollo y transferencia de tecnologías y conocimiento que tiene la UOC en América latina, CICUT (Clúster Iberoamericano de Colaboración Universitaria en Telemedicina) y RITMOS (Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud); asimismo, la UOC se integra formalmente en la red ICT4Health, la red de e-salud de la OPS/OMS formada por representantes de salud en línea de los estados miembros y puntos focales de las oficinas de país de la OPS/OMS.
Asimismo, David Novillo, coordinador del Programa de e-Salud de la OPS y Francesc Saigí, director del Programa de Telemedicina de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, colaborarán para promover y desarrollar nuevos cursos y talleres formativos sobre salud en línea destinados a los profesionales de la salud de las Américas, y explorarán nuevas vías de colaboraciones en proyectos de investigación en salud en línea con universidades de América y el Caribe, hospitales y otros organismos de salud. En materia de formación, es de destacar la colaboración de la OPS/OMS en el máster universitario de Telemedicina de la UOC en la tutorización de trabajos finales de máster y en facilitar la movilidad de alumnos en el marco del Prácticum, así como de personal docente en las oficinas de la OPS/OMS, promoviendo de este modo líneas de investigación prioritarias en materia de salud en línea para la región de las Américas.
En última instancia, esta alianza proporcionará una mayor cooperación técnica a los gobiernos de la región en el área de la salud en línea y en el marco de la implementación de la Estrategia de e-Salud de la OPS, y el Plan de Acción (2012-2017) y el Plan Estratégico de la OPS/OMS 2014-2019. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud en línea consiste en la prestación de servicios de atención de la salud, en los que la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación, y para la formación continuada de los profesionales de la salud, todo en aras de avanzar en la salud de los individuos y sus comunidades. La gestión del conocimiento, según la Organización Panamericana de la Salud, permite promover cambios (individuales, sociales y políticos) que conducen al logro y el mantenimiento de la salud, a través de un proceso dinámico caracterizado por las diferentes variables de acceso a la información, producción de conocimiento, difusión y capacitación.
La OPS/OMS es una organización internacional de carácter público con más de 110 años de trabajo y experiencia en la mejora de la salud y el nivel de vida de los pueblos de las Américas, y que sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. La UOC es una universidad surgida de la sociedad del conocimiento que tiene por misión facilitar la formación de las personas a lo largo de su vida, utilizando las nuevas tecnologías para superar las barreras del tiempo y el espacio. Es objetivo de la UOC hacer avanzar la creatividad de las personas y contribuir al progreso de la sociedad impulsando la investigación en torno a la sociedad del conocimiento.
12 April 2011
'EN TIEMPOS DE CRISIS, SALIDAS MÁS SALUDABLES'.
Alrededor de 300 profesionales, procedentes de 25 países (los principales estados europeos pero también EE.UU, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Tailandia, Japón etc.), participan esta semana en Granada en la XI Conferencia Internacional de Evaluación del Impacto en la Salud (EIS). Un encuentro organizado por la Asociación Española de Evaluación de Impacto en la Salud en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública, que tiene el objetivo de analizar y debatir diversas estrategias que ayuden a mejorar la efectividad de las políticas en la salud de las poblaciones. -Tiempos de crisis El lema de la conferencia internacional hace referencia a la actual crisis sistémica global que estamos viviendo, y la necesidad de plantear salidas y alternativas más saludables. Las tres líneas temáticas principales de la conferencia serán: el impacto de la crisis en la salud de las personas y sociedades; el papel de la salud en todas las políticas y la Evaluación de Impacto en Salud en tiempos de crisis, así como su incorporación en el proceso de toma de decisiones políticas; y las metodologías para la Evaluación de Impacto en Salud. El objetivo, según Carlos Artundo, presidente del comité organizador y científico de la XI Conferencia Internacional de Evaluación del Impacto en la Salud, es "aprender de los errores y aprovechar las oportunidades para construir modelos de desarrollo humano más sostenibles, inteligentes y centrados en las personas. En definitiva, ante la crisis, salidas más saludables". La conferencia inaugural correrá a cargo de Adela Cortina, catedrática de Filosofía del Derecho Moral y Político de la Universidad de Valencia y directora da la Fundación ETNOR. La investigadora, realizará la primera reflexión en torno a uno de los temas que marcarán el encuentro, con una conferencia que tratará de caracterizar y conceptualizar la crisis actual. El resto de las mesas se centrarán en temas como: ‘El papel de la Evaluación de Impacto en Salud en la reducción de las desigualdades en salud en el contexto de la crisis actual’; ‘La nueva generación de leyes de Salud Pública en España’; ‘El desarrollo de enfoques integrados en las evaluaciones de impacto’; ‘La Evaluación de Impacto en Salud y la promoción de la salud en países en desarrollo’; ‘El futuro de la EIS como herramienta de gobernanza intersectorial’. La XI Conferencia Internacional de Evaluación del Impacto en la Salud contará con la presencia de referentes en la salud pública internacional como Taru Koivisto (Responsable de Promoción de la Salud en Finlandia), Alain Poirier (Director de SP y viceministro de Québec, Canadá), Rajib Bhatia (Director de SP de San Francisco, USA), Rainer Fehr (OMS, Instituto de Salud y Trabajo, Alemania), Sarah Simpson (OMS, Oficina Europea para la Inversión en Salud y Desarrollo, Italia), Carlos Dora (OMS, Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente, Suiza), Marilyn Wise (Universidad de New South Wales en Australia), Stephen Lintner (Consultor del Banco Mundial y Presidente de la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto), Juan Garay (de la Dirección de Desarrollo de la Comisión Europea), Isabel de la Mata (Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea), Josep Figueras (Director del Observatorio Europeo de Bruselas), entre otros. -Formación práctica El programa se ha estructurada en torno a una serie de talleres previos que pretenden proporcionar a los profesionales que participan en las XI Conferencia Internacional de Evaluación del Impacto en la Salud una formación eminentemente práctica. Los primeros estarán centrados en introducir la Evaluación de Impacto en Salud, servirán como marco general y abordarán las diferentes aplicaciones en torno al concepto: Competencias; La planificación urbana saludable; Institucionalización y políticas públicas saludables; Enfoques; Control de calidad y normas; Metodologías para predecir impactos de mortalidad. El segundo de los bloque prácticos se centrará en la aplicación de la Evaluación del Impacto en Salud a políticas con temas como: Participación de la Comunidad; La evaluación en el cuidado de la salud; Las políticas de transporte saludable; Competencias para desarrollo de políticas públicas saludables; Impacto y Mortalidad; Recursos para el sector del desarrollo Finalmente, el tercero de los bloques tendrá un componente más investigador y estará dedicado a las herramientas metodológicas, con temas como la evaluación cuantitativa y cualitativa del Impacto en salud, entre otros. **La Evaluación de Impacto en Salud (EIS) es una herramienta fundamental en salud pública para planificar las políticas en base al impacto que estas puedan tener para el bienestar de los ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como "una combinación de procedimientos, métodos e instrumentos que permiten juzgar los posibles efectos de una política, un programa o proyecto en la salud de una población, y la distribución de los potenciales efectos dentro de ella".
14 December 2011
La EASP evalúa el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía
Más de 200 profesionales de salud mental y atención primaria, de la atención socio sanitaria y de asociaciones de personas usuarias y familiares evalúan en la Escuela Andaluza de Salud Pública los días 13 y 14 de diciembre el desarrollo del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012 (PISMA), coordinado por la Consejería de Salud. Las III Jornadas Andaluzas de Salud Mental Comunitaria incorporan como gran novedad la presencia de personas con enfermedad mental y familiares en todas las mesas de debate, que contrastan y dan la réplica a las ponencias de profesionales, aportando la visión en primera persona de los principales protagonistas de las políticas de salud mental.
El presidente de la Federación de Asociaciones Personas con Enfermedad Mental de Andalucía (En Primera Persona), José Manuel Arévalo López, señaló ayer en la primera sesión que "antes era impensable que en todas las mesas redondas participen pacientes de salud mental". Solicitó seguir esa línea y que la administración apueste por la participación real de pacientes en la gestión y la toma de decisiones, con la premisa de "nada sobre nosotros sin nosotros".
El Coordinador Autonómico de Salud Mental y Director del PISMA, Rafael del Pino López, manifestó que en Andalucía se está siguiendo un planteamiento de salud pública "que proteja los derechos fundamentales de las personas y priorice la atención a los grupos más vulnerables", y agradeció a todos los profesionales de salud mental de Andalucía su esfuerzo por un "sistema público de calidad".
La presidenta de la Federación andaluza de asociaciones de familiares, FEAFES-Andalucía, Concepción Cuevas González, se quejó de que en un contexto de crisis se recorte en salud mental y pidió, que en su lugar, se luche "contra la economía sumergida", y en tono distendido afirmó que, en salud mental, "para crisis las nuestras, y además salimos adelante". Desde su Federación reclamó "que el PISMA se cumpla y que las personas con enfermedad mental sean tratadas en la comunidad", y destacó la situación del "4% de personas con enfermedad mental que están en prisión y no reciben tratamiento".
-La infancia y la detección precoz, prioritarias
El coordinador adjunto del Programa de Salud Mental del SAS, Eulalio Valmisa Gómez de Lara, presentó el Informe de Evaluación del II PISMA, del que vio como un hito la participación en la elaboración, desarrollo y evaluación del plan de todas las partes implicadas en la salud mental de Andalucía. El psiquiatra del Hospital de Puerto Real (Cádiz) también señaló como grandes avances que por primera vez se trabaja en promoción y prevención de la salud mental así como en el énfasis puesto en investigación y gestión del conocimiento. Afirmó también que desde los servicios de salud mental se han priorizado las personas con Trastorno Mental Grave, y en especial personas en riesgo de exclusión social.
Eulalio Valmisa manifestó que la formación continuada es el eje vertebrador del sistema y destacó que desde el Programa de Salud Mental se ofertan unos 50 cursos anuales, a los que acude una media de mil alumnos. Con la vista puesta en el futuro, señaló que dos líneas prioritarias de trabajo serán la infancia y la detección precoz.
El Gerente de FAISEM, Manuel Alén Fidalgo, en su reflexión sobre la situación de la salud mental en Andalucía, destacó el incremento en la calidad y la dignidad de los recursos residenciales de la Fundación, pese a la crisis económica. Asimismo, señaló que se ha mantenido el empleo en la actual coyuntura y, mirando hacia próximos ejercicios, demandó para la salud mental financiación pública y en situación de igualdad con otros colectivos de discapacidad. Manuel Alén afirmó que "las personas con trastorno mental grave pueden vivir en la comunidad si se les presta el apoyo necesario" y demandó la presencia del movimiento asociativo de familiares y personas con enfermedad mental en todas las políticas de salud mental.
-Impacto de la crisis en la salud mental de la población
El Coordinador Nacional de la Estrategia de Salud Mental de Portugal y asesor de la Organización Mundial de la Salud, José Miguel Caldas de Almeida, ofreció la conferencia inaugural de las Jornadas, que inició alabando la reforma psiquiátrica española, y en concreto en Andalucía, donde opinó que se han logrado diversos puntos de éxito. Reflexionó sobre las tendencias, riesgos y oportunidades en el modelo de salud mental comunitaria y señaló como caminos a seguir el apoyo a la recuperación de los pacientes y a la autogestión de su enfermedad.
El consejero delegado de la EASP, Carlos Artundo, que dio la bienvenida a los asistentes a la Escuela, destacó que desde 2005 la institución sigue una fructífera línea de trabajo en salud mental que actualmente ha incorporado el estudio de los efectos de la crisis económica en la salud mental de la población. Destacó que incipientes estudios europeos, en países como Grecia, señalan que el impacto negativo va creciendo. Carlos Artundo incidió en la importancia de las asociaciones de pacientes y las redes sociales y comunitarias para minimizar ese impacto.
Las jornadas continúan hoy con mesas redondas dedicadas a la promoción de la salud física en personas con trastorno mental grave, el Abordaje integral en el modelo público de atención comunitaria y la evidencia y los valores como ejes de la práctica asistencial en salud mental y su mejor continua.
El presidente de la Federación de Asociaciones Personas con Enfermedad Mental de Andalucía (En Primera Persona), José Manuel Arévalo López, señaló ayer en la primera sesión que "antes era impensable que en todas las mesas redondas participen pacientes de salud mental". Solicitó seguir esa línea y que la administración apueste por la participación real de pacientes en la gestión y la toma de decisiones, con la premisa de "nada sobre nosotros sin nosotros".
El Coordinador Autonómico de Salud Mental y Director del PISMA, Rafael del Pino López, manifestó que en Andalucía se está siguiendo un planteamiento de salud pública "que proteja los derechos fundamentales de las personas y priorice la atención a los grupos más vulnerables", y agradeció a todos los profesionales de salud mental de Andalucía su esfuerzo por un "sistema público de calidad".
La presidenta de la Federación andaluza de asociaciones de familiares, FEAFES-Andalucía, Concepción Cuevas González, se quejó de que en un contexto de crisis se recorte en salud mental y pidió, que en su lugar, se luche "contra la economía sumergida", y en tono distendido afirmó que, en salud mental, "para crisis las nuestras, y además salimos adelante". Desde su Federación reclamó "que el PISMA se cumpla y que las personas con enfermedad mental sean tratadas en la comunidad", y destacó la situación del "4% de personas con enfermedad mental que están en prisión y no reciben tratamiento".
-La infancia y la detección precoz, prioritarias
El coordinador adjunto del Programa de Salud Mental del SAS, Eulalio Valmisa Gómez de Lara, presentó el Informe de Evaluación del II PISMA, del que vio como un hito la participación en la elaboración, desarrollo y evaluación del plan de todas las partes implicadas en la salud mental de Andalucía. El psiquiatra del Hospital de Puerto Real (Cádiz) también señaló como grandes avances que por primera vez se trabaja en promoción y prevención de la salud mental así como en el énfasis puesto en investigación y gestión del conocimiento. Afirmó también que desde los servicios de salud mental se han priorizado las personas con Trastorno Mental Grave, y en especial personas en riesgo de exclusión social.
Eulalio Valmisa manifestó que la formación continuada es el eje vertebrador del sistema y destacó que desde el Programa de Salud Mental se ofertan unos 50 cursos anuales, a los que acude una media de mil alumnos. Con la vista puesta en el futuro, señaló que dos líneas prioritarias de trabajo serán la infancia y la detección precoz.
El Gerente de FAISEM, Manuel Alén Fidalgo, en su reflexión sobre la situación de la salud mental en Andalucía, destacó el incremento en la calidad y la dignidad de los recursos residenciales de la Fundación, pese a la crisis económica. Asimismo, señaló que se ha mantenido el empleo en la actual coyuntura y, mirando hacia próximos ejercicios, demandó para la salud mental financiación pública y en situación de igualdad con otros colectivos de discapacidad. Manuel Alén afirmó que "las personas con trastorno mental grave pueden vivir en la comunidad si se les presta el apoyo necesario" y demandó la presencia del movimiento asociativo de familiares y personas con enfermedad mental en todas las políticas de salud mental.
-Impacto de la crisis en la salud mental de la población
El Coordinador Nacional de la Estrategia de Salud Mental de Portugal y asesor de la Organización Mundial de la Salud, José Miguel Caldas de Almeida, ofreció la conferencia inaugural de las Jornadas, que inició alabando la reforma psiquiátrica española, y en concreto en Andalucía, donde opinó que se han logrado diversos puntos de éxito. Reflexionó sobre las tendencias, riesgos y oportunidades en el modelo de salud mental comunitaria y señaló como caminos a seguir el apoyo a la recuperación de los pacientes y a la autogestión de su enfermedad.
El consejero delegado de la EASP, Carlos Artundo, que dio la bienvenida a los asistentes a la Escuela, destacó que desde 2005 la institución sigue una fructífera línea de trabajo en salud mental que actualmente ha incorporado el estudio de los efectos de la crisis económica en la salud mental de la población. Destacó que incipientes estudios europeos, en países como Grecia, señalan que el impacto negativo va creciendo. Carlos Artundo incidió en la importancia de las asociaciones de pacientes y las redes sociales y comunitarias para minimizar ese impacto.
Las jornadas continúan hoy con mesas redondas dedicadas a la promoción de la salud física en personas con trastorno mental grave, el Abordaje integral en el modelo público de atención comunitaria y la evidencia y los valores como ejes de la práctica asistencial en salud mental y su mejor continua.
16 January 2017
Los dentistas defienden su importante papel en la prevención y promoción de la salud oral y general
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) se une a la “Alianza por la Salud Periodontal y General”, promovida por SEPA, con el fin de mejorar la salud de los ciudadanos.
•Esta Alianza cuenta con la participación de importantes sociedades médicas españolas.
•La relación entre enfermedad cardiovascular y diabetes con la salud de las encías abre nuevas posibilidades de prevención y diagnostico desde la consulta dental.
•La salud bucodental de los madrileños está en los niveles de la media nacional, en una posición significativamente mejor que hace una década pero alejada aun de los niveles de prevención en países de nuestro entorno.
La estrecha vinculación que existe entre una buena salud de la boca (y, en concreto, de las encías) y la salud global ha generado un movimiento científico, clínico y preventivo sin precedentes, que pone el acento en la necesidad de sensibilizar e informar a la población sobre las repercusiones de una mala salud periodontal en la salud general del ser humano.
Conscientes de esta realidad, “desde la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) se ha facilitado la colaboración multidisciplinar, a través de una iniciativa pionera en el mundo, que defiende el papel del odontólogo como un promotor de salud y un aliado en la prevención y detección de enfermedades sistémicas, como la diabetes o algunas enfermedades cardiacas”, resalta el Dr. Adrián Guerrero, presidente de SEPA.
Ante la reciente evidencia científica y bajo la promoción de la Fundación SEPA, las sociedades de Cardiología, Diabetes y Periodoncia, junto con las de Ginecología y Obstetricia, la de Medicina General o la propia Federación Europea de Periodoncia, se han puesto de acuerdo para prevenir y luchar frente a las enfermedades periodontales. El objetivo último es promover y mejorar la salud oral y general de la población. Así, se ha gestado la “Alianza por la Salud Periodontal y General”, una iniciativa que ya cuenta con la adhesión y el apoyo de importantes actores de la salud en España.
Ahora, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) y la Fundación Española de Periodoncia (SEPA) se alían para luchar contra las enfermedades periodontales y su impacto negativo sobre la salud general, reforzando el importante papel que pueden desempeñar los dentistas en este objetivo. Hoy COEM y SEPA escenifican la adhesión oficial de la entidad colegial a esta Alianza.
“SEPA y el COEM tienen los mismos objetivos, se complementan y, por tanto, juntos tendremos más posibilidad de llegar a la población”, apunta el Dr. Antonio Montero Martinez, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM).
La salud oral, factor crucial de salud general
Existe una evidencia científica muy clara sobre la relación que existe entre la periodontitis y la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos trastornos que se producen en el embarazo. Estas asociaciones se han establecido en múltiples estudios observacionales y se han confirmado en varias revisiones sistemáticas. Además, han sido ratificadas y aceptadas por las sociedades médicas de cada especialidad, de manera que “los endocrinólogos, los cardiólogos o los ginecólogos empiezan a ser conscientes de la conveniencia de recomendar a los pacientes que cuiden y revisen sus encías periódicamente como parte del manejo integral de estas personas”, señala el Dr. Adrián Guerrero, que también recuerda “la existencia de evidencias preliminares sobre la vinculación de la enfermedad periodontal con patologías como las respiratorias o las digestivas, entre otras”
El origen de todas estas correlaciones se basa, fundamentalmente, en la gran cantidad de bacterias que invaden la encía cuando se produce una periodontitis, y que entran al torrente sanguíneo, dando lugar a otros problemas en otras partes del organismo. Por lo tanto, sintetiza el presidente de SEPA, “la salud bucal es un elemento clave más a tener en cuenta para promover la salud general y la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles”.
Las encías sanas están perfectamente selladas alrededor de los dientes, de tal manera que aíslan las estructuras internas (las raíces y el hueso que las sujeta) del exterior. Cuando las encías enferman por la acumulación de placa bacteriana, éstas se inflaman y pierden parte de su sellado alrededor de los dientes. Es entonces cuando permiten que las bacterias penetren hacia el interior y entren en contacto con el organismo. La presencia de bacterias por debajo de la encía induce una bacteriemia significativa cuando masticamos o cuando nos lavamos los dientes, lo que puede repercutir negativamente en otras partes del organismo.
En este sentido, “la patología periodontal no debe contemplarse solo como una alteración de las encías, sino como un proceso inflamatorio con implicaciones sistémicas en todo el cuerpo”, destaca el Dr. Antonio Montero Martinez, presidente del COEM. Partiendo de esta base, afirma, “fomentar la salud periodontal implica mejorar otras muchas áreas de la salud”.
Más información, menos enfermedad.
La importancia de mantener una correcta salud oral y su implicación en otras muchas patologías no está lo suficientemente promovida por parte de la Administración ni del Sistema de Salud Pública, a veces incluso por el desconocimiento de profesionales médicos. Para el presidente del COEM, “somos nosotros, los dentistas, los responsables de cubrir este vacío, emprendiendo campañas como ésta”. A su juicio, “una sociedad bien informada se preocupará más por la prevención y será más exigente a la hora de demandar tratamientos. Huirá de las falsas ofertas y de las promociones que nada tienen que ver con la promoción de la salud”.
De hecho, una de las misiones del COEM es promover campañas de información a la ciudadanía, junto con entidades de carácter científico como SEPA, sobre la importancia de mantener una correcta salud oral. “Estamos convencidos del papel fundamental de la Odontología como una ciencia médica, tan importante como cualquier otra especialidad”, resalta el presidente del COEM. Reconoce también que “en los últimos años esto parece haberse olvidado, probablemente por la mercantilización que está sufriendo parte de nuestro sector, que hace que el paciente vea la salud más como un bien de consumo, sujeto a ofertas y descuentos, que como un valor”. Para el máximo responsable de los odontólogos y estomatólogos de la Comunidad de Madrid, “el dentista no debe considerarse como un profesional que únicamente diagnostica caries o reemplaza piezas ausentes, es un componente fundamental de la Medicina en mayúsculas”.
De hecho, apostilla el presidente del COEM, “a veces es el primer profesional sanitario en ver a un paciente y debe conocer las interrelaciones existentes entre las patologías que trata y otros campos de la Medicina”. En su opinión, “los dentistas estamos obligados a cubrir esas carencias existentes y difundir entre los pacientes las implicaciones que la salud oral puede tener en su salud general”.
Según la Encuesta poblacional “La salud bucodental en España 2015”, realizada por el Consejo General de Colegios de Dentistas de España, al 61% de la población adulta en España le preocupa su salud general mucho o bastante, y en idéntico porcentaje, también un 61% de los encuestados se muestran inquietos por su salud bucal. “Si a este dato añadimos, el hecho de que el 48,3% visitan el dentista al menos una vez el año, podemos convenir la importancia que adquieren los profesionales de la salud bucal en la promoción de la salud general”, apunta el presidente de SEPA, Adrián Guerrero.
Una Alianza que se consolida y crece
Todo esto ha motivado la puesta en marcha de la “Alianza por la Salud Periodontal y General”, una iniciativa impulsada por la Fundación Española de Periodoncia e Implantes Dentales, en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). A ella también se han unido recientemente otras sociedades médicas, como la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) o la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
A este proyecto se han sumado recientemente los Colegios Profesionales de Dentistas, Administraciones Públicas del ámbito de la salud, y Colegios Profesionales de Higienistas Dentales que dan forma y fuerza a un proyecto, que pretende estrechar lazos entre la comunidad bucodental y otros profesionales de la salud, potenciando la prevención y la detección precoz de las enfermedades periodontales y su tratamiento con el fin de evitar sus consecuencias sobre la salud general.
Labels:
Abcodia,
ANIS,
COEM,
odontólogos,
pacientes,
salud,
Salud Oral
03 April 2019
Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación
|
08 October 2011
Andalucía: Los centros de atención primaria promoverán conductas saludables para mejorar la salud mental de mujeres con riesgo
Los centros de atención primaria promoverán conductas saludables para mejorar la salud mental de mujeres con malestar emocional. Para ello, los centros crearán de grupos de ayuda que potencien talentos y habilidades personales en estas personas, de manera que puedan afrontar de forma saludable las dificultades de la vida cotidiana y evitar incluso la necesidad de tratamiento farmacológico.
Este trabajo en grupos ha demostrado ser eficaz para evitar riesgos de aislamiento social en las personas que participan en los mismos, que ven además mejorada su autoestima, seguridad, habilidades de comunicación, control de pensamientos, resolución de problemas y manejo de emociones, elementos esenciales para modificar comportamientos y conductas que pueden influir negativamente sobre la salud.
Los grupos de ayuda son una herramienta para promover y mejorar la salud mental en la población andaluza, dirigidos a cualquier persona que pueda beneficiarse de un enfoque orientado a incrementar sus activos para la salud y, especialmente, a mujeres de edad media con importantes cargas familiares, ya que un número importante de estas mujeres demandan asistencia médica por síntomas que no se explican por una enfermedad orgánica.
Por esta razón, la Consejería de Salud ha decidido priorizar, en una primera fase, a esta población como ‘población diana’ en la que centrar el proyecto de grupos socioeducativos. La formación de los profesionales –fundamentalmente trabajadores sociales de los Distritos de Atención Primaria-- que se encargarán de crear y desarrollar estos grupos de ayuda ha comenzado ya en estos días, por lo que se prevé que el desarrollo de estos nuevos grupos pueda producirse a final de año.
El trabajo con grupos ha seguido un desarrollo progresivo en los centros de atención primaria andaluces y se cuenta con la experiencia de iniciativas pioneras desarrolladas por trabajadores sociales, fundamentalmente en Málaga y Jerez.
El proyecto se enmarca dentro de un enfoque de salud pública positiva, que pone el acento en los ‘activos’ para la salud, de forma que las acciones en salud se dirijan a posibilitar que las personas, familias y comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren, identificando y aprovechando estos recursos o activos como factores protectores.
-Eficacia del trabajo en grupos
La revisión de los estudios sobre efectividad de intervenciones grupales muestran mejores resultados para aquellas que abordan temáticas de especial interés para las personas que lo integran, de ahí la importancia de que la composición de los grupos sea homogénea. En concreto, los grupos estarán compuestos por 15 personas, que se reunirán en ocho sesiones como mínimo, y se estima que estas características faciliten la comunicación dentro del grupo y permita trabajar sobre temas de interés compartidos.
Esta línea de actuación se incluye en el Plan Integral de Salud Mental, impulsado por la Consejería de Salud, en el que se recogen las actuaciones que la Junta de Andalucía va a desarrollar en materia de salud mental hasta el año 2012. El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía apuesta decididamente por estrategias de sensibilización, promoción y prevención, enfatizando la colaboración entre los diferentes niveles asistenciales y sectores implicados. Estos aspectos, ya contemplados en el modelo comunitario de atención a la salud mental implantado en Andalucía, se han visto enriquecidos en los últimos años con el enfoque de la salud mental positiva, la recuperación y el empoderamiento de la ciudadanía.
-Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que tendrá lugar el próximo lunes día 10, los responsables del Plan Integral de Salud Mental han destacado "el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud para mejorar la atención sanitaria que se ofrece a las personas con problemas de salud mental", así como la apuesta por las actividades de promoción, prevención y atención comunitaria.
Durante estos años, Andalucía ha trabajado por mejorar la atención sanitaria que reciben las personas con enfermedad mental al objeto de crear una red de servicios que dé respuesta a las demandas asistenciales de estos pacientes. Así como por desarrollar políticas integradoras que favorezcan la inclusión social y el proceso de recuperación de las personas con trastornos mentales.
En este sentido, la red de atención a la salud mental está compuesta por una variedad de dispositivos, con finalidades distintas, que tienen por objeto cubrir todas las necesidades asistenciales de estos pacientes. Así, las unidades de salud mental comunitaria, distribuidas por todo el territorio andaluz, sirven de apoyo a los profesionales de Atención Primaria, prestan atención ambulatoria y domiciliaria directa y se encargan de coordinar la derivación de casos a otros dispositivos más específicos cuando sea necesario.
Por su parte, las unidades de hospitalización de salud mental tienen una doble función: la atención hospitalaria en régimen de estancias cortas y el desarrollo de programas de enlace con el resto del hospital. A lo largo de 2010, estos dispositivos registraron 10.268 ingresos.
La red de recursos para la atención a enfermos mentales en la comunidad autónoma cuenta con: 77 unidades de salud mental comunitaria, 21 unidades de hospitalización, 14 unidades de salud mental infanto-juvenil, 9 unidades de rehabilitación, 17 hospitales de día y 14 comunidades terapéuticas.
-Salud Mental Infanto Juvenil
Por su parte, las Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil (USMIJ), en las que se han atendido en 2010 a 142.792 consultas, de las que 9.121 eran primeras consultas, ofrecen apoyo a las unidades de salud mental comunitaria y desarrollan programas de enlace con otros dispositivos sanitarios, educativos y sociales. De los pacientes atendidos en las USMIJ en 2009, el 68,7% fueron chicos y el 31,3% chicas.
Por su parte, en las comunidades terapéuticas se realiza atención intensiva con hospitalización de media y larga estancia para pacientes con trastorno mental grave y en los hospitales de día de Salud Mental los pacientes están hospitalizados parcialmente. Los hospitales de día atendieron a 1.536 pacientes a lo largo del año pasado.
El II Plan Integral de Salud Mental, con un horizonte de desarrollo hasta 2012, está compuesto por 15 líneas estratégicas, 84 objetivos específicos y 149 acciones concretas que abarcan desde la creación de nuevos recursos asistenciales, hasta el desarrollo de medidas para la integración social, para evitar la exclusión social y estudios de investigación para conocer mejor este tipo de enfermedades.
Por su parte, la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM) cuenta con los siguientes recursos residenciales para personas con trastorno mental grave: 895 plazas en 55 casas hogar, 738 en viviendas supervisadas, 101 plazas en residencias y 441 en atención domiciliaria. Además, dispone de 2.895 plazas en talleres ocupacionales y más de un millar de personas con enfermedad mental han conseguido un contrato de trabajo o forman parte de la plantilla de empresas sociales.
Este trabajo en grupos ha demostrado ser eficaz para evitar riesgos de aislamiento social en las personas que participan en los mismos, que ven además mejorada su autoestima, seguridad, habilidades de comunicación, control de pensamientos, resolución de problemas y manejo de emociones, elementos esenciales para modificar comportamientos y conductas que pueden influir negativamente sobre la salud.
Los grupos de ayuda son una herramienta para promover y mejorar la salud mental en la población andaluza, dirigidos a cualquier persona que pueda beneficiarse de un enfoque orientado a incrementar sus activos para la salud y, especialmente, a mujeres de edad media con importantes cargas familiares, ya que un número importante de estas mujeres demandan asistencia médica por síntomas que no se explican por una enfermedad orgánica.
Por esta razón, la Consejería de Salud ha decidido priorizar, en una primera fase, a esta población como ‘población diana’ en la que centrar el proyecto de grupos socioeducativos. La formación de los profesionales –fundamentalmente trabajadores sociales de los Distritos de Atención Primaria-- que se encargarán de crear y desarrollar estos grupos de ayuda ha comenzado ya en estos días, por lo que se prevé que el desarrollo de estos nuevos grupos pueda producirse a final de año.
El trabajo con grupos ha seguido un desarrollo progresivo en los centros de atención primaria andaluces y se cuenta con la experiencia de iniciativas pioneras desarrolladas por trabajadores sociales, fundamentalmente en Málaga y Jerez.
El proyecto se enmarca dentro de un enfoque de salud pública positiva, que pone el acento en los ‘activos’ para la salud, de forma que las acciones en salud se dirijan a posibilitar que las personas, familias y comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren, identificando y aprovechando estos recursos o activos como factores protectores.
-Eficacia del trabajo en grupos
La revisión de los estudios sobre efectividad de intervenciones grupales muestran mejores resultados para aquellas que abordan temáticas de especial interés para las personas que lo integran, de ahí la importancia de que la composición de los grupos sea homogénea. En concreto, los grupos estarán compuestos por 15 personas, que se reunirán en ocho sesiones como mínimo, y se estima que estas características faciliten la comunicación dentro del grupo y permita trabajar sobre temas de interés compartidos.
Esta línea de actuación se incluye en el Plan Integral de Salud Mental, impulsado por la Consejería de Salud, en el que se recogen las actuaciones que la Junta de Andalucía va a desarrollar en materia de salud mental hasta el año 2012. El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía apuesta decididamente por estrategias de sensibilización, promoción y prevención, enfatizando la colaboración entre los diferentes niveles asistenciales y sectores implicados. Estos aspectos, ya contemplados en el modelo comunitario de atención a la salud mental implantado en Andalucía, se han visto enriquecidos en los últimos años con el enfoque de la salud mental positiva, la recuperación y el empoderamiento de la ciudadanía.
-Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que tendrá lugar el próximo lunes día 10, los responsables del Plan Integral de Salud Mental han destacado "el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud para mejorar la atención sanitaria que se ofrece a las personas con problemas de salud mental", así como la apuesta por las actividades de promoción, prevención y atención comunitaria.
Durante estos años, Andalucía ha trabajado por mejorar la atención sanitaria que reciben las personas con enfermedad mental al objeto de crear una red de servicios que dé respuesta a las demandas asistenciales de estos pacientes. Así como por desarrollar políticas integradoras que favorezcan la inclusión social y el proceso de recuperación de las personas con trastornos mentales.
En este sentido, la red de atención a la salud mental está compuesta por una variedad de dispositivos, con finalidades distintas, que tienen por objeto cubrir todas las necesidades asistenciales de estos pacientes. Así, las unidades de salud mental comunitaria, distribuidas por todo el territorio andaluz, sirven de apoyo a los profesionales de Atención Primaria, prestan atención ambulatoria y domiciliaria directa y se encargan de coordinar la derivación de casos a otros dispositivos más específicos cuando sea necesario.
Por su parte, las unidades de hospitalización de salud mental tienen una doble función: la atención hospitalaria en régimen de estancias cortas y el desarrollo de programas de enlace con el resto del hospital. A lo largo de 2010, estos dispositivos registraron 10.268 ingresos.
La red de recursos para la atención a enfermos mentales en la comunidad autónoma cuenta con: 77 unidades de salud mental comunitaria, 21 unidades de hospitalización, 14 unidades de salud mental infanto-juvenil, 9 unidades de rehabilitación, 17 hospitales de día y 14 comunidades terapéuticas.
-Salud Mental Infanto Juvenil
Por su parte, las Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil (USMIJ), en las que se han atendido en 2010 a 142.792 consultas, de las que 9.121 eran primeras consultas, ofrecen apoyo a las unidades de salud mental comunitaria y desarrollan programas de enlace con otros dispositivos sanitarios, educativos y sociales. De los pacientes atendidos en las USMIJ en 2009, el 68,7% fueron chicos y el 31,3% chicas.
Por su parte, en las comunidades terapéuticas se realiza atención intensiva con hospitalización de media y larga estancia para pacientes con trastorno mental grave y en los hospitales de día de Salud Mental los pacientes están hospitalizados parcialmente. Los hospitales de día atendieron a 1.536 pacientes a lo largo del año pasado.
El II Plan Integral de Salud Mental, con un horizonte de desarrollo hasta 2012, está compuesto por 15 líneas estratégicas, 84 objetivos específicos y 149 acciones concretas que abarcan desde la creación de nuevos recursos asistenciales, hasta el desarrollo de medidas para la integración social, para evitar la exclusión social y estudios de investigación para conocer mejor este tipo de enfermedades.
Por su parte, la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM) cuenta con los siguientes recursos residenciales para personas con trastorno mental grave: 895 plazas en 55 casas hogar, 738 en viviendas supervisadas, 101 plazas en residencias y 441 en atención domiciliaria. Además, dispone de 2.895 plazas en talleres ocupacionales y más de un millar de personas con enfermedad mental han conseguido un contrato de trabajo o forman parte de la plantilla de empresas sociales.
14 December 2011
El Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de Salud Pública que prioriza las políticas de protección y promoción
El pleno del Parlamento ha aprobado hoy la Ley de Salud Pública, con 56 votos a favor, 46 abstenciones y ninguno en contra, una norma que tiene como objetivo continuar mejorando la salud de la población desde una nueva perspectiva en la que primarán las políticas de protección y promoción. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha insistido durante su intervención parlamentaria en que esta normativa está "por encima de los contenido en salud, ya que avanza en términos de mejora de calidad de vida".
En la elaboración de la normativa han participado cerca de 90 instituciones con más de 400 alegaciones recogidas de las aportaciones de todas ellas, incluidos agentes sociales, entidades locales, grupos parlamentarios, otras consejerías y ciudadanos particulares que han contribuido a "enriquecer y a afianzar la norma". Asimismo, en lo que se refiere al debate parlamentario, se han registrado más de 30 comparecencias.
Además, los ciudadanos han podido conocer el borrador de la ley y opinar sobre ella a través del blog (http://anteproyectoleysaludpublicadeandalucia.wordpress.com/), que se ha mantenido abierto durante toda la tramitación y que ha recibido más de 10.200 visitas.
Se trata de un texto con una visión garantista y de futuro, que introduce la perspectiva de la salud colectiva como eje transversal de las políticas, que deja atrás del carácter asistencial del sistema para abundar en las políticas de prevención y promoción, y que redefine la salud pública para adaptarla a las nuevas necesidades. Con la nueva normativa, la salud pública adopta una dimensión global e introduce el principio de equidad generacional, que incide en que la salud del futuro será el reflejo de las medidas que hoy se toman.
-Novedades
Entre las principales novedades introducidas en el texto del proyecto de la ley de Salud Pública de Andalucía está que los planes y programas de la Junta de Andalucía así como los instrumentos de planeamiento urbanístico en general y aquellos que afecten a áreas urbanas especialmente desfavorecidas, las actividades y obras, tanto públicas como privadas, requerirán para su aprobación de un informe que evalúe su impacto en la salud colectiva.
El objetivo es identificar los impactos positivos de un plan, programa o proyecto sobre la salud, el bienestar y la calidad de vida y aprovechar al máximo sus potencialidades, y, asimismo, identificar sus impactos negativos y evitarlos.
En la línea de la apuesta por la innovación, el texto también incluye el principio de autorregulación, que posibilita al tejido empresarial aumentar sus niveles de protección de manera voluntaria y, por ende, gozar de incentivos vinculados a los sistemas de ayuda económica o financieras, y el principio de precaución para todas las áreas de protección de la salud, y no sólo para la línea de alimentaria, tal y como estaba reconocida hasta ahora.
La nueva normativa, cuyo desarrollo está recogido en el Estatuto de Autonomía, pretende que cada política e iniciativa (de empleo, vivienda, deportes, innovación, educación, urbanismo…) incorpore la implicación de la salud colectiva, beneficie a los ciudadanos e incluya la evaluación del impacto en salud desde todos los ámbitos.
Asimismo, el texto establece derechos de nueva generación, sitúa a la ciudadanía como eje central de las actuaciones y garantiza la equidad generacional, un principio normativo por el que cada generación tendrá la obligación de asegurar la salud colectiva y que el entorno que la posibilita se mantenga y mejore en beneficio de las futuras generaciones.
En la ley se regulan, además, los derechos y las responsabilidades de la población respecto a la salud colectiva, las garantías para su cumplimiento y los fines y principios que deben regir la nueva organización de la salud pública en el marco de la sociedad actual.
Además, con la ley se crea el Observatorio de la Salud Pública de Andalucía que será el encargado de analizar las tendencias a largo plazo en relación a la salud pública de los desarrollos tecnológicos y el análisis del efecto de las investigaciones en salud en el futuro. Para desarrollar esta labor, este instrumento contará con un foro de participación social y uno de carácter científico.
-Derechos de nueva generación
Entre los derechos que quedan recogidos en el proyecto de ley están el derecho del ciudadano al conocimiento; puesto que no se trata sólo de poner a su disposición la información que le afecta como parte de la colectividad, sino que, además, la administración tiene que facilitarle la capacitación necesaria para analizar la información recibida, asumirla y, desde la libertad y la corresponsabilidad, decidir sobre su salud y participar en las políticas colectivas.
Además, se establecen como derechos de la ciudadanía los de disfrutar de un adecuado nivel de salud pública; a que los organismos públicos competentes desarrollen estrategias educativas saludables y de promoción de actividades físicas, así como que los planteamientos urbanísticos incluyan la construcción de zonas verdes.
Recoge como derecho que las administraciones públicas establezcan estrategias de movilidad sostenible, tales como el uso de la bicicleta, establece que en la construcción de las viviendas o los edificios no se podrán utilizar materiales que supongan un riesgo para la salud y recoge que la construcción o puesta en marcha de actividades o zonas industriales tendrán que garantizar un perímetro de seguridad para la ciudadanía.
Para garantizar que las diferentes estrategas desarrolladas por entidades públicas y privadas (y que se determinen como objetivo de evaluación) sean saludables. La Consejería de Salud será el órgano encargado de emitir informes de evaluación de impacto en salud de los planes o programas desarrollados por la Junta, de los planteamientos urbanísticos, actividades, planes, programas, obras…
Entre las obligaciones recogidas en el texto normativo para la ciudadanía destacan la de poner en práctica las medidas de protección, promoción y prevención; la de utilizar adecuadamente la información recibida; la de no causar voluntariamente un peligro para la salud; la de poner en conocimiento de la autoridad sanitaria cualquier situación que pueda constituir una emergencia pública y la de cooperar en la protección de la salud, la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud y la calidad de vida.
En la elaboración de la normativa han participado cerca de 90 instituciones con más de 400 alegaciones recogidas de las aportaciones de todas ellas, incluidos agentes sociales, entidades locales, grupos parlamentarios, otras consejerías y ciudadanos particulares que han contribuido a "enriquecer y a afianzar la norma". Asimismo, en lo que se refiere al debate parlamentario, se han registrado más de 30 comparecencias.
Además, los ciudadanos han podido conocer el borrador de la ley y opinar sobre ella a través del blog (http://anteproyectoleysaludpublicadeandalucia.wordpress.com/), que se ha mantenido abierto durante toda la tramitación y que ha recibido más de 10.200 visitas.
Se trata de un texto con una visión garantista y de futuro, que introduce la perspectiva de la salud colectiva como eje transversal de las políticas, que deja atrás del carácter asistencial del sistema para abundar en las políticas de prevención y promoción, y que redefine la salud pública para adaptarla a las nuevas necesidades. Con la nueva normativa, la salud pública adopta una dimensión global e introduce el principio de equidad generacional, que incide en que la salud del futuro será el reflejo de las medidas que hoy se toman.
-Novedades
Entre las principales novedades introducidas en el texto del proyecto de la ley de Salud Pública de Andalucía está que los planes y programas de la Junta de Andalucía así como los instrumentos de planeamiento urbanístico en general y aquellos que afecten a áreas urbanas especialmente desfavorecidas, las actividades y obras, tanto públicas como privadas, requerirán para su aprobación de un informe que evalúe su impacto en la salud colectiva.
El objetivo es identificar los impactos positivos de un plan, programa o proyecto sobre la salud, el bienestar y la calidad de vida y aprovechar al máximo sus potencialidades, y, asimismo, identificar sus impactos negativos y evitarlos.
En la línea de la apuesta por la innovación, el texto también incluye el principio de autorregulación, que posibilita al tejido empresarial aumentar sus niveles de protección de manera voluntaria y, por ende, gozar de incentivos vinculados a los sistemas de ayuda económica o financieras, y el principio de precaución para todas las áreas de protección de la salud, y no sólo para la línea de alimentaria, tal y como estaba reconocida hasta ahora.
La nueva normativa, cuyo desarrollo está recogido en el Estatuto de Autonomía, pretende que cada política e iniciativa (de empleo, vivienda, deportes, innovación, educación, urbanismo…) incorpore la implicación de la salud colectiva, beneficie a los ciudadanos e incluya la evaluación del impacto en salud desde todos los ámbitos.
Asimismo, el texto establece derechos de nueva generación, sitúa a la ciudadanía como eje central de las actuaciones y garantiza la equidad generacional, un principio normativo por el que cada generación tendrá la obligación de asegurar la salud colectiva y que el entorno que la posibilita se mantenga y mejore en beneficio de las futuras generaciones.
En la ley se regulan, además, los derechos y las responsabilidades de la población respecto a la salud colectiva, las garantías para su cumplimiento y los fines y principios que deben regir la nueva organización de la salud pública en el marco de la sociedad actual.
Además, con la ley se crea el Observatorio de la Salud Pública de Andalucía que será el encargado de analizar las tendencias a largo plazo en relación a la salud pública de los desarrollos tecnológicos y el análisis del efecto de las investigaciones en salud en el futuro. Para desarrollar esta labor, este instrumento contará con un foro de participación social y uno de carácter científico.
-Derechos de nueva generación
Entre los derechos que quedan recogidos en el proyecto de ley están el derecho del ciudadano al conocimiento; puesto que no se trata sólo de poner a su disposición la información que le afecta como parte de la colectividad, sino que, además, la administración tiene que facilitarle la capacitación necesaria para analizar la información recibida, asumirla y, desde la libertad y la corresponsabilidad, decidir sobre su salud y participar en las políticas colectivas.
Además, se establecen como derechos de la ciudadanía los de disfrutar de un adecuado nivel de salud pública; a que los organismos públicos competentes desarrollen estrategias educativas saludables y de promoción de actividades físicas, así como que los planteamientos urbanísticos incluyan la construcción de zonas verdes.
Recoge como derecho que las administraciones públicas establezcan estrategias de movilidad sostenible, tales como el uso de la bicicleta, establece que en la construcción de las viviendas o los edificios no se podrán utilizar materiales que supongan un riesgo para la salud y recoge que la construcción o puesta en marcha de actividades o zonas industriales tendrán que garantizar un perímetro de seguridad para la ciudadanía.
Para garantizar que las diferentes estrategas desarrolladas por entidades públicas y privadas (y que se determinen como objetivo de evaluación) sean saludables. La Consejería de Salud será el órgano encargado de emitir informes de evaluación de impacto en salud de los planes o programas desarrollados por la Junta, de los planteamientos urbanísticos, actividades, planes, programas, obras…
Entre las obligaciones recogidas en el texto normativo para la ciudadanía destacan la de poner en práctica las medidas de protección, promoción y prevención; la de utilizar adecuadamente la información recibida; la de no causar voluntariamente un peligro para la salud; la de poner en conocimiento de la autoridad sanitaria cualquier situación que pueda constituir una emergencia pública y la de cooperar en la protección de la salud, la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud y la calidad de vida.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud