Traductor

Showing posts with label ANIS. Show all posts
Showing posts with label ANIS. Show all posts

26 October 2025

David García gana el Premio de Periodismo Íñigo Lapetra y Marcos Ruiz Baños es galardonado con el Premio de la Delegación de Aragón

     



El periodista David García gana el Premio de Periodismo Sanitario ANIS - Iñigo Lapetra. El actual jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, agradeció el galardón “porque viene de vosotros, mis compañeros, y eso para mí es un honor”. Subrayó que “es la primera vez que este premio recae en alguien de un gabinete de comunicación de un hospital” y lo dedicó a todos los profesionales del sector, “estamos 24 horas detrás de cada historia. Para ser buen comunicador, como para ser buen médico, hay que ser buena persona”. 

          



El Premio de la Delegación ANIS Aragón ha sido para Marcos Ruiz Baños, director del programa Ágora de Aragón Radio, quien expresó su emoción al recibir un reconocimiento “que viene de mis compañeros, los mejores informadores de la salud”, y aseguró que este galardón representa “el reconocimiento a un trabajo arduo, difícil y muy pasional”. Además, la Delegación de Aragón hizo entrega de un reconocimiento al periodista jubilado Paco Núñez por su gran implicación en la comunicación de Aragón.

En la segunda jornada del XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) celebrado en Zaragoza se ha puesto de relieve el papel decisivo de la comunicación en la salud pública, la confianza ciudadana y la sostenibilidad del planeta.  

Moderada por la delegada de ANIS Aragón, Melania Bentué, la mesa ‘Cuando la salud se convierte en una amenaza para el medio ambiente’ reunió a Antonio Tovar director del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), Zoraida Soriano Gil, directora del Área de Producción del Conocimiento e Innovación del IACS y María García de la Fuente Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

Por su parte, Antonio Tovar alertó sobre los efectos medioambientales de productos como las cremas solares, “una dosis mínima de crema solar en una muestra de agua con fitoplancton lo fulmina de inmediato. Hemos encontrado compuestos de cremas solares en todas las matrices ambientales analizadas, incluso en los huevos de Doñana o en el hielo antártico”. El investigador defendió la necesidad de desarrollar fórmulas más sostenibles y una mayor implicación de las empresas cosméticas, “queremos ayudar a hacer cremas más sostenibles, pero todavía existen intereses económicos que frenan estos avances. No se trata de dejar de protegernos del sol, sino de hacerlo sin destruir el ecosistema”. 

Desde el ámbito de la investigación sanitaria, Zoraida Soriano Gil advirtió sobre la contaminación farmacéutica y química derivada del uso cotidiano de medicamentos. “No pensamos en los residuos farmacéuticos propios. Avances tan importantes como los anticonceptivos han supuesto un paso decisivo para la libertad de la mujer, pero sus residuos acaban en nuestras aguas”. Soriano destacó las posibilidades que ofrecen la biocomputación, la inteligencia artificial y la ciencia de datos para anticipar los efectos de la contaminación. 

María García de la Fuente subrayó la responsabilidad del periodismo a la hora de traducir la complejidad científica a la ciudadanía, “durante años hablamos de pingüinos o de biodiversidad sin pensar que su deterioro también nos afectaba. Aseguró que es una responsabilidad compartida, “los periodistas somos constructores sociales. Debemos comunicar estos temas sin idealizarlos, con rigor y con el mensaje claro de que cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos”.  




Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación

Los responsables de comunicación de entidades sanitarias destacaron en la mesa ‘Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación: cuando comunicar salva vidas’ la importancia de contar con estructuras profesionales sólidas para garantizar transparencia, rapidez y credibilidad frente a la desinformación. David Ruipérez, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería (CGE), explicó el funcionamiento del gabinete que dirige, compuesto por ocho profesionales que abarcan desde la relación con los medios hasta la organización de eventos. Indicó la importancia de la honestidad y la coordinación en equipo, “somos honestos, no vendemos motos. Pensamos como periodistas y actuamos como un equipo compacto”. 

Desde las sociedades científicas, Sonia Morales Lorente, responsable de Comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), defendió el papel de estas entidades como garantes del rigor frente a los bulos sanitarios, “la información en sí misma es una intervención que ayuda a prevenir, calmar y empoderar”. Morales insistió en que sin gabinetes de comunicación “las sociedades científicas pierden calidad, impacto y oportunidades”. 

Por su parte, David García, jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centró su intervención en la dimensión humana de la comunicación institucional, “quien comunica bien se convierte en un escudo social frente a la desinformación y el miedo”, afirmó, defendiendo la comunicación empática y transparente como herramienta de humanización del sistema sanitario. 

Jacobo Caruncho, periodista y responsable de Comunicación de la Asociación Viguesa de Esclerosis Múltiple, aportó la visión de las asociaciones de pacientes, donde la comunicación suele ser “la gran olvidada”. Diagnosticado con esclerosis múltiple a los 27 años, relató cómo su blog En Positivo nació para ofrecer información veraz frente a la desinformación digital. Caruncho indicó que, “sin comunicación, las asociaciones no pueden cumplir su misión”. 

El papel del periodismo en la prevención del suicidio 

La periodista Yaiza Perera, jefa de sección de El Mundo y coordinadora del proyecto “11 Vidas” sobre prevención del suicidio, protagonizó una de las intervenciones más emotivas del congreso. Subrayó la necesidad de que los medios se impliquen activamente en la lucha contra el estigma y en la construcción de una narrativa responsable que salve vidas, necesitamos una implicación consciente, urgente y ética para realmente contribuir. Si no lo hacemos podemos generar daño y aumentar el riesgo de suicidio, afirmó. 

Perera explicó el trabajo que periodistas de ANIS desarrollan junto al Ministerio de Sanidad en el grupo de medios para la prevención del suicidio, que ha revisado una guía rápida y un decálogo con pautas para una cobertura ética. “Nuestro deber es informar con rigor, sin sensacionalismo y siempre ofreciendo recursos de ayuda.

El testimonio de Juan José Escudero, presidente de la Asociación para la Prevención del Suicidio y la Salud Mental, conmovió al auditorio al poner voz al sufrimiento de las familias supervivientes.

Escudero alertó sobre el impacto devastador de las coberturas inadecuadas del suicidio en los medios, que pueden reabrir heridas o incluso inducir comportamientos imitativos, “una noticia mal contada puede reabrir el dolor de cientos de familias y, en personas vulnerables, incluso provocar ideaciones suicidas”. Además, subrayó la necesidad de formar a los periodistas en prevención y pidió una comunicación empática, responsable y centrada en la esperanza. 

El XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) finaliza hoy domingo con la proyección del documental La vida en una gota’ producido por Pedro Lendínez de la asociación de pacientes +Visibles y el posterior debate sobre las inequidades en el sistema nacional de salud.


24 October 2025

Los comunicadores de la salud reivindican el papel clave de la información rigurosa, accesible y comprensible para salvar vidas

 

 

  • La Asociación Nacional de Informadores de la Salud reúne a 200 periodistas en Zaragoza.
  • La información rigurosa y comprensible salva vidas, especialmente, en territorios como Aragón, donde la dispersión y el envejecimiento son retos añadidos. 
   

 

 La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha reunido en la Universidad San Jorge de Zaragoza a cerca de 200 comunicadores sanitarios con el objetivo de debatir sobre la importancia de la buena información como un instrumento para mejorar la salud de la sociedad. El XX congreso de la asociación ha arrancado hoy destacando, en palabras de la presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, que comunicar sobre salud “no es una cuestión menor, es un compromiso con la ciudadanía, con la ciencia y con la vida. Cuando la información falla, también falla la salud”.

Bajo el lema “Cuando la información de salud salva vidas”, en el evento profesional la presidenta de ANIS, Graziella Almendral, ha alertado sobre que la desinformación provoca “enfermedad y muertes”, para lo que destaca que buena información “debería ser un derecho ciudadano”. Pese a las dificultades, “los informadores de la salud seguimos comprometidos con la verdad y con la humanidad, porque elegimos la rigurosidad frente al ruido”.

La inauguración ha contado con la presencia, además de Almendral y Poncela, del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge, Jesús Carro Fernández, y Elena Gonzalvo Suñer, directora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

El vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge, Jesús Carro Fernández, ha dado la bienvenida a los asistentes y ha destacado la coincidencia entre los veinte años de la USJ y las dos décadas del congreso de ANIS. Ha subrayado la importancia de que la universidad no solo transmita conocimiento, sino que participe activamente en su generación y difusión, “el conocimiento tiene que compartirse, debatirse y comunicarse. Este congreso refleja esa misión común de formar una sociedad mejor informada, capaz de entender la complejidad de la salud sin perder el pensamiento crítico.”

Carro ha agradecido la confianza de ANIS por elegir a la Universidad San Jorge como sede del encuentro y ha reiterado su compromiso con el trabajo conjunto entre la academia y el periodismo sanitario. 




A continuación, Isabel Poncela Laborda, presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, ha puesto en valor el compromiso ético y social del periodismo de salud. Poncela ha apelado a la responsabilidad de los profesionales de la comunicación frente a la desinformación, la saturación informativa y los bulos, recordando que una información rigurosa y comprensible puede salvar vidas, especialmente en territorios como Aragón, donde la dispersión y el envejecimiento son retos añadidos.

Por su parte, Elena Gonzalvo Suñer, directora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), ha reivindicado el papel del periodismo sanitario como puente entre la evidencia científica y la ciudadanía, “cuando la información es rigurosa, accesible y bien comunicada, tiene el poder de cambiar conductas y salvar vidas.”

Ha explicado las iniciativas del IACS orientadas a generar conocimiento útil y equitativo, y ha destacado la relevancia del enfoque One Health, que integra salud humana, animal y ambiental, así como la necesidad de compartir datos y experiencias para avanzar hacia sistemas sanitarios más justos.

La presidenta de ANIS, Graziella Almendral del Río, ha cerrado el turno de intervenciones agradeciendo la participación de los socios, ponentes y autoridades, y recordó los dos grandes retos que enfrenta hoy el periodismo sanitario: la desinformación y el deterioro de las condiciones laborales de los profesionales. “La desinformación provoca enfermedad y muertes. Una buena información debería ser un derecho ciudadano. Pese a las dificultades, los informadores de la salud seguimos comprometidos con la verdad y con la humanidad, porque elegimos la rigurosidad frente al ruido”, dijo.

Tras sus palabras, Almendral ha dado paso al mensaje en vídeo de la ministra de Sanidad, Mónica García, quien felicitó a ANIS por sus veinte años de trayectoria y reconoció el valor de la información sanitaria rigurosa, “una información empática y veraz puede evitar miedo, confusión o estigma. El periodismo sanitario protege frente a la desinformación y acompaña a quienes buscan respuestas. Porque cada vida cuenta.”

Con estas palabras, ha quedado inaugurado oficialmente el XX Congreso de ANIS, bajo el lema “Cuando la información de salud salva vidas”, un encuentro que reafirma la importancia del rigor, la empatía y la colaboración entre ciencia, comunicación y sociedad. 

Mesa inaugural: Periodismo de emergencias — entre titulares, sensacionalismo e información

La primera mesa del congreso ha abordado los retos del periodismo en situaciones de crisis sanitarias, moderada por Graziella Almendral ha reunido a expertos como el virólogo Antonio Alcamí, el epidemiólogo Pedro Arcos, la periodista Esther Malagón y el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

22 October 2025

La Universidad San Jorge de Zaragoza acoge el XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud del 24 al 26

                                 



La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que se celebra los días 24, 25 y 26 de octubre en Zaragoza. Un encuentro, titulado ‘Cuando la información de salud salva vidas’, que reúne, aproximadamente, 150 profesionales de la comunicación, el periodismo y la divulgación en salud.

El congreso propone tres jornadas intensas de reflexión y debate sobre el papel del periodismo sanitario. La jornada inaugural, que tendrá lugar el viernes 24 de octubre, a las 12.00 horas, abordará cuestiones fundamentales como el tratamiento mediático de las emergencias sanitarias en la que participaran profesionales con una amplia experiencia como son: Antonio Alcamí, virólogo, CBM Severo Ochoa (UAM- CSIC); Pedro Arcos de la Unidad de Investigación en Emergencias y Desastres de la Universidad de Oviedo; Esther Malagón, editora de Antena 3 Televisión y Javier Padilla, Secretario de Estado, Ministerio de Sanidad.

A continuación, Julia Bellido, Lucía Bescós y Xabier Cañibano de 'Quinto Humor', presentarán un podcast de divulgación sanitaria, que se emite en Aragón Radio. Otro tema relevante del día será la mesa: ‘El futuro y situación de los medios de comunicación en España’ con ponentes como Alfonso Vara, coautor del informe Reuters y Pepe Verón, director del Grado en Periodismo de la Universidad San Jorge, quien presentará la oferta académica de nuevos grados frente a las nuevas formas de comunicar y profesiones relacionadas.

La tarde del viernes 24 de octubre contará con el taller ‘Desmontando Bulos en salud’ que impartirá la Dra. Ljubica Latinovic, consultora internacional en Infodemia, comunicación de riesgo y desarrollo de capacidades ante emergencias y desastres de la Organización Mundial de la Salud. El concurso de buenas prácticas en comunicación en salud y ciencia organizado por los delegados Miguel Ángel de la Cámara, cerrara la tarde del viernes.

El sábado 25 de octubre, la mañana dará comienzo con la mesa, ‘El impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud’ en la que participarán: Daniel López-Acuña, médico especialista en Salud Pública y Epidemiología; María Fernández, vicepresidenta de Programas en InterNews y Pedro Rodríguez, periodista, analista y profesor de Relaciones Internacionales para distintos medios e instituciones.

Seguidamente tendrá lugar el taller sobre Inteligencia Artificial, impartido por Montserrat Rigall i Corominas, periodista RTVE y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona especializada en IA.

A continuación, será el momento de la mesa redonda sobre gabinetes de comunicación, bajo el título, ‘Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación: cuando comunicar salva vidas’, donde se compartirán experiencias e iniciativas. Participan, David Ruipérez, director de comunicación del Consejo General de Enfermería; David García, jefe de comunicación y prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Sonia Morales Lorente, responsable de comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y Jacobo Caruncho, responsable de comunicación de la Asociación Viguesa de Esclerosis Múltiple.

La penúltima mesa del congreso será, ‘Cuando la salud se convierte en una amenaza para el medio ambiente’ con la participación de Antonio Tovar, investigador del CSIC; Zoraida Soriano Gil, directora del Área de Producción del Conocimiento e Innovación del IACS y María García de la Fuente, Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

Para finalizar la jornada, se abordará otro tema fundamental como es ‘El papel del periodismo en la prevención del suicidio’ con Yaiza Perera, jefa de Sección de El Mundo y Juan José Escudero, presidente de la Asociación para la Prevención del Suicidio y de la Salud Mental.

Ya el domingo, 26 de octubre, se proyectará el documental ‘La vida en una gota’ producido por Pedro Lendínez de la asociación de pacientes +Visibles. Después de la proyección habrá un debate entre los periodistas asistentes sobre las inequidades en el sistema nacional de salud.

Un programa completo que combina formación, análisis crítico y celebración del compromiso por una información rigurosa que, más que nunca, puede marcar la diferencia.

Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario

Como cada año se hará entrega del Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario, que tiene como finalidad reconocer la labor de comunicación y divulgación de contenidos relacionados con la salud, en el año que precede a la fecha de su concesión, tanto por periodistas y medios de comunicación gráficos, audiovisuales o digitales, como por parte de personas, instituciones o empresas públicas y privadas. Cada Premio ANIS está dotado con un símbolo representativo del galardón. Todos los finalistas recibirán igualmente un diploma acreditativo de sus méritos.

Sobre la Asociación Nacional de Información de la Salud (ANIS)

ANIS es la asociación de periodistas sanitarios y profesionales de la comunicación en salud de España. En la actualidad, cuenta con más de 700 personas asociadas: periodistas especializados en salud de todo el país y pertenecientes tanto a la prensa generalista y especializada como de difusión nacional y local. También aglutina a los representantes de la comunicación de servicios y centros sanitarios, instituciones, entidades y empresas sanitarias, así como agencias de comunicación.

Además de periodistas y comunicadores, integran las asociaciones profesionales de todos los sectores sanitarios, como médicos, enfermeros o farmacéuticos; y sus principales objetivos son defender los derechos de sus asociados en el ámbito que le es propio, fomentar la formación continua y velar por la ética profesional. ANIS es una asociación vinculada a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

 

 

12 October 2023

Nueva junta directiva de ANIS

 

 La Comisión de Garantías Electorales de ANIS( la Asociación de Periodistas de Salud de España ) , reunida al efecto, ha procedido a examinar las candidaturas presentadas para la renovación de la Junta Directiva, conforme a la convocatoria previamente cursada al efecto.

 

Tras el análisis de la documentación recibida y cumplido el plazo de presentación, consta la presentación de las siguientes Candidaturas:

 

El día 21 de septiembre de 2023 consta recibida la candidatura presidida por Doña Graziella Almendral del Rio.

 

La candidatura citada cumple los requisitos establecidos en el Reglamento Electoral y en los Estatutos de la Asociación.

 

No consta la presentación de otra candidatura.

 

A continuación, la Comisión Electoral adopta por unanimidad los siguientes

 

ACUERDOS

 

PRIMERO: Proclamar como candidatura única, la presidida por Doña Graziella Almendral del Rio, cuya composición es la que a continuación se hace constar:

 

Relación de candidatos a los diferentes cargos:

 

Presidenta:  Graziella Almendral del Rio.  Socia número 735

Vicepresidente:   Emilio de Benito Cañizares. Socio número 288 

Vicepresidenta:   Coral Larrosa de Lope. Socia numero 369

Vicepresidenta:    Susana Fernández Olleros. Socia número 301

Vicepresidente:   Sergio Alonso Puente. Socio número 255

Vicepresidente:   Javier Granda Revilla. Socio número 640

Tesorero:  Luis Martín Arriola. Socio número 597.

Secretario:  Alipio Gutiérrez Sánchez. Socio número 8

Vocales de la Junta Directiva:

- Patricia Matey Corada . Socia número 264

- Olga Fernández Castro. Socia número 311

- Virginia Olmedo Martin. Socia número 533

- Isabel Otero Falagan, Socia número 414

- Fernando Comas Vega, Socio número 503

- Verónica Fuentes Adrián, Socia número 726

- Esther Samper Martínez, Socia número 1065

- Diego Delgado Valor, Socio número 835

- Montserrat Llamas Palacio, Socia número 821

- Isabel López Gordo, Socia número 780

- Javier Hernández Martín, Socio número 909

 

SEGUNDO: Hacer público en la página web de la Asociación la referida proclamación, junto al resto de los acuerdos adoptados en la presente reunión.

 

TERCERO: Comunicar a los Asociados:

 

Que conforme a lo previsto en el Artículo 7 del Reglamento Electoral: Contra la proclamación de la citada candidatura podrá recurrir en reposición cualquier asociado en el plazo de los dos días hábiles siguientes a la publicación de la proclamación. El recurso de reposición deberá presentarse, mediante escrito dirigido a la Comisión de Garantías Electorales, en el domicilio de la Asesoría Jurídica de la Asociación : LEXCID ABOGADOS   sito en C/ Goya nº 115, piso 1º Izquierda  28009 Madrid , y será resuelto por la Comisión de Garantías Electorales en el plazo de 24 horas, en reunión a la que podrán asistir con voz, pero sin voto, los interventores de las candidaturas. Contra el acuerdo de la Comisión de Garantías Electorales no cabe posterior recurso.

 

Que conforme a lo previsto en el Artículo 6 del Reglamento Electoral:

En el supuesto de que únicamente se proclamase una candidatura, será declarada electa, sin necesidad de votación, una vez transcurrido el plazo de presentación de recursos.

 

CUARTO: Facultar expresamente a la Asesoría Jurídica y a la Secretaria Técnica para publicar los presentes acuerdos en la página web de la Asociación.

 

QUINTO: Una vez confeccionada, leída y conforme el acta de la reunión es firmada a continuación y en prueba de conformidad, por los miembros de la Comisión de Garantías Electorales.

 

 

22 October 2022

Los periodistas sanitarios se reivindican frente a las redes sociales y los tertulianos sin formación

                                            


El XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que ha reunido del 21 al 23 de octubre en la Universidad de Deusto, en Bilbao, a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país, ha celebrado una mesa redonda sobre Actualidad en comunicación y periodismo sanitario.

 

Moderada por José Antonio Plaza, responsable de la unidad de comunicación del Instituto de Salud Carlos III, ha tenido como ponentes a Sergio Alonso, director adjunto de La Razón y director de A tu salud; Belén Gómez del Pino, responsable de los temas de salud, ciencia e igualdad de Onda Cero; Celeste López, redactora jefa de La Vanguardia en la delegación de Madrid; Fermín Apezteguia, periodista especializado en salud de El Correo (Vocento); Marlén Novás, jefa de Comunicación del Hospital Universitario Son Llàtzer, de Palma de Mallorca; y Miren Gutiérrez, profesora e investigadora de la Universidad de Deusto.

 

Según manifestó Celeste López, «los periodistas especializados en temas sanitarios tenemos que tener claro que la información, especialmente en momentos de crisis, debe ser lo más objetiva, clara y veraz posible. Huir del sensacionalismo por muchos clics que den y recurrir a fuentes consistentes y con aval suficiente».

 

«Tenemos la enorme responsabilidad de informar de temas de vital importancia para los ciudadanos y eso requiere de grandes dosis de templanza». Para la periodista de La Vanguardia, esos son los instrumentos que están a disposición de los comunicadores sanitarios «para acabar con el agotamiento ciudadano y con los bulos. Pero eso no es suficiente», admitió. Según dijo, «los medios de comunicación deben erradicar la costumbre instalada desde hace años de dar voz a quienes no son expertos en la materia en cuestión o a periodistas que apenas saben nada de salud y ciencia más allá de lo que hayan leído o escuchado. Las tertulias están haciendo un flaco favor a la salud pública».

 

En el mismo sentido se pronunció Belén Gómez del Pino, destacando que «la especialización se ha mostrado como imprescindible a la hora de abordar temas sanitarios: es el único antídoto frente a la desinformación y al ruido que aumentan proporcionalmente cuando hay una crisis tan grande como la que hemos vivido con la COVID-19. Pero incluso ante situaciones más manejables».

 

Sergio Alonso destacó también la importancia de la especialización. El camino que se siguió durante la pandemia, para él, «no puede ir para atrás. No podemos retroceder ni perder terreno». El periodista sanitario debe ser «un referente dentro del periodismo general y tener una relevancia social, como ha tenido durante la pandemia y en época de pospandemia, frente a otras especialidades». El camino para lograr esto, según el periodista, consiste en «seguir especializándonos y trabajar, trabajar y trabajar; y conseguir levantar noticias y ser portada, aunque no haya pandemia».

 

Dignificar la profesión frente a las redes sociales y el chismorreo

«Necesitamos dignificar la profesión», reivindicó Fermín Apezteguia. «En un tiempo dominado por las redes sociales y el chisme, la pandemia ha permitido colocar el papel del periodismo en el lugar que le corresponde. Los ciudadanos han buscado la información relativa a la crisis en los medios de comunicación, por encima incluso de las instituciones sanitarias, que —por cierto— han cometido grandes errores de divulgación», apuntó.

 

De la misma manera, Marlén Novás valoró positivamente el trabajo informativo realizado durante la pandemia «por parte de los periodistas de los medios y por los gabinetes de comunicación de los hospitales». En cuanto a las redes sociales, reconoció que «muchas veces tienen bulos y mucha desinformación pero también nos han servido para dar datos precisos a la población y concienciarla en temas de gran trascendencia, como son los sanitarios».

 

Belén Gómez del Pino puso de manifiesto que los periodistas sanitarios «tenemos una responsabilidad social: informar de forma correcta, sin buscar el titular fácil y preguntando a expertos para tener todos los ángulos. Y también una responsabilidad ética que nos diferencia del mal llamado periodismo ciudadano tan habitual en redes sociales». También sacó a colación la existencia, «al menos en los medios generalistas, de una especie de fatiga pandémica respecto a la información de salud que nos ha hecho retroceder en el terreno conquistado».

 

«Ahora es el momento de hacernos valer», señaló Fermín Apezteguia. «De decir con orgullo que somos periodistas y que, podemos equivocarnos, pero que nadie tiene que marcarnos el paso. No queremos ser médicos, ni enfermeras, ni científicos ni gestores de lo público, pero sí vamos a ser periodistas. Por favor, déjennos ejercer».

 

En la misma línea se pronunció Miren Gutiérrez, valorando que el periodismo en salud desempeña un papel fundamental en la medicación entre la ciencia y la ciudadanía. Para ella, «en el periodismo llevamos mucho tiempo lidiando con los retos de cubrir procesos complejos, como la covid-19 o la crisis climática. Creo que siempre se debe trabajar en paralelo las noticias de actualidad junto con los temas de calado. Hay que buscar un equilibrio para contextualizar las primeras y hacer de las segundas una lectura interesante y relevante para cada público».

La pandemia ha demostrado que el manejo efectivo de datos en el ámbito de la salud salva vidas

 

 Expertos en el trabajo con datos y su aplicación para la ciencia y salud han reflexionado este sábado, 22 de octubre, a lo largo de la última jornada del XVII Congreso Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) que se ha celebrado en la Universidad de Deusto sobre la importancia de esta disciplina para prevenir posibles amenazas. Los especialistas han destacado sus ventajas y han advertido sobre algunas limitaciones. Acerca de sus aplicaciones, tal y como ha destacado Felipe Colón, líder tecnológico de la Fundación Wellcome y colaborador de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido en el uso de herramientas digitales para la vigilancia epidemiológica, “la pandemia ha demostrado que el manejo efectivo de datos en el ámbito de la salud salva vidas”.

 

Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación y miembro del comité científico de la ANIS, ha moderado la mesa redonda que contado con la participación de Ana López-Casero, miembro del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y especialista en Farmacia Comunitaria; Antoni Baena, doctor en Psicología y director del Máster de Salud Digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); Miguel Vázquez, doctor en Bioinformática y líder de la Unidad de Informática Genómica en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona; y el ya mencionado Felipe Colón.

 

Papel clave

“La COVID-19 expuso las importantes limitaciones en la capacidad colectiva para usar y desarrollar datos u herramientas digitales para responder a pandemias y epidemias de manera efectiva, pero, a su vez, también demostró que juegan un papel clave”, ha explicado Colón. Sin embargo, el especialista ha añadido que, en el ámbito de la salud pública, “todavía hay barreras importantes a la hora de generar y mantener este tipo de información”.

 

En este punto, Colón ha destacado que “es necesario invertir más en el desarrollo y manutención de datos, herramientas y talento para la prevención y control de enfermedades infecciosas a través de mecanismos que fomenten la colaboración y las trayectorias profesionales competitivas”.

 

Importancia de la roboética

Por su parte, Antoni Baena ha destacado en su intervención el papel clave de la ‘roboética’ a la hora de prevenir alguno de los riesgos que presentan estos avances tecnológicos. “La idea que subyacía en el desarrollo de la IA interactiva es doble. Por un lado, se esperaba una mayor eficiencia en el uso de recursos, abaratar costes y un mayor acceso a intervenciones sanitarias eficaces. Por otro, se esperaba que el uso de software para el análisis de datos y toma de decisiones fuera más justo, al alejarse de los sentimientos y sesgo humano, reduciendo errores y mejorando la calidad. Sin embargo, no solo no ha mejorado, sino que en muchos casos es más dañino y difícil de detectar y corregir”, ha explicado Baena.

 

Para el especialista de la UOC, “el problema no es el uso de esta tecnología, que puede ser realmente útil, sino su aplicación en el campo de la salud sin prestar atención a sus posibles efectos antes de que aparezcan. En otras palabras, sin seguir un modelo de construcción ético lo más robusto, trasparente y revisable posible que supere la actual caja negra (black box) de la mayoría de algoritmos”.

 

La solución más allá de aumentar datos y variables pasa por responsabilizar. Formar y obligar a los diseñadores a adquirir competencias en ética digital, puesto que los principales frenos a las posibles amenazas se encuentran en las propias empresas desarrolladoras que prefieren la velocidad a la fiabilidad. Esto no es un problema cuando el algoritmo decide qué música vas a escuchar, pero sí lo es cuando determina si estás o no enfermo”, ha sentenciado Baena.

Proyecto pionero

Para aprovechar el potencial de los datos sanitarios aplicando Inteligencia Artificial con el fin de acelerar la investigación clínica y sanitaria en España, en el marco del proyecto TARTAGLIA, se desarrollará la primera red federada de datos de salud. El proyecto lo desarrolla un consorcio público privado liderado por una empresa española, GMV, en el que el Centro Nacional de Supercomputación (BSC) desempeña un papel esencial como uno de los únicos seis socios que albergan la infraestructura de supercomputación distribuida en Europa.

 

Uno de los grandes retos que presenta el trabajo con datos sanitarios es su naturaleza confidencial especialmente delicada. Para solventar esta problemática, nuestro proyecto se sustenta en una base de datos federada. Es decir, un espacio donde la información se distribuye en diferentes sitios y solo se pueden recuperar y explotar de forma adecuada mediante una IA concreta”, explica Vázquez.

 

Con la red federada, garantizando la privacidad de los datos, se investigará en los siguientes ámbitos: la detección temprana del Alzhéimer a partir del lenguaje espontáneo; la adquisición de imagen diagnóstica de ultrasonidos guiada por IA; el diagnóstico precoz del cáncer de próstata; la predicción de enfermedades cardiometabólicas con gemelo digital y el cribado automático de retinopatía diabética.

 

Red de farmacias

La red de farmacias española es uno de los grandes ejemplos de estructura que ya aprovecha algunas de las ventajas que ofrecen estos sistemas tecnológicos. Acerca de esta plataforma, Ana López-Casero ha manifestado que “la red de 22.198 farmacias en España es una de las mayores infraestructuras de talento sanitario que ya se encuentra al servicio de la sociedad. Gracias a su sistema de respuesta rápida, la farmacia puede aportar datos epidemiológicos y evidencias ante un problema de salud pública con gran fluidez y casi en tiempo real. Por ello, es fundamental que, más allá de programas de cribado, detección precoz o educación sanitaria, se integre a todas las farmacias en la Red de Vigilancia de Salud Pública, puesto que su actuación permite maximizar el resultado de cualquier estrategia sanitaria, con información temprana y verificada, de gran valor en salud pública”.

21 October 2022

Congreso ANIS: Los expertos reclaman planes de contingencia mundiales no solo para pandemias sino también para emergencias sanitarias por riesgos químicos ambientalaes radiólogos

 

 

 


 

 

XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

 

LOS EXPERTOS RECLAMAN PLANES DE CONTINGENCIA MUNDIALES «NO SOLO PARA PANDEMIAS, SINO TAMBIÉN PARA EMERGENCIAS SANITARIAS POR RIESGOS QUÍMICOS, AMBIENTALES Y RADIOLÓGICOS»

 

  • «Las amenazas de nuevas pandemias serán inevitables», advierte la experta en Salud Global, Legido-Quigley.

 

  • «La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica», destaca el exasesor de la OMS, López-Acuña.

 

  • La profesora de Derecho Constitucional, Arriola, aboga por un nuevo esfuerzo normativo en aspectos como la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar entre las comunidades autónomas.

 

  • «Son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas», afirma la microbióloga Lecuona.

 

 

  La Universidad de Deusto, en Bilbao, ha acogido la apertura del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que reúne hasta el 23 de octubre a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país. Tras la inauguración oficial, la primera mesa redonda tuvo como eje central los Retos ante las nuevas emergencias sanitarias, estando moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS.

 

En el encuentro han participado como ponentes Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias (HUC); Rafael Bengoa, codirector de SI-Health y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS; y Naiara Arriola, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Deusto.

 

En su intervención, López Acuña, actualmente profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, destacó que «la pandemia de covid-19 ha mostrado claramente que es necesario estar bien preparados para afrontar las emergencias sanitarias. Esto implica contar con planes de contingencia pormenorizados, mundiales, europeos, estatales, autonómicos y locales que definan escenarios y cursos de acción para responder a los distintos tipos de emergencias sanitarias. No solo para las epidemias y las pandemias, sino también para emergencias sanitarias asociadas a riesgos químicos, radiológicos, ambientales o bien otros tipos de riesgos biológicos no epidémicos». El especialista puso de relieve que, además de los planes de contingencia explícitos y detallados, «es preciso invertir a fin de tener a punto la capacidad de respuesta del sistema sanitario» ante situaciones como un incidente de gran escala, un desastre o una pandemia».

 

Esta preparación es clave porque, como añadió Legido-Quigley, «las amenazas de pandemias son inevitables. Los líderes mundiales ahora tienen una opción: prepararse para la próxima o arriesgarse a que se repita el desastre de los últimos dos años y medio. La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica. Es esencial que los gobiernos inviertan en sistemas de salud más resilientes ahora, no cuando ocurra la próxima emergencia».

 

Uno de los problemas que tuvo la respuesta española ante la pandemia fue su encaje legal. Por eso, la profesora de Derecho Constitucional Arriola pidió «la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar de la diferente gestión que han llevado a cabo las comunidades autónomas en nuestro país».

 

Además, hay que resaltar que las próximas pandemias se enfrentarán a una situación cada vez más complicada, con el peligro creciente, como destacó Lecuona, de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), «No es un problema nuevo, pero en las dos últimas décadas se ha incrementado su incidencia, de forma que son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas». Este problema ha recibido el sobrenombre de “pandemia silenciosa”, y la OMS lo ha reconocido como una de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

 

Mejor gobernanza

Acuña abundó en que estos planes de contingencia, además de tener en cuenta lo ya señalado, «implican hacer acopio de insumos críticos esenciales y tener reservas estratégicas de los mismos, contar con los recursos humanos necesarios o con los planes para movilizarlos rápidamente, así como tener a punto la infraestructura sanitaria de atención ambulatoria, atención hospitalaria, vigilancia epidemiológica, servicios de laboratorio, servicios farmacéuticos y sistemas organizativos que se precisan para la acción; todo ello para tener capacidad anticipatoria, minimizar la improvisación y responder adecuadamente a las emergencias sanitarias».

 

E incidió en que «necesitamos una mejor gobernanza sanitaria nacional, europea y mundial que articule las respuestas del sector sanitario y las de otros sectores ante las emergencias de salud. Y dentro del ámbito sanitario precisamos de una buena articulación de los sistemas de salud pública y de los sistemas de atención sanitaria, que no pueden ir cada uno por su lado, que no pueden estar disociados y que no deben estar atomizados o balcanizados a consecuencia de una lógica autonómica que no se corresponde con la lógica de mandos unificados necesaria para enfrentar una emergencia sanitaria».

 

La caridad no funciona

Desde una perspectiva global, Legido-Quigley resaltó que «el modelo de caridad no ha funcionado durante la pandemia de covid, cuando el suministro de vacunas, dictado por las fuerzas del mercado, apenas ha llegado a los países de bajos ingresos. Tampoco funcionará para la próxima amenaza. Hacen falta reformas urgentes en el modelo de desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos». Y coincidió con López Acuña en que para prepararse en el ámbito nacional ante futuras pandemias son necesarios cambios y recomendaciones en tres pilares: «responder a las amenazas pandémicas emergentes, preparar y mantener sistemas de salud resistentes para la respuesta pandémica y transformar nuestras sociedades para construir enfoques entre distintos sectores, centrados en la confianza de la comunidad y en construir sociedades equitativas». La implementación temprana y decisiva de las medidas de salud pública, opinó, «dependen del buen funcionamiento de la infraestructura de salud pública». Sin embargo, las medidas de salud pública «por sí solas son insuficientes. Deben estar respaldadas por unos buenos sistemas de salud, una atención primaria con fondos y personal, una red de seguridad social y una cobertura de salud universal para garantizar la sostenibilidad programática». Y añadió que «también es de gran importancia que desarrollemos evaluaciones a nivel nacional para saber qué es lo que ha funcionado mal, qué ha funcionado bien y recomendaciones para la mejora. A su vez hay que desarrollar indicadores cuantitativos y cualitativos para hacer un monitoreo de nuestra preparación pandémica».

 

Una salud (One Health)

La especialista en Microbiología y Parasitología añadió otro aprendizaje a considerar: «Para combatir la resistencia antimicrobiana es necesario establecer un enfoque One Health es decir, considerar las soluciones no sólo desde el punto de vista de la optimización del uso de antibióticos en humanos, sino también en el mundo veterinario, así como estudiar el papel que podría jugar el medio ambiente en la transmisión de este tipo de bacterias. Además, para que los planes estratégicos y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos sean eficaces, se hace imprescindible una financiación suficiente de los mismos, que incluya el aumento de los recursos materiales y humanos asociados».

 

Regular las medidas preventivas

Por su parte, Naiara Arriola insistió en que la pandemia derivada del SARS-CoV-2 situó «nuestra democracia y, por extensión, nuestro ordenamiento jurídico ante un desafío que no estaba previsto en 1981, cuando se aprobó la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio». El análisis del marco constitucional y de la ley sanitaria vigente «puede permitirnos enunciar criterios de actuación para el futuro. Esta reflexión a futuro tratará de responder a la siguiente cuestión: ¿qué medidas preventivas se podrían adoptar para preservar la salud y la seguridad de la ciudadanía ante una emergencia sanitaria?». Arriola puso de relieve ante esta pregunta que «se trata de una cuestión no pacífica dentro de la doctrina». En este ámbito, abogó por un esfuerzo por parte del Poder Legislativo «que regule de una manera equilibrada y preventiva aspectos que se han mostrado como problemáticos para la gestión de la emergencia sanitaria derivada del SARS-CoV-2».

 

Análisis y debates multidisciplinares

Graziella Almendral, periodista de ciencia y salud orientada a formatos audiovisuales y presidenta de la ANIS, expuso en la mesa de expertos, como moderadora, que en el congreso de esta asociación «hemos querido tratar los retos ante las nuevas emergencias sanitarias desde un abordaje multidisciplinar, que incluye la ciencia y el periodismo de datos, la información sanitaria, disciplinas de ciencias de la salud, epidemiología, microbiología, análisis en sistemas de salud y respuestas a pandemias y la experiencia de los pacientes».

 

La periodista hizo hincapié en la necesidad de los debates: «necesitamos poder analizar qué realidad estamos construyendo en la lucha contra las emergencias sanitarias desde todos los frentes, con especialistas independientes que, como en este congreso, cuenten con un espacio abierto donde poder debatir y apuntar a soluciones y hojas de ruta».

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud