Traductor

30 October 2008

La menor supervivencia al cáncer de pulmón en algunos países de Europa se relaciona con un peor acceso a la asistencia oncológica



El cáncer de pulmón en Europa es la causa más frecuente de mortalidad por cáncer. “En España, la incidencia del cáncer de pulmón representa el 12% de todos los cánceres, siendo el tercer tumor más frecuente. La mortalidad es la más elevada de todos los tipos de cáncer, un 20% del total, con una supervivencia a 5 años del 12,2% de los pacientes”, explica la doctora Dolores Isla, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “Existen 3 aspectos a considerar en la atención y manejo del cáncer de pulmón: evitar el consumo de tabaco es la principal acción en la prevención primaria, es necesaria la detección precoz por la importante relación entre la extensión de la enfermedad y el pronóstico y se deben desarrollar estrategias que mejoren la curación, la supervivencia y la calidad de vida del paciente”. Con el fin de concienciar sobre estos importantes aspectos a administraciones sanitarias, profesionales sanitarios y sociedad en general, noviembre acoge la celebración del Mes del Cáncer de Pulmón.

En el marco de dicha celebración, se han dado a conocer las conclusiones más importantes del Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa, realizado por los investigadores Bengt Jonsson Jönsson, de la Escuela de Economía de Estocolmo, Daniel Högberg, de i3 Innovus, dirigidos por el profesor Nils Wilking, oncólogo médico del Instituto Karolinska de Suecia. En palabras del profesor Nils Wilking, “una de las conclusiones más importantes del Informe es que la menor supervivencia al cáncer de pulmón en algunos países de Europa está relacionada con un peor acceso a la asistencia oncológica, en la que se incluye la cirugía, la radioterapia y los tratamientos farmacológicos”.
Asimismo, el Informe hace gran hincapié en la importancia del diagnóstico tardío como uno de los factores que explica las bajas tasas de supervivencia, de forma que casi el 90% de los pacientes diagnosticados por esta enfermedad muere a los 5 años.

El Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa ha analizado y comparado la asistencia sanitaria en cáncer de pulmón de 20 países que disponían de recursos informativos suficientes, entre los que se incluye a Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania , Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, España, Suiza, Suecia y Reino Unido. Según el Informe, existen importantes diferencias entre los distintos países en cuanto a la carga que supone el cáncer de pulmón, de forma que los países de la Europa Central y del Este, incluyendo Dinamarca, Bélgica y Grecia, son los que ofrecen tasas de incidencia y mortalidad más altas. Dichos países, en los que habría que incluir también a Reino Unido e Irlanda, tienen también los resultados más pobres en cuanto a tratamiento.

Así lo ratifica el coordinador del Informe, el profesor Wilking: “La mayoría de los casos de cáncer de pulmón se encuentran en el sur y el este de Europa y el acceso de los pacientes al diagnóstico y tratamiento varían considerablemente entre los países europeos. En este sentido, creemos que el principal problema en el acceso al tratamiento está vinculado a la organización de la atención del cáncer de pulmón y el presupuesto para su tratamiento”.

“Los resultados del Informe”, añade la doctora Isla, “son muy importantes porque permiten establecer unas directrices o unas líneas de trabajo en el sentido de que la mejor atención al paciente es la que implica la utilización de las alternativas terapéuticas más innovadoras. Así, debemos procurar atender el cáncer de pulmón con este tipo de terapias más apropiadas que deriva en mejores resultados de supervivencia; es lo que consiguen aquellos países que invierten más en tecnología sanitaria y tienen un mejor acceso a las opciones de tratamiento más avanzadas”.

-Situación en España
La organización sanitaria española, a diferencia de otros países, permite una práctica asistencia universal a toda la población, con una total cobertura de los gastos directos (costo durante el ingreso hospitalario, cuidados ambulatorios y coste de los fármacos). Según el doctor José Luis González Larriba, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid e investigador de la situación en España para el Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa, “esto facilita la teórica igualdad en la obtención de los tratamientos más adecuados y modernos. Los problemas más importantes que nos encontramos es la vertebración de nuestro sistema sanitario en las diferentes autonomías, existiendo, en ocasiones, distintos criterios a la hora de facilitar y agilizar los distintos tratamientos, especialmente los recién incorporados; el retraso en el burocratizado registro de las nuevas tecnologías y agentes terapéuticos, además de la falta de medios asistenciales sanitarios de alguno de los centros o unidades de oncología”.

En España disponemos de alrededor de 150 unidades de oncología, la gran mayoría en hospitales públicos, dependientes de los presupuestos asignados a estos centros. “El hecho de que la mayoría de los tratamientos oncológicos, incluidos los más modernos, se apliquen en el propio centro hace importante que estos presupuestos sean flexibles para así agilizar la llegada de los nuevos fármacos a todos los pacientes”, afirma el doctor González Larriba. En relación con el resto de los países europeos incluidos en el Informe, este experto explica que “existe una estrecha relación entre el gasto sanitario per capita por país y los resultados obtenidos en el tratamiento del cáncer de pulmón. Así, el Sistema de Salud español gasta 2.094 dólares USA per capita encontrándonos sólo por delante de países como Rusia, Polonia, Hungría, República Checa y Portugal, muy lejos de los 3.000 – 4.000 dólares USA per capita de otros países como Suiza, Noruega, Francia o Austria”.

“En la misma línea -añade- los países con mejores resultados en supervivencia, por encima del nuestro, están Francia, Austria, Bélgica, Holanda y Suiza, siendo los que alcanzan peores tasas Reino Unido, Dinamarca, Polonia y la República Checa”.

-Posibles propuestas para mejorar
Sin duda, en la actualidad, las autoridades sanitarias competentes en España, con el desarrollo del plan nacional y planes autonómicos de cuidados de pacientes con cáncer y la elaboración de un registro nacional de cáncer, están trabajando para hacer posible la mejora de la asistencia sanitaria a las personas que tienen alguna enfermedad oncológica. No obstante, el doctor González Larriba hace hincapié en la “necesidad de incrementar los presupuestos del Sistema Sanitario Público, la flexibilización de los presupuestos sanitarios, la reducción y agilización de los procedimientos regulatorios para la aprobación de nuevos fármacos y técnicas terapéuticas, a nivel nacional, autonómico y hospitalario, desfragmentar el tratamiento del paciente oncológico, facilitando la creación de unidades multidisciplinarias oncológicas y centros monográficos, etc.”.

En el caso concreto del cáncer de pulmón y a la luz de los resultados del Informe, el profesor Wilking afirma que “lo más importante es prevenir el cáncer de pulmón, poniendo restricciones al consumo de tabaco en lugares públicos, aumentando los impuestos sobre los cigarrillos, etc. La sociedad, especialmente los fumadores, deben estar informados acerca del cáncer del pulmón y saber que la enfermedad se puede tratar”.

-Cáncer de pulmón
La incidencia del cáncer de pulmón se relaciona estrechamente con el tabaco, que es, en palabras de la doctora Isla, “su principal agente causal”. Esta experta explica que “en la mayoría de los países en varones la incidencia ha comenzado a descender (desde los años 80 en el norte y oeste, y desde los 90 en el sur y este), aunque en mujeres todavía está aumentando”.

Las cifras establecen que la incidencia de este tipo de cáncer en nuestro país, según el doctor González Larriba, “es de 41,1/100.000 habitantes, ligeramente inferior a la media de los países europeos”. Con respecto a la mortalidad por este tumor, este experto explica que “España se encuentra dentro de los países con tasas intermedias entre las otras naciones europeas. En nuestro país la supervivencia al año esta próxima al 45%, a los tres años es del 30% y a los 5 años del 22% de todos los pacientes diagnosticados”.

**El desarrollo del Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa ha sido posible gracias a la concesión de una beca sin restricción de la Fundación Hoffmann-La Roche Ltd.


El dr Alberto Martínez Castelao, nuevo presidente de la Sociedad Española de Nefrología( SEN)



En el pasado XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad de Nefrología (SEN) celebrado en San Sebastián finalizaba la última legislatura de la anterior Junta Directiva Nacional, y al mismo tiempo, comenzaba una nueva andadura de tres años para el Dr. Alberto Martínez Castelao y un grupo de profesionales, que continuarán con la labor de defender los intereses de la especialidad de Nefrología en nuestro país.


-Nueva Junta Directiva Nacional
La nueva Junta Directiva Nacional contará con el Dr. Alberto Martínez Castelao, del Servicio del Nefrología del Hospital Universitario Bellvitge en Barcelona, como Presidente de la misma; la Dra. Isabel Martínez Fernández, Vicepresidenta; el José Luis Górriz Teruel, Secretario; la Dra. Mª Dolores del Pino y Pino, Tesorera; los doctores Gema Fernández Fresnedo, Elvira Fernández Giráldez, Julio Pascual Santos y José Mª Portolés Pérez, Vocales; el Dr. Carlos Quereda Rodríguez-Navarro, Director de la Revista Nefrología; el Dr. Ramón Saracho Rotaeche, Coordinador de Registro; los doctores José Mª Cruzado Garrit y Juan Francisco Navarro González, Coordinadores de Investigación; y la Dra. Rosa Sánchez Hernández, Coordinadora del Comité de Selección.


-La Sociedad Española de Nefrología
La Sociedad Española de Nefrología es una Sociedad Científica cuyos objetivos son promover y divulgar los avances científicos y clínicos en el ámbito de su especialidad, que incluye campos tan diversos como la hipertensión, las enfermedades renales, la progresión de la insuficiencia renal, o el tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) o trasplante renal cuando la función renal no permite la supervivencia del paciente. Asimismo, promueve la investigación de las complicaciones extrarrenales derivadas de la enfermedad renal (anemia, alteraciones óseas, complicaciones cardiovasculares, etc.). En la actualidad tiene 1.535 socios entre nefrólogos clínicos e investigadores sobre temas relacionados con la especialidad. Esta Sociedad organiza anualmente un congreso anual, así como varios cursos de actualización a lo largo del año, tanto para médicos especialistas como para médicos residentes.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud cumple 30 años

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) celebrará el XXX aniversario de su fundación con un completo programa de actos que tendrá como objetivo resaltar la importancia del autocuidado responsable de la salud para el bienestar de la sociedad española. Así lo confirmó su presidente, Claudio Lepori, en una rueda de prensa celebrada en Madrid. "Llevamos treinta años buscando un mismo objetivo: proporcionar a los ciudadanos españoles los medicamentos adecuados para que puedan tener una participación más activa en el cuidado de su salud", señaló el presidente de anefp. Lepori explicó que el programa de actos enmarcados dentro del XXX aniversario de la asociación se extenderá hasta noviembre de 2009.

Dentro de dicho programa se incluye un ciclo de cinco conferencias que, bajo el lema 'El papel de los medicamentos sin receta y los productos para el autocuidado responsable de la salud en la sociedad', se celebrará en diferentes ciudades españolas con participación de representantes de la administración sanitaria, industria farmacéutica, médicos, consumidores, farmacéuticos y medios de comunicación. La primera de estas conferencias, según anunció el presidente de anefp, tendrá lugar en noviembre en Barcelona y estará centrada en el papel de los médicos ante el autocuidado de la salud. Además, el resultado de estas conferencias se recopilará en un libro que se presentará durante las XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia, que se celebrarán en 2010 en Madrid. También dentro del programa de actos del XXX aniversario de anefp tendrá lugar, el 4 de febrero de 2009, una Jornada Internacional de la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (AESGP) en la que se analizará el impacto de la legislación europea en los mercados nacionales de medicamentos sin receta. En ella intervendrán representantes de la Comisión Europea, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), el Ministerio de Sanidad y Consumo español, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), la AESGP y del sector del autocuidado de la salud de Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Alemania, Francia y España.

Por último, anefp convocará en enero de 2009 un premio a través del cual se reconocerá el mejor trabajo presentado por un profesional farmacéutico en relación con la aportación de los medicamentos sin receta a la oficina de farmacia y a los ciudadanos. El premio, con una dotación económica de 6.000 euros, se entregará en noviembre de 2009. "Con este programa de actos queremos conmemorar una etapa en la que se han conseguido importantes logros para la sociedad en general y para el sector de los medicamentos sin receta en particular", manifestó Claudio Lepori. Asimismo, el presidente de anefp se mostró dispuesto a mantener la tradición de colaboración y diálogo que siempre ha tenido la asociación con la administración sanitaria, el colectivo médico, los farmacéuticos, los ciudadanos y los medios de comunicación. "Hace 30 años eran muy pocos los medicamentos que se podían dispensar sin receta en la farmacia en España. En este tiempo, anefp ha conseguido que ahora mismo tengamos prácticamente los mismos medicamentos publicitarios que el resto de países europeos", aseguró Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud. Además, el director general de anefp destacó otros logros obtenidos por la asociación en estos 30 años, como la pantalla azul que aparece al final de los anuncios de medicamentos en televisión y las Jornadas Profesionales que organiza cada dos años la Fundación COFMANEFP -integrada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y anefp-, en la que los farmacéuticos pueden conocer de primera mano las novedades en el sector del autocuidado. No obstante, García Gutiérrez dejó claro que aún queda mucho por hacer en el sector del autocuidado. Por ejemplo, destacó la necesidad de cambiar la mentalidad de los ciudadanos, que siguen prefiriendo obtener medicamentos reembolsados para tratar síntomas menores antes que recurrir a medicamentos sin receta. El director general de anefp reclamó al Ministerio de Sanidad la puesta en marcha de campañas de concienciación y de información. "Nos estamos jugando la sostenibilidad del sistema sanitario, porque no hay Estado capaz de pagar el cien por cien de la demanda de salud de sus ciudadanos", aseguró.

En este sentido, los representantes de anefp abogaron porque la Administración sanitaria dé facilidades a las empresas que quieran pasar alguna de las presentaciones de medicamentos, las cuales se utilizan para síntomas menores, a medicamentos publicitarios, permitiéndoles mantener la marca y realizar una publicidad que anime a los ciudadanos a utilizar estos fármacos para sus síntomas menores, en lugar de usar medicamentos financiados. El director general de anefp denunció también que la Agencia Española del Medicamento ha paralizado la aprobación de marcas paraguas para medicamentos de autocuidado de la salud con el mismo estatus legal. "Todo esto ha llevado a que las ventas de medicamentos publicitarios hayan bajado un 3,1% en valor económico y un 6,5% en unidades entre septiembre de 2007 y el mismo mes de 2008, cuando en el resto de Europa este es un sector que está en crecimiento", se lamentó Rafael García Gutiérrez.

Casi el 20% de la población adulta española puede sufrir Diabetes tipo 2

"La diabetes mellitus 2, enfermedad silente, que con frecuencia se diagnostica tarde, ha registrado en nuestro país un incremento espectacular, observándose que más de dos millones de españoles están afectados por la enfermedad pero hasta un 50% de los casos pueden ser desconocidos" tal como señaló el doctor Josep Franch, médico de familia del centro de salud ABS Raval Sud de Barcelona, miembro de la RedGEDAPS y moderador del Encuentro en DM2. El Dr. Franch continuó comentando que "la tendencia registrada en los últimos estudios, es un incremento espectacular de la prevalencia que probablemente ronde el 15-20% de la población adulta de nuestro país".
Los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio físico están propiciando este incremento espectacular de los casos de diabetes registrados. De ahí que la adopción de estilos de vida saludables durante toda la vida del diabético se convierte en algo imprescindible junto a los tratamientos farmacológicos precisos.

Para revisar los conocimientos actuales y estudiar el potencial de uso de las nuevas opciones terapéuticas, la Red de Comunicación entre los profesionales de la Atención Primaria interesados en el estudio de la diabetes (RedGEDAPS) organizó el Encuentro en Diabetes Mellitus 2 "Escalones Terapéuticos vs. Práctica Clínica Diaria" que tuvo lugar el pasado 24 y 25 de octubre en Sevilla, patrocinado por Novartis.
Más de 200 profesionales de Atención Primaria se dieron cita en esta reunión que busca crear un espacio de reflexión sobre los conocimientos actuales y las últimas terapias aparecidas en el abordaje de la DM2 como la vildagliptina y analizar así, el papel que pueden desempeñar junto con las ya clásicas para mejorar el tratamiento para cada paciente en un momento concreto.

-Una nueva opción de controlar los niveles de glucemia
La diabetes se caracteriza por un inadecuado control de los niveles de azúcar en la sangre o glucemia, que dañan progresivamente los vasos sanguíneos del organismo.
Sin un tratamiento adecuado que permita mantener bajo control la glucemia, la diabetes tipo 2, la forma más frecuente de la enfermedad, puede dar lugar a enfermedad cardiaca o renal, ceguera y problemas vasculares o neurológicos.
En las personas sanas, la insulina y el glucagón, dos hormonas producidas en el páncreas (más precisamente en los llamados islotes pancreáticos), se conjugan para asegurar que el azúcar en sangre no alcance niveles elevados (hiperglucemia) o bajos (hipoglucemia). En las personas con diabetes tipo 2, tanto la disfunción de los islotes pancreáticos como la resistencia a la insulina son dos fenómenos que contribuyen a la elevación de los niveles de azúcar en sangre.

En este sentido, el doctor Franch señaló que "recientemente ha aparecido una nueva familia terapéutica (los inhibidores de la DPP4 o potenciadores del islote pancreático) con un mecanismo distinto de los clásicos puesto que además frenan la vía del glucagón y por tanto, la producción de glucosa por parte del hígado, que están consiguiendo resultados esperanzadores y de ahí que sea importante analizar en este encuentro, su potencial de uso".
"La celebración de este Encuentro y otras reuniones que organizamos periódicamente permite a los médicos de atención primaria mejorar nuestro conocimiento de la enfermedad, analizar los nuevos aspectos que la afectan y en definitiva, mejorar la atención que prestamos a nuestros pacientes" concluyó el doctor Franch.

29 October 2008

"Epratuzumab" proporciona una reducción clínicamente significativa de la actividad de la enfermedad en pacientes con lupus

Durante el Congreso Anual del Colegio Americano de Reumatología (ACR, por sus siglas en inglés), celebrado en San Francisco del 24 al 29 de Octubre, la compañía biofarmacéutica UCB Pharma ha presentado nuevos datos clínicos que muestran que el tratamiento con epratuzumab, un anticuerpo anti-CD22 humanizado, produjo una reducción clínicamente significativa de la actividad de la enfermedad, mejoró las mediciones de la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL, por sus siglas en inglés) y redujo la dependencia de los corticosteroides comparado con el tratamiento con placebo en pacientes con lupus eritematoso sistémico activo de grado moderado a grave.
En palabras del investigador principal del estudio, Daniel J. Wallace, M.D., Profesor Clínico de Medicina de la David Geffen School of Medicine, UCLA, "dado el efecto debilitante que el lupus tiene en la calidad de vida de los pacientes, estos resultados son esperanzadores". También subrayó "en los resultados de estos ensayos clínicos, el tratamiento con epratuzumab demostró una mejoría clínicamente significativa en las erupciones de los pacientes y un descenso significativo en el uso de esteroides, lo cuál es crítico dados los acontecimientos adversos a largo plazo".

Según Sandra C. Raymond, Presidenta de la Fundación Americana de Lupus "mientras que los avances médicos han mejorado las vidas y la supervivencia de las personas con lupus, las opciones terapéuticas efectivas aún están limitadas". Y continuó "han pasado casi cinco décadas hasta que un nuevo tratamiento fue aprobado para esta enfermedad devastadora y con capacidad de alterar la vida, y los actuales tratamientos son limitados con efectos secundarios, aunque los esfuerzos en investigación recientes para encontrar nuevas terapias están siendo esperanzadores para millones de persona en todo el mundo que viven con lupus".

--Resultados Clínicos con Epratuzumab: Estudios SL0003 y SL0004
En los estudios combinados, empezando en la semana 4 y continuando hasta la semana 48, las puntuaciones en el índice BILAG Total, una medida clínica que evalúa la actividad de la enfermedad de lupus, en los dos grupos de tratamiento con epratuzumab (360 o 720 mg/m2) permanecieron más bajas que con placebo. Entre los participantes del estudio que completaron todas las dosis establecidas en la semana 12, un 54 por ciento de los pacientes del grupo de epratuzumab 360mg/ m2 mostraron respuesta en el índice BILAG frente al 21 por ciento de los pacientes del grupo de placebo. Además, los pacientes tratados con epratuzumab lograron una respuesta mantenida más temprana en el índice BILAG comparado con los pacientes tratados con placebo.
El estudio evaluó además la capacidad de epratuzumab para reducir el uso de corticosteroides, o los efectos de esta reducción, en los pacientes. En las semanas 20 - 24, el 75 por ciento de los pacientes con epratuzumab 360mg/ m2 y el 100 por cien de los pacientes con epratuzumab 720 mg/m2 lograron disminuir los corticosteroides comparados con el 57 por ciento de los pacientes con placebo. Los pacientes con epratuzumab acumulativamente utilizaron menos corticosteroides terminada la semana 24.

En los análisis HRQoL, hubo mejorías clínicamente significativas en las semanas 12-48 con epratuzumab 720 mg/m2 así como en la semanas 36 - 48 con epratuzumab 360mg/ m2 comparados con placebo y medidos por el SF-36, pequeño cuestionario de salud con 36 preguntas que evalúa la salud física y mental, incluyendo preguntas específicas para la función física, el dolor corporal, la salud general, la vitalidad, la función social y emocional, así como la salud mental.

Se publica un libro sobre las dudas en la esclerosis múltiple para pacientes y familiares



El libro "Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar", que ha sido editado con la colaboración de Merck, se ha presentado hoy en Casa de América. La obra es fruto del equipo de profesionales del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, que ha recopilado durante años las inquietudes y dudas de los pacientes que acuden a la consulta.

La esclerosis múltiple es una patología neurodegenerativa que se diagnostica principalmente entre los 20 y 40 años y tiene una incidencia mayor en mujeres que en hombres. Tanto las personas afectadas por la esclerosis como sus familiares, amigos personal sanitario, etc., se plantean diariamente numerosas dudas e inquietudes, que en muchas ocasiones no pueden ser abordadas apropiadamente en la consulta neurológica por la premura del tiempo, pero que, sin embargo, tienen una gran importancia en la calidad de vida de los afectados y su entorno. Dar respuesta a estas inquietudes y contestar a sus dudas es precisamente el objetivo del libro "Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar", presentado hoy en la Casa de América. La obra, cuyos autores son el Dr. Oscar Fernández, Jefe del Servicio de Neurología y Director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, la Dra. Victoria Fernández, neurofisióloga, y el Dr. Miguel Guerrero, neurólogo, del mencionado Instituto, ha contado con la colaboración de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, a través de su División Merck Serono.


Laura González-Molero, presidenta y consejera delegada de Merck en España ha manifestado durante la presentación de la obra que "para Merck ha sido una gran satisfacción colaborar en la edición de este libro, que refleja nuestro compromiso a largo plazo con las personas que padecen esclerosis múltiple. Este compromiso no se limita sólo a comercializar productos eficaces, sino también a facilitar que los pacientes y las personas de su entorno dispongan que materiales informativos que les permitan mejorar su calidad de vida". "Confío en que la obra que hoy presentamos contribuya en gran medida a este fin", ha añadido.


-Una publicación necesaria y esperada
El libro, que consta de 14 capítulos y que surge del esfuerzo de los autores de recopilar a lo largo de los años las preguntas e inquietudes que cada día surgen en la consulta neurológica, recoge aspectos como las características y conceptos básicos de la enfermedad, por qué se produce, cuáles son los síntomas, cómo se diagnostica, cuál es el pronóstico, los tratamientos, el embarazo, predisposición de los hijos, rehabilitación, aspectos de la vida cotidiana, etc.
Durante el transcurso de la presentación, el Dr. Óscar Fernández ha señalado que, "creemos que disponer de esta publicación nos va facilitar a nosotros, y esperamos que a otros, la necesaria transmisión de información que se precisa con frecuencia en nuestras consultas, en particular cuando a una persona se le comunica el diagnóstico de esclerosis múltiple, y especialmente si se cuenta con poco tiempo. Con ello conseguiremos obtener los mejores resultados en el abordaje de la enfermedad y un mayor beneficio para las personas con esclerosis múltiple, a quienes hemos querido dedicar este libro".


-Sobre la esclerosis múltiple
Cerca de 40.000 personas padecen en España esclerosis múltiple, una enfermedad cuya incidencia va en aumento. Se trata de una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa; es una de las más frecuentes del sistema nervioso central en adultos jóvenes, y una de las primeras causas de discapacidad entre los adultos jóvenes. En el curso de la patología suele resultar afectada la mayor parte de los sistemas funcionales neurológicos (motor, sensitivo, cerebeloso, tronco encefálico, esfinteriano, visual y mental), siendo las alteraciones motoras, sensitivas y cerebelosas las más usuales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud