El consumo de alcohol favorece la deshidratación en cualquier época del año. Además en los momentos de desplazamientos con el automóvil, el alcohol se convierte en el gran enemigo del conductor y de nuestra salud. Está demostrado que bebidas con un contenido igual o mayor a un 4% de alcohol (una cerveza está entorno al 4,5%) afectan a nuestro estado de alerta y concentración. Por ello, es una práctica muy desaconsejable consumir alcohol, incluso en baja graduación, en aquellos momentos que requieren de nuestra mínima atención.
Según el Dr. Antoni Gual, de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona, la cerveza es una bebida alcohólica que suele tener entre 4,5 y 8 grados, lo que significa que el alcohol constituye del 4,5 al 8% de su volumen. Y su consumo incontrolado, como el resto de bebidas alcohólicas, aumenta la deshidratación, favorece la adicción y genera daños irreparables en el organismo.
El alcohol disminuye incluso nuestra capacidad de resistencia por sus efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono (disminuye la disponibilidad de glucosa en la sangre), sobre el sistema cardiovascular (puede disminuir la contractilidad del corazón y por tanto su capacidad para enviar oxígeno al resto de nuestro organismo) y sobre la capacidad de termorregulación (por su efecto vasodilatador que favorece la pérdida de calor).
-Cantidad de alcohol
Los riesgos para la salud no derivan de la graduación de la bebida, sino de su contenido alcohólico y de la cantidad final de alcohol puro tomada. Dicho riesgo no está en función del tipo de bebida que se ingiera, sino de la cantidad de alcohol contenido en la misma. Cualquier bebida que contenga alcohol es siempre potencialmente peligrosa.
"El alcohol provoca básicamente una deshidratación intracelular. Es por ese motivo que nunca veremos a deportistas (futbolistas, ciclistas, atletas, etc.) utilizar ningún tipo de bebidas alcohólicas como bebida hidratante en el curso de las competiciones deportivas." explica el Dr. Gual. Tras una ingesta cuantiosa de alcohol, los síntomas típicos de la resaca tienen relación sobre todo con la deshidratación, pero también se puede comprobar un incremento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial, una función ventricular disminuida y un desequilibrio ácido-base. Y la ingesta crónica de cantidades importantes de alcohol se asocia a múltiples déficits nutricionales así como a patología muscular, hepática, cardiaca y cáncer.
-La mejor elección nocturna
La relación entre el alcohol y los accidentes es bien conocida, indistintamente del tipo de accidentes (laborales, de tráfico, etc.). Concretamente, y según datos del Ministerio del Interior, la conducción bajo los efectos del alcohol es responsable del 30-50% de los accidentes con víctimas mortales, del 15 al 35% de los que causan lesiones graves, y del 10% de los que no causan lesiones.
Concretamente, en España el 62,9% de los conductores de vehículos son bebedores habituales (consumen bebidas alcohólicas al menos una vez por semana) y el 18,8% consumen una media diaria de alcohol absoluto de 80 o más gramos. Asimismo, entre las personas fallecidas en accidentes de circulación en el 50% de los casos se detecta alcohol, y en el 35% concentraciones superiores a 0,8 g/l.
El Dr. Gual advierte que "Aunque exista un límite legal de alcoholemia para conducir, ello obedece básicamente a presiones económicas. Desde la perspectiva científica, el riesgo se incrementa desde el primer consumo. Es importante señalar que pequeñas dosis de alcohol ya producen una ligera sensación de euforia que al volante de un automóvil pueden conducir a la toma de decisiones erróneas (por ejemplo, un adelantamiento muy ajustado), donde el riesgo es mayor de lo que le parece al conductor y las probabilidades de accidente se multiplican".
Y añade: "los riegos asociados al consumo de alcohol no dependen del tipo de bebida sino de la cantidad de alcohol consumida. Así por ejemplo, dos copas de cerveza tendrán el mismo efecto sobre el organismo que una copa de vino".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
31 October 2008
La utilización oportuna de la insulina basal es el "tratamiento esencial" para el control de la diabetes tipo 2
Sanofi-aventis elogia la actualización de las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Europea para el estudio de Diabetes (EASD), en la diabetes tipo 2. Las recomendaciones, elaboradas por un equipo de expertos en diabetología, ofrecen a los profesionales sanitarios un algoritmo que sitúa a las insulinas basales, como LANTUS®, o una sulfonilurea como AMARYL®, como las dos opciones de tratamiento de segunda línea preferidos, cuando las medidas higiénico-dietéticas y la metformina sola no consiguen controlar la glucemia.
Es la primera vez que las recomendaciones terapéuticas de la ADA/EASD se dividen en dos niveles.
Nivel 1: “Terapias fundamentales bien validadas “
Estas intervenciones son las más validadas como estrategia terapeutica más eficaz, y que presenta la mejor relación coste-eficacia para alcanzar los objetivos glucémicos. El nivel 1 del algoritmo, que incluye a las insulinas basales, es la ruta terapéutica preferida para la mayoría de las personas con diabetes tipo 2.
Nivel 2: “Terapias menos validadas “
Estas intervenciones representan opciones de tratamiento adecuadas para ciertas personas, pero han sido agrupados en el nivel 2 debido a una experiencia clínica limitada o a precauciones sobre la seguridad. La pioglitazona y los agonistas del GLP-1, una de las clases más recientes de tratamiento para la diabetes, han sido incluidas en este grupo.
Las recomendaciones actualizadas describen a la insulina como el tratamiento “ más eficaz “ para reducir la glucemia e insisten en la necesidad de una “ adición temprana de la insulinoterapia, en pacientes que no consiguen el objetivo “. Esto es especialmente importante para los pacientes con HbA1c > 8,5 %. Sin embargo, en la práctica clínica real, generalmente se retrasa la administración de la insulina hasta que la HbA1c se aproxima a 9 % y muchos pacientes con diabetes tipo 2 ya han desarrollado complicaciones asociadas a la diabetes cuando inician el tratamiento con insulina. La adición temprana de insulina al tratamiento oral podría mejorar el control glucémico, con lo que se reduciría el riesgo de complicaciones. Las regimenes de insulina premezclada o premix no se mencionan en el algoritmo de tratamiento y no están recomendadas para iniciar la insulinoterapia.
“La insulina basal es una importante opción terapéutica, todavía infrautilizada, para los pacientes con diabetes tipo 2. El algoritmo actualizado ofrece a los médicos nuevas indicaciones sobre el momento más apropiado para iniciar la insulina basal “, comentó Alexandre Moreau, Vicepresidente de Franquicia Diabetes-Metabolismo de sanofi-aventis. “Esperamos que, en el futuro, más pacientes se beneficiaran de la eficacia y facilidad de utilización de LANTUS®, la única terapia basal que verdaderamente se administra una vez al dia, tanto en el inicio como en la intensificación de la insulinoterapia “.
Sanofi-aventis ofrece una completa gama de medicamentos (como LANTUS®, APIDRA® y AMARYL®) y dispositivos de administración (como SoloSTAR®) para luchar contra la diabetes en cada fase de la enfermedad.
-A propósito de la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica evolutiva, muy generalizada, caracterizada por la insuficiencia o falta de producción de insulina por el organismo, o por una utilización incorrecta de la insulina, hormona indispensable para convertir la glucosa (azúcar) en energía. En 2008, el número de personas afectadas por diabetes superó los 250 millones. Esta cifra aumentará de forma vertiginosa, hasta superar los 380 millones antes de 2025. En Estados Unidos se estima que más de 24 millones de personas tienen diabetes, Además, más del 40% de los diagnosticados no consiguen controlar la glucemia. El test de HbA1c indica los niveles medios de glucosa sanguínea en un período de dos a tres meses.
Sin una correcta producción y efecto de la insulina, la glucosa permanece en la sangre y provoca una hiperglucemia crónica (un aumento del nivel de azúcar en sangre) que, a su vez, puede dar lugar a complicaciones, tanto a corto como a largo plazo, la mayoría de las cuales, si no se previenen y permanecen sin tratamiento, pueden resultar mortales. Todas ellas pueden reducir la calidad de vida de los pacientes con diabetes y de sus familias.
Las complicaciones a largo plazo más frecuentes son:
• Nefropatía diabética (enfermedad de los riñones), que puede desencadenar una insuficiencia renal total y la necesidad de diálisis o de un trasplante de riñón. • Enfermedades del ojo diabético (retinopatía y edema macular), alteraciones de la retina que pueden conducir a una pérdida de visión. • Neuropatía diabética (enfermedad de los nervios), que puede provocar ulceraciones y amputaciones de los pies y de las extremidades inferiores. • Enfermedades cardiovasculares, que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos y que pueden provocar complicaciones mortales, como las enfermedades coronarias (ataque cardiaco) y el ictus. La diabetes es la cuarta causa de mortalidad por enfermedad, en todo el mundo. Anualmente, 3,8 millones de personas fallecen a causa de enfermedades asociadas a la diabetes.
Es la primera vez que las recomendaciones terapéuticas de la ADA/EASD se dividen en dos niveles.
Nivel 1: “Terapias fundamentales bien validadas “
Estas intervenciones son las más validadas como estrategia terapeutica más eficaz, y que presenta la mejor relación coste-eficacia para alcanzar los objetivos glucémicos. El nivel 1 del algoritmo, que incluye a las insulinas basales, es la ruta terapéutica preferida para la mayoría de las personas con diabetes tipo 2.
Nivel 2: “Terapias menos validadas “
Estas intervenciones representan opciones de tratamiento adecuadas para ciertas personas, pero han sido agrupados en el nivel 2 debido a una experiencia clínica limitada o a precauciones sobre la seguridad. La pioglitazona y los agonistas del GLP-1, una de las clases más recientes de tratamiento para la diabetes, han sido incluidas en este grupo.
Las recomendaciones actualizadas describen a la insulina como el tratamiento “ más eficaz “ para reducir la glucemia e insisten en la necesidad de una “ adición temprana de la insulinoterapia, en pacientes que no consiguen el objetivo “. Esto es especialmente importante para los pacientes con HbA1c > 8,5 %. Sin embargo, en la práctica clínica real, generalmente se retrasa la administración de la insulina hasta que la HbA1c se aproxima a 9 % y muchos pacientes con diabetes tipo 2 ya han desarrollado complicaciones asociadas a la diabetes cuando inician el tratamiento con insulina. La adición temprana de insulina al tratamiento oral podría mejorar el control glucémico, con lo que se reduciría el riesgo de complicaciones. Las regimenes de insulina premezclada o premix no se mencionan en el algoritmo de tratamiento y no están recomendadas para iniciar la insulinoterapia.
“La insulina basal es una importante opción terapéutica, todavía infrautilizada, para los pacientes con diabetes tipo 2. El algoritmo actualizado ofrece a los médicos nuevas indicaciones sobre el momento más apropiado para iniciar la insulina basal “, comentó Alexandre Moreau, Vicepresidente de Franquicia Diabetes-Metabolismo de sanofi-aventis. “Esperamos que, en el futuro, más pacientes se beneficiaran de la eficacia y facilidad de utilización de LANTUS®, la única terapia basal que verdaderamente se administra una vez al dia, tanto en el inicio como en la intensificación de la insulinoterapia “.
Sanofi-aventis ofrece una completa gama de medicamentos (como LANTUS®, APIDRA® y AMARYL®) y dispositivos de administración (como SoloSTAR®) para luchar contra la diabetes en cada fase de la enfermedad.
-A propósito de la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica evolutiva, muy generalizada, caracterizada por la insuficiencia o falta de producción de insulina por el organismo, o por una utilización incorrecta de la insulina, hormona indispensable para convertir la glucosa (azúcar) en energía. En 2008, el número de personas afectadas por diabetes superó los 250 millones. Esta cifra aumentará de forma vertiginosa, hasta superar los 380 millones antes de 2025. En Estados Unidos se estima que más de 24 millones de personas tienen diabetes, Además, más del 40% de los diagnosticados no consiguen controlar la glucemia. El test de HbA1c indica los niveles medios de glucosa sanguínea en un período de dos a tres meses.
Sin una correcta producción y efecto de la insulina, la glucosa permanece en la sangre y provoca una hiperglucemia crónica (un aumento del nivel de azúcar en sangre) que, a su vez, puede dar lugar a complicaciones, tanto a corto como a largo plazo, la mayoría de las cuales, si no se previenen y permanecen sin tratamiento, pueden resultar mortales. Todas ellas pueden reducir la calidad de vida de los pacientes con diabetes y de sus familias.
Las complicaciones a largo plazo más frecuentes son:
• Nefropatía diabética (enfermedad de los riñones), que puede desencadenar una insuficiencia renal total y la necesidad de diálisis o de un trasplante de riñón. • Enfermedades del ojo diabético (retinopatía y edema macular), alteraciones de la retina que pueden conducir a una pérdida de visión. • Neuropatía diabética (enfermedad de los nervios), que puede provocar ulceraciones y amputaciones de los pies y de las extremidades inferiores. • Enfermedades cardiovasculares, que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos y que pueden provocar complicaciones mortales, como las enfermedades coronarias (ataque cardiaco) y el ictus. La diabetes es la cuarta causa de mortalidad por enfermedad, en todo el mundo. Anualmente, 3,8 millones de personas fallecen a causa de enfermedades asociadas a la diabetes.
Hasta el 72% de los pacientes ingresados, según el tipo de hospital, son pluripatológicos
Los pacientes pluripatológicos y de edad avanzada son especialmente frágiles y necesitan que en su asistencia se contemple la valoración integral clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar. A su vez, resulta necesario que se mantenga la continuidad asistencial y se preserve la seguridad clínica. La envergadura de estas necesidades viene dada al identificar que la proyección de población mayor de 65 años para el 2060 en nuestro país será del 30% frente al 17% actual, llegándose hasta el 14% en mayores de 80 años respecto al 4,5% actual.
En cuanto a los pacientes pluripatológicos, constituyen entre el 23 y 72% de pacientes ingresados, según el tipo de hospital, o hasta el 5% de pacientes mayores de 65 años de la población general.
Dada la importancia de ahondar en la situación de estos pacientes, se celebra la IV Reunión del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada: "evaluación pronóstica. La eficiencia en la toma de decisiones", durante los días 30 y 31 de octubre en Valencia en la que participan 200 profesionales de distintas especialidades médicas.
Como señala el Dr. Antonio Fernández Moyano, coordinador del Grupo de Trabajo de Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), "en esta cuarta edición hemos consolidado el interés por este tipo de pacientes y el programa incluye temas muy variados como la valoración de la calidad de vida, la terapia parenteral en el domicilio, o la identificación del paciente paliativo no oncológico entre otros, con el objetivo de mejorar la formación en aspectos prácticos y avanzar en el pronóstico de estos pacientes".
-Identificación, evaluación y seguridad de los pacientes pluripatológicos
La identificación correcta de estos pacientes es el elemento clave inicial. "En el marco teórico se han conseguido establecer criterios clasificatorios que han permitido identificar con seguridad a una población de pacientes con enfermedades que el sistema sanitario no cura, recidivantes o de progresivo deterioro, que conllevan una disminución gradual de su capacidad funcional y que producen importantes repercusiones personales y sociales, pero a nivel práctico queda aún mucho camino por recorrer," destaca este experto.
Una vez identificados, es igualmente imprescindible que se consiga realizar una valoración cuantitativa integral, que incluya las áreas clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar. En estos pacientes, se produce una progresiva reducción de la funcionalidad, con entrada final en la cascada de la dependencia predominando el valor del "cuidado" sobre el valor de la "curación".
"La percepción del estado de salud de estas personas es lo que se denomina calidad de vida relacionada con la salud, y es uno de los indicadores sanitarios de calidad que tenemos que incorporar en nuestra actividad. Actualmente no existen estudios que nos permitan conocer con fiabilidad esta percepción, por lo que es necesario que sepamos evaluar este aspecto en nuestro entorno", sigue explicando el doctor Fernández.
La protección de estos pacientes también resulta fundamental y en concreto la seguridad del paciente. Cada actividad del proceso de cuidado de los pacientes contiene un cierto grado de riesgo inherente; los efectos secundarios de los medicamentos, las reacciones adversas y la variabilidad biológica del ser humano hacen que en la práctica sea imposible la desaparición total de los posibles efectos adversos. Como afirma el doctor Fernández-Moyano, "las estrategias sanitarias deben incluir medidas consideradas claves para reducir los eventos adversos que sufran los pacientes durante su asistencia sanitaria por causa directamente relacionada con los cuidados recibidos y no propiamente por su enfermedad de base".
-Papel de los internistas
Los internistas tienen en su programa de formación los elementos necesarios para atender con eficiencia y seguridad a estos pacientes. El médico internista aporta una atención global al enfermo adulto, trabajando en equipo para ofertar a sus pacientes una atención integral, conservando una visión global del enfermo y siendo capaz a la vez de mantenerse como referente ante enfermedades específicas.
Asimismo, han sido capaces de incorporar la utilización con seguridad de nuevas tecnologías, crear nuevos sistemas de atención hospitalaria, avanzar en la utilización adecuada de recursos y en el uso racional del medicamento desde la autonomía del paciente.
A su vez, la colaboración con otras especialidades médicas resulta fundamental para la evolución de estos pacientes. Así, el doctor Fernández-Moyano comenta que "es muy importante que la atención especifica referida a estos pacientes se mantenga no sólo cuando se encuentran ingresados en los servicios de Medicina Interna, sino que debe extenderse al ingreso en otros servicios médicos o quirúrgicos y, obviamente, en Atención Primaria. El internista como especialista transversal polivalente y a la vez altamente cualificado, se encuentra en situación idónea para conseguir este objetivo".
-Presentación de Estudio PROFUND y Estudio PALIAR
En la actualidad se han desarrollado instrumentos que evalúan el pronóstico vital de pacientes con co-morbilidad y de edad avanzada. Por el contrario son menos los que se han llevado a cabo con el fin de predecir el pronóstico funcional. En todo caso, el doctor subraya que "resulta esencial que los instrumentos se hayan desarrollado en condiciones de validez, que sea precisos, y en la medida de lo posible, que se demuestre que se puedan aplicar a la generalidad de los pacientes. En este sentido, ninguno de los instrumentos con un uso más extendido, ha sido evaluado para conocer su grado de calibración en poblaciones de pacientes pluripatológicos".
"Para dar respuesta a esta cuestión, en el seno de la SEMI y dentro de el grupo de trabajo de paciente pluripatológico, se está llevando a cabo un estudio multicéntrico para el desarrollo de una nueva herramienta pronóstica tanto de pronóstico vital como funcional para estos pacientes -pues las que hay no encajan óptimamente con esta población de pacientes-, y de cara a planear los objetivos asistenciales adecuados para ellos, precisamos de un instrumento discriminativo y bien calibrado que nos indique cuáles se beneficiarían de una u otra aproximación y seguimiento", explica el doctor Fernández Moyano.
En el estudio PROFUND están participando 50 investigadores de 36 hospitales de toda España, y ha participado un total de 1.638 pacientes. Actualmente está en la fase de seguimiento para establecer los puntos finales de mortalidad y deterioro funcional a los 12 meses de la inclusión.
Asimismo y con motivo de esta reunión, se presenta el Estudio PALIAR (validez de los criterios definitorios de pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en fase Terminal). Se trata de un estudio observacional a través de la plataforma web al igual que el anterior, que consiste fundamentalmente en estudiar el valor de los criterios de la National Hospice Organization (NHO) para definir a un paciente con enfermedad médica no oncológica avanzada como terminal.
En cuanto a los pacientes pluripatológicos, constituyen entre el 23 y 72% de pacientes ingresados, según el tipo de hospital, o hasta el 5% de pacientes mayores de 65 años de la población general.
Dada la importancia de ahondar en la situación de estos pacientes, se celebra la IV Reunión del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada: "evaluación pronóstica. La eficiencia en la toma de decisiones", durante los días 30 y 31 de octubre en Valencia en la que participan 200 profesionales de distintas especialidades médicas.
Como señala el Dr. Antonio Fernández Moyano, coordinador del Grupo de Trabajo de Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), "en esta cuarta edición hemos consolidado el interés por este tipo de pacientes y el programa incluye temas muy variados como la valoración de la calidad de vida, la terapia parenteral en el domicilio, o la identificación del paciente paliativo no oncológico entre otros, con el objetivo de mejorar la formación en aspectos prácticos y avanzar en el pronóstico de estos pacientes".
-Identificación, evaluación y seguridad de los pacientes pluripatológicos
La identificación correcta de estos pacientes es el elemento clave inicial. "En el marco teórico se han conseguido establecer criterios clasificatorios que han permitido identificar con seguridad a una población de pacientes con enfermedades que el sistema sanitario no cura, recidivantes o de progresivo deterioro, que conllevan una disminución gradual de su capacidad funcional y que producen importantes repercusiones personales y sociales, pero a nivel práctico queda aún mucho camino por recorrer," destaca este experto.
Una vez identificados, es igualmente imprescindible que se consiga realizar una valoración cuantitativa integral, que incluya las áreas clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar. En estos pacientes, se produce una progresiva reducción de la funcionalidad, con entrada final en la cascada de la dependencia predominando el valor del "cuidado" sobre el valor de la "curación".
"La percepción del estado de salud de estas personas es lo que se denomina calidad de vida relacionada con la salud, y es uno de los indicadores sanitarios de calidad que tenemos que incorporar en nuestra actividad. Actualmente no existen estudios que nos permitan conocer con fiabilidad esta percepción, por lo que es necesario que sepamos evaluar este aspecto en nuestro entorno", sigue explicando el doctor Fernández.
La protección de estos pacientes también resulta fundamental y en concreto la seguridad del paciente. Cada actividad del proceso de cuidado de los pacientes contiene un cierto grado de riesgo inherente; los efectos secundarios de los medicamentos, las reacciones adversas y la variabilidad biológica del ser humano hacen que en la práctica sea imposible la desaparición total de los posibles efectos adversos. Como afirma el doctor Fernández-Moyano, "las estrategias sanitarias deben incluir medidas consideradas claves para reducir los eventos adversos que sufran los pacientes durante su asistencia sanitaria por causa directamente relacionada con los cuidados recibidos y no propiamente por su enfermedad de base".
-Papel de los internistas
Los internistas tienen en su programa de formación los elementos necesarios para atender con eficiencia y seguridad a estos pacientes. El médico internista aporta una atención global al enfermo adulto, trabajando en equipo para ofertar a sus pacientes una atención integral, conservando una visión global del enfermo y siendo capaz a la vez de mantenerse como referente ante enfermedades específicas.
Asimismo, han sido capaces de incorporar la utilización con seguridad de nuevas tecnologías, crear nuevos sistemas de atención hospitalaria, avanzar en la utilización adecuada de recursos y en el uso racional del medicamento desde la autonomía del paciente.
A su vez, la colaboración con otras especialidades médicas resulta fundamental para la evolución de estos pacientes. Así, el doctor Fernández-Moyano comenta que "es muy importante que la atención especifica referida a estos pacientes se mantenga no sólo cuando se encuentran ingresados en los servicios de Medicina Interna, sino que debe extenderse al ingreso en otros servicios médicos o quirúrgicos y, obviamente, en Atención Primaria. El internista como especialista transversal polivalente y a la vez altamente cualificado, se encuentra en situación idónea para conseguir este objetivo".
-Presentación de Estudio PROFUND y Estudio PALIAR
En la actualidad se han desarrollado instrumentos que evalúan el pronóstico vital de pacientes con co-morbilidad y de edad avanzada. Por el contrario son menos los que se han llevado a cabo con el fin de predecir el pronóstico funcional. En todo caso, el doctor subraya que "resulta esencial que los instrumentos se hayan desarrollado en condiciones de validez, que sea precisos, y en la medida de lo posible, que se demuestre que se puedan aplicar a la generalidad de los pacientes. En este sentido, ninguno de los instrumentos con un uso más extendido, ha sido evaluado para conocer su grado de calibración en poblaciones de pacientes pluripatológicos".
"Para dar respuesta a esta cuestión, en el seno de la SEMI y dentro de el grupo de trabajo de paciente pluripatológico, se está llevando a cabo un estudio multicéntrico para el desarrollo de una nueva herramienta pronóstica tanto de pronóstico vital como funcional para estos pacientes -pues las que hay no encajan óptimamente con esta población de pacientes-, y de cara a planear los objetivos asistenciales adecuados para ellos, precisamos de un instrumento discriminativo y bien calibrado que nos indique cuáles se beneficiarían de una u otra aproximación y seguimiento", explica el doctor Fernández Moyano.
En el estudio PROFUND están participando 50 investigadores de 36 hospitales de toda España, y ha participado un total de 1.638 pacientes. Actualmente está en la fase de seguimiento para establecer los puntos finales de mortalidad y deterioro funcional a los 12 meses de la inclusión.
Asimismo y con motivo de esta reunión, se presenta el Estudio PALIAR (validez de los criterios definitorios de pacientes con enfermedades médicas no neoplásicas en fase Terminal). Se trata de un estudio observacional a través de la plataforma web al igual que el anterior, que consiste fundamentalmente en estudiar el valor de los criterios de la National Hospice Organization (NHO) para definir a un paciente con enfermedad médica no oncológica avanzada como terminal.
400 jóvenes se hacen la prueba del VIH en la Universidad de Málaga
La ONG Madrid Positivo, en colaboración con Gilead Sciences, instaló una unidad móvil de prevención del VIH y diagnóstico precoz en el Campus Teatinos de la Universidad de Málaga del 27 al 29 de octubre. Alrededor de 400 jóvenes se acercaron para realizarse la prueba rápida de detección del VIH e informarse sobre el virus, diagnóstico y la importancia de mantener relaciones seguras.
Madrid Positivo promueve, de forma pionera en nuestro país, un innovador programa de prevención y asistencia del VIH/SIDA que consiste en hacer, de forma anónima y en la calle, la prueba de detección precoz del VIH a las personas que hayan mantenido relaciones sexuales de riesgo e informar a la población sobre el virus. Con la realización de esta prueba se conoce el resultado en un tiempo máximo de 20 minutos, evitando así posibles contagios.
Por primera vez, la unidad móvil se ha llevado a universidades españolas donde está tenido una gran acogida entre los universitarios. Los jóvenes de Málaga han agradecido esta iniciativa por la facilidad de acceder a esta prueba en la calle y de forma anónima sin la necesidad de tener que acudir a un centro sanitario. Según Jorge Gutiérrez, Presidente de Madrid Positivo “estamos dando un gran salto en la cobertura de la prevención del VIH, consiguiendo contactar con la población más joven e informarles de la necesidad de mantener relaciones sexuales seguras, de forma mantenida en el tiempo, y seguir recordando a las personas que mantienen relaciones sexuales sin proteger de la importancia del diagnóstico precoz del VIH”. La recomendación de hacerse la prueba es porque, en palabras de Jorge Gutiérrez, “hoy en día los tratamientos antirretrovirales frente al VIH son altamente eficaces pero queremos recordar que son de por vida, y que el tratamiento tardío conlleva peor respuesta”.
De todas las pruebas realizadas no se ha detectado ningún positivo, una muy buena noticia que pone de manifiesto que los jóvenes entienden mejor el mensaje y toman medidas de prevención. Además se han repartido 10.000 preservativos e informado a unas 3.000 personas, entre alumnos y profesores, que se han acercado a la unidad móvil para interesarse sobre la infección por el VIH. En palabras de Jorge Álvarez, coordinador de la ONG, “llegar a un público de unos 20 años de edad es una gran oportunidad de lograr prevenir el contagio del VIH a través de la concienciación de mantener relaciones seguras en el futuro y, en caso contrario, saber dónde acudir para hacerse la prueba de detección”.
Tras el éxito obtenido en Salamanca y Málaga, Madrid Positivo espera unos resultados similares en Madrid, donde visitará dos universidades, la Complutense (10 y 11 de noviembre) y la Autónoma (17 y 18 de noviembre).
Madrid Positivo promueve, de forma pionera en nuestro país, un innovador programa de prevención y asistencia del VIH/SIDA que consiste en hacer, de forma anónima y en la calle, la prueba de detección precoz del VIH a las personas que hayan mantenido relaciones sexuales de riesgo e informar a la población sobre el virus. Con la realización de esta prueba se conoce el resultado en un tiempo máximo de 20 minutos, evitando así posibles contagios.
Por primera vez, la unidad móvil se ha llevado a universidades españolas donde está tenido una gran acogida entre los universitarios. Los jóvenes de Málaga han agradecido esta iniciativa por la facilidad de acceder a esta prueba en la calle y de forma anónima sin la necesidad de tener que acudir a un centro sanitario. Según Jorge Gutiérrez, Presidente de Madrid Positivo “estamos dando un gran salto en la cobertura de la prevención del VIH, consiguiendo contactar con la población más joven e informarles de la necesidad de mantener relaciones sexuales seguras, de forma mantenida en el tiempo, y seguir recordando a las personas que mantienen relaciones sexuales sin proteger de la importancia del diagnóstico precoz del VIH”. La recomendación de hacerse la prueba es porque, en palabras de Jorge Gutiérrez, “hoy en día los tratamientos antirretrovirales frente al VIH son altamente eficaces pero queremos recordar que son de por vida, y que el tratamiento tardío conlleva peor respuesta”.
De todas las pruebas realizadas no se ha detectado ningún positivo, una muy buena noticia que pone de manifiesto que los jóvenes entienden mejor el mensaje y toman medidas de prevención. Además se han repartido 10.000 preservativos e informado a unas 3.000 personas, entre alumnos y profesores, que se han acercado a la unidad móvil para interesarse sobre la infección por el VIH. En palabras de Jorge Álvarez, coordinador de la ONG, “llegar a un público de unos 20 años de edad es una gran oportunidad de lograr prevenir el contagio del VIH a través de la concienciación de mantener relaciones seguras en el futuro y, en caso contrario, saber dónde acudir para hacerse la prueba de detección”.
Tras el éxito obtenido en Salamanca y Málaga, Madrid Positivo espera unos resultados similares en Madrid, donde visitará dos universidades, la Complutense (10 y 11 de noviembre) y la Autónoma (17 y 18 de noviembre).
30 October 2008
Las patologías crónicas son las que más se benefician de la medicina centrada en el paciente
La medicina centrada en el paciente debe ser la tónica en todas las consultas. En el caso de las enfermedades crónicas, como la EPOC o el asma, y al contrario de lo que sucede con las patologías agudas, hay implícita una relación médico-paciente sostenida en el tiempo, donde se busca que el paciente se implique más en el autocuidado de su enfermedad. Esta es una de las conclusiones principales a las que se ha llegado en el VIII Encuentro Global de Neumología, que se ha celebrado recientemente en Toledo y que ha contado con el respaldo de AstraZeneca.
En el marco de dicho encuentro se ha debatido sobre los conceptos de paciente y usuario. "El concepto de pacientes es dinámico y ha cambiado con el tiempo. La visión tradicional de la medicina es una visión hipocrática donde todo estaba centrado en una relación médico-paciente muy vertical, casi paternalista. Esto ha cambiado y ahora hablamos de una relación más simétrica", ha explicado el doctor Juan José Soler, de la Unidad de Neumología del Hospital de Requena, en Valencia. El principal cambio es que se ha pasado de un médico benefactor a un paciente que gana en autonomía y que de alguna forma quiere participar en la toma de decisiones.
Por su parte, el concepto de usuario es más amplio: "Es evidente que la persona que utiliza el sistema sanitario es un usuario. El problema es que detrás de dicho concepto hay un modelo económico (usuario/cliente) en el que hay que racionalizar los costes para que la sanidad llegue a todo el mundo. El modelo que yo defiendo se centra fundamentalmente en la relación médico-paciente aunque también tiene en cuenta la economía, pero siempre cuidando más la versión humanista de la medicina", ha explicado Soler.
La parte económica de la salud es necesaria. Pero, "lo que no debemos hacer es radicalizar el aspecto económico porque se corre el riesgo de desatender el aspecto capital: curar la enfermedad y hacerlo de la mejor forma posible". En lo que todos los asistentes estuvieron de acuerdo es en respetar la visión humanística de la enfermedad y, una vez preservado esto, introducir criterios de economía y de coste efectividad."El médico del siglo XXI no rechaza estas cuestiones pero no quiere olvidar la principal fuente de su actividad, que es el paciente".
-Habilidades especiales
Puesto el énfasis en que la relación médico-paciente ha cambiado, lo que quedó claro en la reunión es que ésta se ha de cuidar hasta el extremo. Para ello, ha explicado Soler, "la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha puesto en marcha una estrategia de medicina centrada en el paciente. A través de ella se busca reorientar la relación médico-paciente para que sea más empática y horizontal y que el paciente se sienta más cómodo hablando con su médico, partiendo de la necesidad que tiene el paciente de recibir información adecuada y de su autonomía para tomar decisiones. Esta estrategia intenta proporcionar al médico habilidades para manejar el nuevo escenario en el que se encuentra y manejar adecuadamente el autocuidado".
Ya hay algunos resultados en la literatura científica internacional en donde se observa que si uno pone en marcha este tipo de estrategias mejora la satisfacción del paciente y la empatía con el médico. Lo que todavía no está claro es si mejora la cumplimentación y el bienestar del paciente.
En el marco de dicho encuentro se ha debatido sobre los conceptos de paciente y usuario. "El concepto de pacientes es dinámico y ha cambiado con el tiempo. La visión tradicional de la medicina es una visión hipocrática donde todo estaba centrado en una relación médico-paciente muy vertical, casi paternalista. Esto ha cambiado y ahora hablamos de una relación más simétrica", ha explicado el doctor Juan José Soler, de la Unidad de Neumología del Hospital de Requena, en Valencia. El principal cambio es que se ha pasado de un médico benefactor a un paciente que gana en autonomía y que de alguna forma quiere participar en la toma de decisiones.
Por su parte, el concepto de usuario es más amplio: "Es evidente que la persona que utiliza el sistema sanitario es un usuario. El problema es que detrás de dicho concepto hay un modelo económico (usuario/cliente) en el que hay que racionalizar los costes para que la sanidad llegue a todo el mundo. El modelo que yo defiendo se centra fundamentalmente en la relación médico-paciente aunque también tiene en cuenta la economía, pero siempre cuidando más la versión humanista de la medicina", ha explicado Soler.
La parte económica de la salud es necesaria. Pero, "lo que no debemos hacer es radicalizar el aspecto económico porque se corre el riesgo de desatender el aspecto capital: curar la enfermedad y hacerlo de la mejor forma posible". En lo que todos los asistentes estuvieron de acuerdo es en respetar la visión humanística de la enfermedad y, una vez preservado esto, introducir criterios de economía y de coste efectividad."El médico del siglo XXI no rechaza estas cuestiones pero no quiere olvidar la principal fuente de su actividad, que es el paciente".
-Habilidades especiales
Puesto el énfasis en que la relación médico-paciente ha cambiado, lo que quedó claro en la reunión es que ésta se ha de cuidar hasta el extremo. Para ello, ha explicado Soler, "la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha puesto en marcha una estrategia de medicina centrada en el paciente. A través de ella se busca reorientar la relación médico-paciente para que sea más empática y horizontal y que el paciente se sienta más cómodo hablando con su médico, partiendo de la necesidad que tiene el paciente de recibir información adecuada y de su autonomía para tomar decisiones. Esta estrategia intenta proporcionar al médico habilidades para manejar el nuevo escenario en el que se encuentra y manejar adecuadamente el autocuidado".
Ya hay algunos resultados en la literatura científica internacional en donde se observa que si uno pone en marcha este tipo de estrategias mejora la satisfacción del paciente y la empatía con el médico. Lo que todavía no está claro es si mejora la cumplimentación y el bienestar del paciente.
La comunicación con el ciudadano como generadora de innovación, eje del V Encuentro de Innovación e Investigación en Salud

Impulsar las actuaciones encaminadas a mejorar la autonomía del paciente y reforzar las áreas de investigación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito sanitario son algunas de las prioridades de la Consejería de Salud y Bienestar Social para garantizar la calidad y la cohesión de los servicios sociosanitarios de la población.
Prueba de este compromiso del gobierno regional son las actuaciones emprendidas para extender los derechos de los pacientes en todo lo relacionado con su salud como la entrada en vigor de la segunda opinión médica, la aplicación de la Ley de Garantías en la Atención Especializada o la constitución de los Consejos de Salud de Áreas. También destaca la creación de dos nuevos institutos de investigación -uno en Albacete y otro en Toledo-, como parte del Plan de Investigación en Ciencias de la Salud 2008 – 2010. Dicho Plan se enmarca dentro del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Princet), con el que se invertirán 148 millones de euros en los próximos tres años.
Prueba de este compromiso del gobierno regional son las actuaciones emprendidas para extender los derechos de los pacientes en todo lo relacionado con su salud como la entrada en vigor de la segunda opinión médica, la aplicación de la Ley de Garantías en la Atención Especializada o la constitución de los Consejos de Salud de Áreas. También destaca la creación de dos nuevos institutos de investigación -uno en Albacete y otro en Toledo-, como parte del Plan de Investigación en Ciencias de la Salud 2008 – 2010. Dicho Plan se enmarca dentro del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Princet), con el que se invertirán 148 millones de euros en los próximos tres años.
Este impulso decidido del gobierno castellano-manchego se ha puesto hoy de manifiesto en Toledo en el V Encuentro de Innovación e Investigación en Salud "La comunicación con el ciudadano, generadora de Innovación en Castilla – La Mancha", organizado por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) con el apoyo de Laboratorios Lilly y el respaldo de la Junta de Castilla – La Mancha. Estos encuentros se suman a los realizados en otras comunidades como Aragón, Murcia, País Vasco y Extremadura. El objetivo de los mismos es identificar y recoger, desde una perspectiva independiente, las actividades innovadoras en temas de salud que se están desarrollando en las distintas regiones, eje fundamental en la actualidad del desarrollo de la atención sanitaria.
Dentro de su participación en esta jornada, el consejero de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla – La Mancha, Fernando Lamata, ha señalado los avances más importantes realizados en materia de conocimiento e investigación científica en el área sanitaria, entre los que ha destacado la apuesta por la Telemedicina, que es muy necesaria en una región tan extensa como la castellano-manchega.
Además, Castilla-La Mancha avanza hacia un modelo público de gestión sanitaria de carácter innovador y participativo con el objetivo de corresponsabilizar a profesionales y ciudadanos en la buena marcha del sistema sanitario castellano-manchego.
Esfuerzo en innovación
Durante su intervención en la jornada, el presidente de FUINSA, el Dr. Alfonso Moreno, ha querido poner de manifiesto el elemento diferenciador de este encuentro con respecto a los anteriores. "Los contenidos de hoy giran en torno al conocimiento y al ciudadano, dos ejes esenciales para saber, de primera mano, las principales necesidades de los pacientes y, de esta forma, aportar respuestas eficientes a lo que realmente demanda el ciudadano".
La fuerte implicación del gobierno regional en la investigación científica ha sido uno de los principales motivos por los que Castilla – La Mancha ha sido elegida para acoger los Encuentros de Innovación e Investigación en Salud. De esta manera, pasa a formar parte de los foros que FUINSA está celebrando en distintas autonomías. Para el Dr. Moreno "los resultados que se están obteniendo con la celebración de estas jornadas son muy positivos. Hemos podido comprobar la importancia que dan las Administraciones a la investigación y al desarrollo, teniendo siempre como referencia al paciente y sus demandas. Sólo así se puede generar calidad, eficiencia y valor añadido al ciudadano".
Por su parte, Javier Ellena, presidente de Lilly, ha querido señalar en su intervención el destacado trabajo que las Comunidades Autónomas están llevando a cabo para mejorar e impulsar ámbitos como la salud y bienestar de sus ciudadanos. "El esfuerzo que están demostrando, tanto en innovación como en inversión de recursos, es un ejemplo de su compromiso con la sociedad. Y precisamente esto es lo que hay que dar a conocer a la opinión pública, puesto que su ejemplo puede servir de referencia para otras Administraciones". Finalmente ha añadido que, en Lilly, como empresa comprometida con la salud de los ciudadanos y con dar respuestas que importan a las necesidades médicas no cubiertas, "apostamos por la colaboración con las Administraciones regionales, con el fin de ofrecer soluciones a los problemas de salud".
Lilly es un laboratorio con un fuerte compromiso con la investigación en esta región. En este sentido, Ellena ha señalado que "este hecho se refleja en la diversidad de áreas terapéuticas en las que hemos desarrollado estudios clínicos. Tan sólo en 2007 hemos llevado a cabo un total de 11, centrados en Endocrinología, Hormona del Crecimiento, Salud de la Mujer, Sistema Nervioso Central y Oncología".
Tras la presentación de la jornada, se ha celebrado una mesa redonda, en la que diferentes responsables de la gestión sanitaria castellano-manchega han expuesto los asuntos más destacados en la innovación del Sistema de Salud de Castilla – La Mancha. Innovación en Gestión Global: Área Única; Modelo de almacenamiento y gestión de imagen asistencial; Formación y documentación virtual y Programa PERSEO: Una experiencia con resultados han sido algunos de los temas tratados en el encuentro.
Dulcolaxo, un aliado perfecto en las Navidades

La población que posee episodios de estreñimiento ve acentuado su problema con la llegada de las Navidades, período en el que se incrementa la agenda de acontecimientos sociales, las posibilidades de reuniones y comer fuera y en general se cambia de rutina. Estas variaciones en el día a día producen muchos beneficios sobre la calidad de vida y la auto percepción de las personas, pero pueden ser un problema para un amplio grupo de población que padece estreñimiento.
Este trastorno afecta a la población que lo padece hasta el punto que frena sus actividades sociales. Muchas de las personas que sufren estreñimiento perciben su estado de salud como ligeramente peor y algunas incluso admiten sentirse mucho más infelices, intranquilas y desanimadas. Asimismo, muestran un nivel de energía inferior al resto de la población y una sensación negativa de cansancio y rendimiento.
En general se puede afirmar que las personas que padecen estreñimiento refieren más problemas físicos y emocionales que el resto de población con una repercusión negativa sobre sus actividades sociales.
-Encuesta internacional sobre el impacto del estreñimiento el la calidad de vida
Dulcolaxo®, producto líder en el estreñimiento ocasional mundial, ha realizado una encuesta internacional de la que se extraen datos interesantes sobre el impacto de este trastorno en la vida de las personas. Cabe destacar que los resultados muestran que el estreñimiento puede influir considerablemente en las actitudes de las personas ante si mismas y en su capacidad para enfrentarse no sólo a situaciones físicas sino también a situaciones sociales[1].
Una tercera parte de los encuestados afirma no sentirse “lleno de vida”, mientras que prácticamente la mitad comenta que antes de realizar actividades sociales como comer fuera de casa, acudir a fiestas o incluso practicar deporte valoran la posibilidad de sentirse indispuestos por culpa del estreñimiento.
Esta encuesta se ha realizado en 7 países (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Brasil y Corea del Sur) y ha tenido dos fases. En la primera se incluyeron las personas con estreñimiento y en la segunda se entrevistó a personas sin el trastorno. Los resultados proporcionan nuevas perspectivas sobre el impacto del estreñimiento en la calidad de vida y ponen de manifiesto la necesidad real de tener en cuenta el factor emocional, tanto como el aspecto físico, en el momento de tratar este trastorno.
En general se puede afirmar que las personas que padecen estreñimiento refieren más problemas físicos y emocionales que el resto de población con una repercusión negativa sobre sus actividades sociales.
-Encuesta internacional sobre el impacto del estreñimiento el la calidad de vida
Dulcolaxo®, producto líder en el estreñimiento ocasional mundial, ha realizado una encuesta internacional de la que se extraen datos interesantes sobre el impacto de este trastorno en la vida de las personas. Cabe destacar que los resultados muestran que el estreñimiento puede influir considerablemente en las actitudes de las personas ante si mismas y en su capacidad para enfrentarse no sólo a situaciones físicas sino también a situaciones sociales[1].
Una tercera parte de los encuestados afirma no sentirse “lleno de vida”, mientras que prácticamente la mitad comenta que antes de realizar actividades sociales como comer fuera de casa, acudir a fiestas o incluso practicar deporte valoran la posibilidad de sentirse indispuestos por culpa del estreñimiento.
Esta encuesta se ha realizado en 7 países (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Brasil y Corea del Sur) y ha tenido dos fases. En la primera se incluyeron las personas con estreñimiento y en la segunda se entrevistó a personas sin el trastorno. Los resultados proporcionan nuevas perspectivas sobre el impacto del estreñimiento en la calidad de vida y ponen de manifiesto la necesidad real de tener en cuenta el factor emocional, tanto como el aspecto físico, en el momento de tratar este trastorno.
- “El estreñimiento no me deja ser yo mismo”
Las investigaciones revelan también que el estreñimiento provoca un estado de preocupación constante y un desconcierto en quiénes lo padecen sobre cómo afrontar el problema. Las personas que tienen este trastorno afirman sentirse “poco atractivas y, a menudo, sentir mucho dolor”. Y todo ello llega hasta el punto de manifestar que sienten que: “impide sentirse a gusto con uno mismo y ocupa todos los pensamientos”
Las investigaciones revelan también que el estreñimiento provoca un estado de preocupación constante y un desconcierto en quiénes lo padecen sobre cómo afrontar el problema. Las personas que tienen este trastorno afirman sentirse “poco atractivas y, a menudo, sentir mucho dolor”. Y todo ello llega hasta el punto de manifestar que sienten que: “impide sentirse a gusto con uno mismo y ocupa todos los pensamientos”
-Solución viable
Durante más de 50 años, Dulcolaxo® ha ayudado a aliviar los síntomas del estreñimiento a los afectados en todo el mundo. Proporciona efectos discretos, predecibles, seguros y eficaces, clínicamente demostrados, que actúan de forma sincrónica con el ritmo natural del organismo. Asimismo, Dulcolaxo® contribuye a minimizar el impacto de este trastorno en la vida diaria de los afectados, facilitando la vuelta a la normalidad.
Dulcolaxo® (bisacodilo) es un laxante seguro2-7y eficaz disponible en todo el mundo para el tratamiento delicado pero eficaz del estreñimiento ocasional2,4-10. Su principio activo actúa sólo donde es necesario, es decir, en el colon,2-3,12-24 estimulando el peristaltismo normal del intestino y aliviando los síntomas del estreñimiento.
Dulcolaxo® a ayudar a recuperar el ritmo intestinal y a dar rienda suelta a las ganas de vivir y no perderse ningún acontecimiento estas próximas navidades.
Durante más de 50 años, Dulcolaxo® ha ayudado a aliviar los síntomas del estreñimiento a los afectados en todo el mundo. Proporciona efectos discretos, predecibles, seguros y eficaces, clínicamente demostrados, que actúan de forma sincrónica con el ritmo natural del organismo. Asimismo, Dulcolaxo® contribuye a minimizar el impacto de este trastorno en la vida diaria de los afectados, facilitando la vuelta a la normalidad.
Dulcolaxo® (bisacodilo) es un laxante seguro2-7y eficaz disponible en todo el mundo para el tratamiento delicado pero eficaz del estreñimiento ocasional2,4-10. Su principio activo actúa sólo donde es necesario, es decir, en el colon,2-3,12-24 estimulando el peristaltismo normal del intestino y aliviando los síntomas del estreñimiento.
Dulcolaxo® a ayudar a recuperar el ritmo intestinal y a dar rienda suelta a las ganas de vivir y no perderse ningún acontecimiento estas próximas navidades.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud