En las próximas semanas se prevé un incremento del riesgo de contraer la gripe. Así lo apuntan los datos recogidos por el European Influenza Surveillance Scheme (EISS) (en los que se analizan las epidemias ocurridas entre 2001-2007), según los cuales la gripe alcanza su pico más alto entre enero y marzo.
"La actividad moderada de gripe en esta época del año es normal y no debería llevarnos a pensar que, tras las Navidades, la temporada de gripe habrá terminado. Prevemos que la temporada se intensificará en breve y recomendamos que la población se vacune entre diciembre y primeros de enero para protegerse ellos y a sus familiares frente a la gripe. Es especialmente necesario en las personas mayores, puesto que son más vulnerables a la gripe y a sus complicaciones", ha afirmado el Profesor Koos van der Velden, anterior coordinador del EISS, un proyecto que ahora coordina el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC). "La vacuna necesita de dos a tres semanas para generar la protección adecuada y aún hay tiempo para vacunarse", ha apuntado.
Aunque aún estamos a principio de la temporada y los datos disponibles son limitados, la cepa dominante del virus en circulación en muchos países, entre los que se incluye a España, Portugal y Reino Unido, es una cepa del virus de la gripe de tipo A/H3N2, procedente de Australia y que causó una epidemia grave el pasado año en aquel país, con un aumento en más de tres veces del número de casos de gripe confirmados en laboratorio..,
La composición de la vacuna frente a la gripe para este año se ha adaptado a fin de incluir la cepa H3N2 procedente de Australia. De hecho, por primera vez en veinte años, la vacuna para esta temporada en el hemisferio norte contiene tres nuevas cepas respecto a la del pasado año.
Las propiedades del virus de la gripe cambian frecuentemente lo que significa que la inmunidad que sigue a las infecciones y vacunaciones previas puede no proteger frente a la infección por los tipos de virus actuales y enfermedades relacionadas. Por ese motivo se recomienda la vacunación anual.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
18 December 2008
La Tecnología Médica de los Hospitales necesita un sistema de gestión de calidad que asegure su óptimo funcionamiento
La implantación de la última tecnología sanitaria es uno de los aspectos que más se valoran a la hora de evaluar un centro hospitalario. Contar con los aparatos más avanzados para facilitar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente.
Sin embargo, los equipos electromédicos son instrumentos complejos no sólo en su manejo, sino también en su mantenimiento. En este punto, España se enfrenta, según la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), a un problema: la insuficiente implantación de sistemas avanzados de gestión de calidad que garanticen el funcionamiento correcto de estos vitales aparatos.
La situación se podría mejorar, según señalan Xavier Canals Riera y José Carlos Fernández de Aldecoa en su artículo ‘Estándares de control de calidad de los Aparatos Médicos’, publicado en la revista especializada Proccedings XV Winter Course of CATAI-2007: Standars in Telemedicine. En él se hace una revisión de las tareas encomendadas a fabricantes, empresas de servicios técnicos especializados y servicios de Electromedicina de los hospitales, con el fin de mantener la seguridad de dichos aparatos durante toda su vida útil.
La norma de calidad más utilizada en los centros sanitarios españoles es la ISO 9001, aplicable a nivel general a organizaciones dedicadas tanto a la fabricación como a los servicios. Esta norma, aún siendo suficiente como garantía, es considerada mejorable para los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) relacionados con el diseño y desarrollo, producción, instalación y mantenimiento de Productos Sanitarios.
Para garantizar el correcto funcionamiento, mantenimiento y retirada (cuando proceda) de los equipos electromédicos, se considera necesario aplicar la norma ISO 13485, que incluye aspectos que la ISO 9001 no contempla, como el establecimiento de la seguridad y eficacia del producto en los pasos previos a su entrada en el mercado, y las acciones correctivas que hay que adoptar en el caso de incidentes y/o de tener que retirar el producto sanitario una vez se encuentre en el mercado.
Según el artículo, la norma ISO 13485, entre otros aspectos, incluye aproximadamente 50 requisitos adicionales respecto a la ISO 9001, siendo uno de los elementos diferenciales más importantes la aplicación de la gestión de riesgos, que sólo contempla la primera. A pesar de ello, el documento deja claro que ambas normas no son excluyentes, sino complementarias.
José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC, comenta que "si bien la norma ISO 13485 es la que, en la actualidad, cumpliría con todos los requerimientos para la óptima implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad en un Servicio de Electromedicina de cualquier hospital, aún no está suficientemente extendida en nuestro país, por lo que los Servicios acreditados en España, lo están por la ISO 9001. Con todo, ya tienen un importante camino recorrido en la salvaguarda de la calidad en sus procesos de gestión y mantenimiento de los equipos electromédicos y abiertas las puertas a la consiguiente incorporación de esta nueva norma".
Si la calidad de un aparato electromédico siempre es importante, el asunto adquiere mayores dimensiones cuando se echa un vistazo al volumen del parque de esta tecnología en España. Actualmente, existen en torno a 8.000 familias de equipos electromédicos distintos, cada una con una media de 12 aparatos diferentes. Para cuantificar este dato, la SEEIC subraya que el gasto anual en tecnología sanitaria en España asciende a 5.500 millones de euros.
Tal cantidad de equipamiento, que repercute directamente en la mejora de la asistencia a los pacientes, puede también llegar a perjudicarlos si no está sometido a un mantenimiento adecuado. En este caso, y aunque el fabricante es el responsable último si se produjeran consecuencias indeseadas para los pacientes, los centros sanitarios deberán demostrar frente a un tercero que se ha realizado, además de un uso correcto, un mantenimiento adecuado del equipo.
Fernández de Aldecoa, advierte que "esta tarea se llevará a cabo de una forma mucho más correcta y fiable si, en los servicios técnicos que gestionan y mantienen sus equipos electromédicos, sean propios o externos, se ha implantado un Sistema de Gestión de la Calidad según ISO 13485".
El artículo concluye que, este tipo de normativas, ayudan a establecer unos requisitos mínimos para conseguir un óptimo funcionamiento de los aparatos médicos, cuya gestión y mantenimiento debe apoyarse en un sistema de gestión de calidad.
Sin embargo, los equipos electromédicos son instrumentos complejos no sólo en su manejo, sino también en su mantenimiento. En este punto, España se enfrenta, según la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), a un problema: la insuficiente implantación de sistemas avanzados de gestión de calidad que garanticen el funcionamiento correcto de estos vitales aparatos.
La situación se podría mejorar, según señalan Xavier Canals Riera y José Carlos Fernández de Aldecoa en su artículo ‘Estándares de control de calidad de los Aparatos Médicos’, publicado en la revista especializada Proccedings XV Winter Course of CATAI-2007: Standars in Telemedicine. En él se hace una revisión de las tareas encomendadas a fabricantes, empresas de servicios técnicos especializados y servicios de Electromedicina de los hospitales, con el fin de mantener la seguridad de dichos aparatos durante toda su vida útil.
La norma de calidad más utilizada en los centros sanitarios españoles es la ISO 9001, aplicable a nivel general a organizaciones dedicadas tanto a la fabricación como a los servicios. Esta norma, aún siendo suficiente como garantía, es considerada mejorable para los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) relacionados con el diseño y desarrollo, producción, instalación y mantenimiento de Productos Sanitarios.
Para garantizar el correcto funcionamiento, mantenimiento y retirada (cuando proceda) de los equipos electromédicos, se considera necesario aplicar la norma ISO 13485, que incluye aspectos que la ISO 9001 no contempla, como el establecimiento de la seguridad y eficacia del producto en los pasos previos a su entrada en el mercado, y las acciones correctivas que hay que adoptar en el caso de incidentes y/o de tener que retirar el producto sanitario una vez se encuentre en el mercado.
Según el artículo, la norma ISO 13485, entre otros aspectos, incluye aproximadamente 50 requisitos adicionales respecto a la ISO 9001, siendo uno de los elementos diferenciales más importantes la aplicación de la gestión de riesgos, que sólo contempla la primera. A pesar de ello, el documento deja claro que ambas normas no son excluyentes, sino complementarias.
José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC, comenta que "si bien la norma ISO 13485 es la que, en la actualidad, cumpliría con todos los requerimientos para la óptima implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad en un Servicio de Electromedicina de cualquier hospital, aún no está suficientemente extendida en nuestro país, por lo que los Servicios acreditados en España, lo están por la ISO 9001. Con todo, ya tienen un importante camino recorrido en la salvaguarda de la calidad en sus procesos de gestión y mantenimiento de los equipos electromédicos y abiertas las puertas a la consiguiente incorporación de esta nueva norma".
Si la calidad de un aparato electromédico siempre es importante, el asunto adquiere mayores dimensiones cuando se echa un vistazo al volumen del parque de esta tecnología en España. Actualmente, existen en torno a 8.000 familias de equipos electromédicos distintos, cada una con una media de 12 aparatos diferentes. Para cuantificar este dato, la SEEIC subraya que el gasto anual en tecnología sanitaria en España asciende a 5.500 millones de euros.
Tal cantidad de equipamiento, que repercute directamente en la mejora de la asistencia a los pacientes, puede también llegar a perjudicarlos si no está sometido a un mantenimiento adecuado. En este caso, y aunque el fabricante es el responsable último si se produjeran consecuencias indeseadas para los pacientes, los centros sanitarios deberán demostrar frente a un tercero que se ha realizado, además de un uso correcto, un mantenimiento adecuado del equipo.
Fernández de Aldecoa, advierte que "esta tarea se llevará a cabo de una forma mucho más correcta y fiable si, en los servicios técnicos que gestionan y mantienen sus equipos electromédicos, sean propios o externos, se ha implantado un Sistema de Gestión de la Calidad según ISO 13485".
El artículo concluye que, este tipo de normativas, ayudan a establecer unos requisitos mínimos para conseguir un óptimo funcionamiento de los aparatos médicos, cuya gestión y mantenimiento debe apoyarse en un sistema de gestión de calidad.
Uno de cada tres adolescentes accede a tener relaciones sexuales sin preservativo
Según un estudio llevado a cabo por médicos de familia con alumnos de tercer y cuarto curso de la ESO y de Bachillerato (de entre 14 y 17 años), aunque la mayoría considera que se debe utilizar el preservativo en las relaciones sexuales, uno de cada tres no es capaz de rechazar a su pareja si ésta no quiere utilizar un método anticonceptivo. Los resultados de la encuesta, en la que han participado 373 alumnos de un municipio del Maresme en Barcelona (1*), se han presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), celebrado el pasado mes de noviembre en Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
La investigación señala que el 34% de los alumnos encuestados de tercero y cuarto de ESO y el 33% de Bachillerato no es capaz de rechazar relaciones sin preservativo.
Sin embargo, el mismo estudio apunta que la mayoría de ellos (98% de ESO y 99% de Bachillerato) sí cree que se ha de utilizar preservativo en relaciones sexuales con penetración. A tenor de estos datos, la doctora Anna Cerro, médico de familia y miembro de Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, considera que "el consejo que se debe dar a los más jóvenes en relación al uso del preservativo debe ir más allá del mero hecho de decirles que lo utilicen. Es preciso que reciban más información sobre su sexualidad y no sólo sobre prevención de embarazos y las enfermedades de transmisión sexual, que es quizás en lo que más se insiste, sino en que entiendan la sexualidad como parte de su salud. Asimismo, es importante que adopten valores como el respeto hacia la pareja y en disfrutar siempre desde la responsabilidad, así como que, hay maneras de negarse a mantener relaciones sexuales si son sin preservativo, siempre desde la autoestima y la asertividad", explica la especialista.
Otro de los datos del estudio señala que hasta el 31% de los alumnos de la ESO y el 41% de los de Bachillerato considera que el uso del preservativo les hará sentir menos placer. Este dato, confirma, según la doctora Cerro, "que al final los adolescentes se dejan influir por cosas que han leído en un blog o les ha contado su compañero de clase. Por lo que, como profesionales, debemos facilitar que tengan un mayor conocimiento en este tipo de cuestiones y ayudarles a resolver sus dudas. Les debemos preguntar, desde una posición cercana, si tienen dificultades para usar el preservativo o para pedirle a su pareja que lo use, etc. Buen ejemplo de ello, es la reciente campaña que ha lanzado el Ministerio para promocionar el uso del preservativo. Ha utilizado una imagen joven, divertida y próxima para que el mensaje llegue".
Para esta experta, "aunque son temas difíciles de abordar, ya que el adolescente por iniciativa propia no pregunta, debemos aprovechar cualquier motivo por el que viene a la consulta para intentar charlar con él sobre estos temas. Algo que no es fácil y que requiere de un esfuerzo por nuestra parte. Por ello es muy importante transmitirle que no debe tener miedo en hablar sobre estas cuestiones y recordarle que, al igual que ocurre con cualquier paciente o patología, todo lo que nos cuente es totalmente confidencial".
-Uso de la píldora del día después
Según el estudio, el 25% de las chicas ha usado alguna vez la píldora del día después. "Es un recurso que existe y que suelen utilizar si se rompe el preservativo. La mayoría de las chicas, de estas edades lo han utilizado sólo una vez y como medida de urgencia y es en muy pocos casos cuando reinciden", concluye la especialista.
(*1) Autores del estudio: Martínez L, Boquet M, Gabriel A, Bernard J, González F, Carrio R.
Centro de Atención Primaria Dr Masriera, Vilassar de Mar (Barcelona).
La investigación señala que el 34% de los alumnos encuestados de tercero y cuarto de ESO y el 33% de Bachillerato no es capaz de rechazar relaciones sin preservativo.
Sin embargo, el mismo estudio apunta que la mayoría de ellos (98% de ESO y 99% de Bachillerato) sí cree que se ha de utilizar preservativo en relaciones sexuales con penetración. A tenor de estos datos, la doctora Anna Cerro, médico de familia y miembro de Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, considera que "el consejo que se debe dar a los más jóvenes en relación al uso del preservativo debe ir más allá del mero hecho de decirles que lo utilicen. Es preciso que reciban más información sobre su sexualidad y no sólo sobre prevención de embarazos y las enfermedades de transmisión sexual, que es quizás en lo que más se insiste, sino en que entiendan la sexualidad como parte de su salud. Asimismo, es importante que adopten valores como el respeto hacia la pareja y en disfrutar siempre desde la responsabilidad, así como que, hay maneras de negarse a mantener relaciones sexuales si son sin preservativo, siempre desde la autoestima y la asertividad", explica la especialista.
Otro de los datos del estudio señala que hasta el 31% de los alumnos de la ESO y el 41% de los de Bachillerato considera que el uso del preservativo les hará sentir menos placer. Este dato, confirma, según la doctora Cerro, "que al final los adolescentes se dejan influir por cosas que han leído en un blog o les ha contado su compañero de clase. Por lo que, como profesionales, debemos facilitar que tengan un mayor conocimiento en este tipo de cuestiones y ayudarles a resolver sus dudas. Les debemos preguntar, desde una posición cercana, si tienen dificultades para usar el preservativo o para pedirle a su pareja que lo use, etc. Buen ejemplo de ello, es la reciente campaña que ha lanzado el Ministerio para promocionar el uso del preservativo. Ha utilizado una imagen joven, divertida y próxima para que el mensaje llegue".
Para esta experta, "aunque son temas difíciles de abordar, ya que el adolescente por iniciativa propia no pregunta, debemos aprovechar cualquier motivo por el que viene a la consulta para intentar charlar con él sobre estos temas. Algo que no es fácil y que requiere de un esfuerzo por nuestra parte. Por ello es muy importante transmitirle que no debe tener miedo en hablar sobre estas cuestiones y recordarle que, al igual que ocurre con cualquier paciente o patología, todo lo que nos cuente es totalmente confidencial".
-Uso de la píldora del día después
Según el estudio, el 25% de las chicas ha usado alguna vez la píldora del día después. "Es un recurso que existe y que suelen utilizar si se rompe el preservativo. La mayoría de las chicas, de estas edades lo han utilizado sólo una vez y como medida de urgencia y es en muy pocos casos cuando reinciden", concluye la especialista.
(*1) Autores del estudio: Martínez L, Boquet M, Gabriel A, Bernard J, González F, Carrio R.
Centro de Atención Primaria Dr Masriera, Vilassar de Mar (Barcelona).
Médicos y pacientes crean en Internet la primera Enciclopedia médica virtual

Salupedia es el fruto del extraordinario esfuerzo de ciudadanos y profesionales de la salud, por conseguir un acceso seguro a la información sanitaria en Internet. Crear una comunidad de usuarios donde los profesionales (médicos, enfermeros, psicólogos. . .) recomienden contenidos, ya existentes pero dispersos en la red, a pacientes, familiares y ciudadanos en general, constituye una experiencia inédita y enriquecedora para ambos grupos.
De esta manera, el ciudadano encuentra un lugar donde acceder a información confiable sobre salud, recomendada por profesionales. El profesional, a su vez, dispone de un lugar de coenfermeros, psicólogos. . .) recomienden contenidos, ya existentes pero dispersos en la red, a pacientes, familiares y ciudadanos en general, constituye una experiencia inédita y enriquecedora para ambos grupos.
De esta manera, el ciudadano encuentra un lugar donde acceder a información confiable sobre salud, recomendada por profesionales. El profesional, a su vez, dispone de un lugar de coenfermeros, psicólogos. . .) recomienden contenidos, ya existentes pero dispersos en la red, a pacientes, familiares y ciudadanos en general, constituye una experiencia inédita y enriquecedora para ambos grupos.
En palabras del Dr. Ignacio Basagoiti, director del proyecto “Salupedia es muchas cosas, una enciclopedia, una Web social, una comunidad, una experiencia de Web 2.0. . . pero es, sobre todo, una herramienta que permite recomendar y recibir información segura sobre salud. Es la primera vez que se pone en marcha un proyecto como éste y poder hacerlo en nuestro idioma da idea de la madurez que ha alcanzado el Español en Internet”
Una de las más importantes actividades de los profesionales de la salud es recomendar información y educar a la población. Los ciudadanos incorporan más fácilmente actividades preventivas, siguen mejor su medicación y obtienen mayores beneficios clínicos cuando entienden lo que les ocurre y se implican en su proceso de curación.
Salupedia es pues una verdadera enciclopedia médica familiar que recupera, clasifica y ordena, la mejor información sanitaria contenida en Internet, creada por una comunidad de profesionales y ciudadanos cuyos roles y actividades diferenciadas certifican y enriquecen dicha información.
Salupedia ha sido posible gracias a la subvención del Ministerio de Industria, a través de la convocatoria del Plan Avanza para contenidos digitales, y está respaldado por importantes organizaciones como la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Médica Argentina y la Universidad Politécnica de Valencia.
Lundbeck inicia ensayos clínicos en fase III con "Nalmefene" para el tratamiento de la dependencia alcohólica
Lundbeck informa del inicio de los ensayos clínicos en fase III con nalmefene, un novedoso tratamiento para la dependencia alcohólica cuyo fin es que el paciente pueda controlar su ansia por beber y limitar la ingesta de alcohol.
Nalmefene es un nuevo principio activo para el tratamiento de la dependencia alcohólica. Desde hace décadas, el tratamiento de esta dependencia se centra en terapias de abstinencia, que se han demostrado ineficaces en una gran parte de la poblacin. Este nuevo principio activo elimina el deseo de beber, controlando as y limitando la ingesta de alcohol. Adems, namelfene se diferencia por si mismo ya que está disponible en presentación de comprimidos que se toman según las necesidades del paciente, mientras que el resto de fármacos existentes deben administrase de forma continua durante periodos largos de tiempo.
En estudios previos, nalmefene ha demostrado su capacidad para limitar significativamente la ingesta media de alcohol y el número de días con un consumo por encima de cinco unidades de alcohol. Esto significa una importante reducción del riesgo de desarrollar enfermedades causadas por el alcoholismo como son las patologías cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y la cirrosis hepática.
En base a ensayos previos, Lundbeck inicia tres ensayos en fase III en los que participarán 1.800 pacientes aletorizados en dos grupo que recibirán nalmefene y placebo, respectivamente. Los dos primeros ensayos, en los que los pacientes serán tratados durante seis meses, tienen como objetivo principal demostrar la eficacia de nalmefene, mientras que el objetivo del último estudio, en los que los pacientes serán tratados durante 12 meses, será confirmar la buena tolerabilidad del fármaco. Los primeros datos de los ensayos clínicos se esperan en el primer semestre del 2011.
En palabras de Anders Gersel Pedersen, vice-presidente y director de I+D de Lundbeck, nalmefene ofrece la oportunidad única de disponer de un nuevo y más efectivo tratamiento para la dependencia alcohólica que afecta millones de personas en todo el mundo
Nalmefene es un antagonista de los receptores opiáceos. El compuesto acta bloqueando el mecanismo en el cerebro que puede causar una continua y descontrolada ingesta de alcohol. Esto ayuda a controlar y limitar el consumo.
Nalmefene fue investigado originariamente por el laboratorio finlandés BioTie Therapies Corp. y Lundbeck tiene los derechos mundiales de investigacóin, desarrollo y comercialización excepto Estados Unidos, Méjico, Turquía y Corea del Sur.
-Datos sobre consumo del Alcohol
Según la OMS se calcula que 76 millones de personas en todo el mundo padecen abuso de alcohol.
Se cree que entre un 3-5% de la población europea es alcohólica.
Una de cada diez muertes en el mundo occidental están relacionadas directamente con el alcohol.
La ingesta de alcohol implica un mayor riesgo de contraer más de 60 enfermedades.
La magnitud de los datos asociados al abuso del alcohol depende de dos variables: la cantidad y el tiempo.
El riesgo de este daño varia de una persona a otra y muchas personas pueden sufrir daños orgánicos a pesar de que nieguen haber tenido nunca problemas con el alcohol.
El 5,5% de los españoles son bebedores de riesgo.
Nalmefene es un nuevo principio activo para el tratamiento de la dependencia alcohólica. Desde hace décadas, el tratamiento de esta dependencia se centra en terapias de abstinencia, que se han demostrado ineficaces en una gran parte de la poblacin. Este nuevo principio activo elimina el deseo de beber, controlando as y limitando la ingesta de alcohol. Adems, namelfene se diferencia por si mismo ya que está disponible en presentación de comprimidos que se toman según las necesidades del paciente, mientras que el resto de fármacos existentes deben administrase de forma continua durante periodos largos de tiempo.
En estudios previos, nalmefene ha demostrado su capacidad para limitar significativamente la ingesta media de alcohol y el número de días con un consumo por encima de cinco unidades de alcohol. Esto significa una importante reducción del riesgo de desarrollar enfermedades causadas por el alcoholismo como son las patologías cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y la cirrosis hepática.
En base a ensayos previos, Lundbeck inicia tres ensayos en fase III en los que participarán 1.800 pacientes aletorizados en dos grupo que recibirán nalmefene y placebo, respectivamente. Los dos primeros ensayos, en los que los pacientes serán tratados durante seis meses, tienen como objetivo principal demostrar la eficacia de nalmefene, mientras que el objetivo del último estudio, en los que los pacientes serán tratados durante 12 meses, será confirmar la buena tolerabilidad del fármaco. Los primeros datos de los ensayos clínicos se esperan en el primer semestre del 2011.
En palabras de Anders Gersel Pedersen, vice-presidente y director de I+D de Lundbeck, nalmefene ofrece la oportunidad única de disponer de un nuevo y más efectivo tratamiento para la dependencia alcohólica que afecta millones de personas en todo el mundo
Nalmefene es un antagonista de los receptores opiáceos. El compuesto acta bloqueando el mecanismo en el cerebro que puede causar una continua y descontrolada ingesta de alcohol. Esto ayuda a controlar y limitar el consumo.
Nalmefene fue investigado originariamente por el laboratorio finlandés BioTie Therapies Corp. y Lundbeck tiene los derechos mundiales de investigacóin, desarrollo y comercialización excepto Estados Unidos, Méjico, Turquía y Corea del Sur.
-Datos sobre consumo del Alcohol
Según la OMS se calcula que 76 millones de personas en todo el mundo padecen abuso de alcohol.
Se cree que entre un 3-5% de la población europea es alcohólica.
Una de cada diez muertes en el mundo occidental están relacionadas directamente con el alcohol.
La ingesta de alcohol implica un mayor riesgo de contraer más de 60 enfermedades.
La magnitud de los datos asociados al abuso del alcohol depende de dos variables: la cantidad y el tiempo.
El riesgo de este daño varia de una persona a otra y muchas personas pueden sufrir daños orgánicos a pesar de que nieguen haber tenido nunca problemas con el alcohol.
El 5,5% de los españoles son bebedores de riesgo.
Durante las Navidades aumentan un 25% las urgencias y los ingresos hospitalarios
"Las descompensaciones de patologías previas son el motivo más frecuente por el que aumenta el número de consultas de los servicios de urgencias y de ingresos hospitalarios durante la fechas navideñas", tal y como señala la Dra. Carolina Díaz, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Internacional Xanit( Benalmádena) Málaga.
Este aumento ronda aproximadamente el 25% y las descompensaciones más frecuentes durante esta época son las crisis hipertensivas, diabetes, gota y patologías del tracto digestivo (gastritis, reflujo gastroesofágico, pancreatitis, cólicos biliares y gastroenteritis), que se producen como consecuencia de los excesos en la alimentación que tienen lugar estos días.
Dado que estas patologías suelen ser las que se ven más afectadas por los excesos, los pacientes con hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, cardiopatías, enfermedades renales, hepatopatías u otras patologías digestivas deben tener un cuidado especial. Asimismo, "las enfermedades neurológicas, como por ejemplo la epilepsia, se ven claramente influenciadas por la ingesta de alcohol o la falta de horas de sueño", apunta la Dra. Díaz.
-Consecuencias de los excesos
En este sentido, el exceso de alcohol puede producir efectos sobre el organismo o sobre el comportamiento. "En relación con el organismo —indica la Dra. Díaz— el alcohol puede producir irritación de la mucosa gástrica, nauseas, vómitos, cefaleas, trastornos de la visión, de la marcha y del equilibrio, del lenguaje y de los reflejos. En caso de intoxicación etílica grave, el paciente puede entrar en coma o sufrir una parada respiratoria como consecuencia de depresión del sistema nervioso central".
Sobre cómo afecta en el comportamiento, el alcohol produce sensación de euforia, desinhibición, agitación, labilidad emocional e incluso amnesia del periodo de embriaguez.
Asimismo, "tras la ingesta de alcohol es recomendable ingerir agua en cantidades abundantes antes de irse a dormir, de forma profiláctica, y por la mañana tomar infusiones mentoladas, dieta suave, lácteos y algún analgésico y antiemético si fuera preciso".
En cuanto a los efectos del exceso de comida las consecuencias más comunes serían: digestiones pesadas, nauseas, vómitos, ardores, diarrea y las descompensaciones de patologías prevalentes.
*Consejos generales para evitar que los excesos tengan consecuencias sobre la salud:
-Realizar ejercicio físico diario
-Beber agua en cantidad suficiente
-Dormir un mínimo de horas
-Realizar almuerzos más frugales si el exceso lo vamos a cometer en la cena
-Procurar no llegar con mucho apetito a la comida, tomando un aperitivo sano previamente, como por ejemplo un yogurt o una fruta.
-Servir la comida en platos pequeños
-Masticar despacio
-Tras la cena, esperar 2-3 horas antes de dormir
-Sustituir el café por infusiones
Este aumento ronda aproximadamente el 25% y las descompensaciones más frecuentes durante esta época son las crisis hipertensivas, diabetes, gota y patologías del tracto digestivo (gastritis, reflujo gastroesofágico, pancreatitis, cólicos biliares y gastroenteritis), que se producen como consecuencia de los excesos en la alimentación que tienen lugar estos días.
Dado que estas patologías suelen ser las que se ven más afectadas por los excesos, los pacientes con hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, cardiopatías, enfermedades renales, hepatopatías u otras patologías digestivas deben tener un cuidado especial. Asimismo, "las enfermedades neurológicas, como por ejemplo la epilepsia, se ven claramente influenciadas por la ingesta de alcohol o la falta de horas de sueño", apunta la Dra. Díaz.
-Consecuencias de los excesos
En este sentido, el exceso de alcohol puede producir efectos sobre el organismo o sobre el comportamiento. "En relación con el organismo —indica la Dra. Díaz— el alcohol puede producir irritación de la mucosa gástrica, nauseas, vómitos, cefaleas, trastornos de la visión, de la marcha y del equilibrio, del lenguaje y de los reflejos. En caso de intoxicación etílica grave, el paciente puede entrar en coma o sufrir una parada respiratoria como consecuencia de depresión del sistema nervioso central".
Sobre cómo afecta en el comportamiento, el alcohol produce sensación de euforia, desinhibición, agitación, labilidad emocional e incluso amnesia del periodo de embriaguez.
Asimismo, "tras la ingesta de alcohol es recomendable ingerir agua en cantidades abundantes antes de irse a dormir, de forma profiláctica, y por la mañana tomar infusiones mentoladas, dieta suave, lácteos y algún analgésico y antiemético si fuera preciso".
En cuanto a los efectos del exceso de comida las consecuencias más comunes serían: digestiones pesadas, nauseas, vómitos, ardores, diarrea y las descompensaciones de patologías prevalentes.
*Consejos generales para evitar que los excesos tengan consecuencias sobre la salud:
-Realizar ejercicio físico diario
-Beber agua en cantidad suficiente
-Dormir un mínimo de horas
-Realizar almuerzos más frugales si el exceso lo vamos a cometer en la cena
-Procurar no llegar con mucho apetito a la comida, tomando un aperitivo sano previamente, como por ejemplo un yogurt o una fruta.
-Servir la comida en platos pequeños
-Masticar despacio
-Tras la cena, esperar 2-3 horas antes de dormir
-Sustituir el café por infusiones
Los responsables de las Cátedras de Atención Primaria se reunen para debatir sobre los contenidos en la Universidad
Los responsables docentes de las Cátedras de Atención Primaria existentes en las diferentes universidades españolas, entre las que se encuentran las de Alcalá de Henares, Badajoz y Granada (SEMERGEN), se han reunido para consensuar cómo debe estar incluida la Atención Primaria en la Universidad Española. La primera reflexión de la reunión fue concluyente: de las 14 facultades que habían enviado su plan de estudios a la ANECA, dos de ellas no incluían la medicina de familia ni en el contenido teórico ni en el práctico y cuatro sólo la incluían con un rotatorio práctico, sin contenido teórico específico. "Creemos que es una pérdida de oportunidades y que en las facultades restantes conviene estar presente tanto en los créditos obligatorios teórico-prácticos como en el rotatorio", explica la Dra. Ana de Santiago Nocito, responsable de la Cátedra de AP de SEMERGEN de Alcalá de Henares.
-Competencias en la asignatura de AP
Una buena parte de la reunión se dedicó a definir las competencias que deben de estar incluidas en la asignatura de Atención Primaria, contando que esta tuviera una media de 3 a 6 créditos ECTS. Se desarrollaron también las competencias que son de indispensable desarrollo y evaluación en el rotatorio practico.
Finalmente se habló de las formas actuales de contratación de médicos de AP en la universidad. En este sentido, "priman sobretodo baremos investigadores frente a los docentes, lo que perjudica claramente no sólo a los médicos de AP si no a todos los médicos asistenciales", concluye la Dra. de Santiago. Los responsables de las Cátedras de AP de SEMERGEN decidieron crear un Observatorio del proceso, que correrá a cargo de las cátedras de Granada y Badajoz. La próxima reunión se llevará a cabo en enero-febrero del 2009.
-Competencias en la asignatura de AP
Una buena parte de la reunión se dedicó a definir las competencias que deben de estar incluidas en la asignatura de Atención Primaria, contando que esta tuviera una media de 3 a 6 créditos ECTS. Se desarrollaron también las competencias que son de indispensable desarrollo y evaluación en el rotatorio practico.
Finalmente se habló de las formas actuales de contratación de médicos de AP en la universidad. En este sentido, "priman sobretodo baremos investigadores frente a los docentes, lo que perjudica claramente no sólo a los médicos de AP si no a todos los médicos asistenciales", concluye la Dra. de Santiago. Los responsables de las Cátedras de AP de SEMERGEN decidieron crear un Observatorio del proceso, que correrá a cargo de las cátedras de Granada y Badajoz. La próxima reunión se llevará a cabo en enero-febrero del 2009.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud