Traductor

26 February 2009

Nuevos resultados del estudio "ADVANCE"

Nuevos resultados sobre estudio ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular disease: preterAx and diamicroN-MR Controlled Evaluation), publicados en el Diario Oficial de la Sociedad Americana de Nefrología (Journal of the American Society of Nephrology), señalan que la administración de la combinación fija antihipertensiva de perindopril e indapamida (Preterax) reduce el riesgo de nefropatía diabética un 20 por ciento.
"El riesgo se reduce en pacientes diabéticos, tanto hipertensos como en normotensos, lo cual sugiere el interés del tratamiento antihipertensivo independientemente de las cifras de tensión arterial", apunta el Dr. Vlado Perkovic, del Instituto George para la Salud Internacional, en el Journal of the American Society of Nephrology.

-Diabetes y Nefropatía diabética
La diabetes tipo 2 es la principal causa de insuficiencia renal terminal en el mundo, y la mitad de los pacientes que la sufren son diabéticos. "La evidencia científica sugiere que la reducción de la presión sanguínea con antihipertensivos disminuye el riesgo de nefropatía diabética, traduciéndose no solo en una disminución del número de eventos renales, sino también en un retraso en la evolución del daño existente", destacan los autores del estudio.
Las guías clínicas actuales recomiendan el comienzo de la terapia antihipertensiva en pacientes diabéticos cuando la presión arterial alcance cifras de 130/80 mm Hg y plantean como objetivo terapéutico en los pacientes diabéticos y con nefropatía cifras de 125/75 mm Hg.
El estudio ADVANCE demostró que Preterax (perindopril/Indapamida) reduce significativamente los eventos cardiovasculares más importantes y la mortalidad total en pacientes con diabetes tipo 2.

El Dr. Perkovic y sus colaboradores analizaron los datos de ADVANCE para determinar los beneficios sobre la función renal de esta terapia antihipertensiva. El análisis se realizó en 11.140 pacientes, que recibieron Preterax (perindopril/indapamida) o placebo, independientemente de las cifras basales de presión arterial. El objetivo primario fue un end-point combinado incluyendo: aparición de microalbuminuria, diagnóstico de nefropatía, duplicación de los niveles de creatinina sérica por encima de 200 mmol/L e insuficiencia renal terminal.

Durante los 4,3 años de seguimiento, se registraron 257 eventos renales menos en los pacientes en tratamiento con Preterax que en los tratados con placebo. Esta diferencia supone una reducción del 20% a favor del grupo con tratamiento activo. "En términos absolutos, esta estrategia de tratamiento es bien tolerada y previene un evento renal de cada 20 pacientes tratados durante cinco años, independientemente de los niveles de presión arterial", comentan los autores.

El tratamiento con Preterax reduce tanto el riesgo de aparición de microalbuminuria (p=0.0001), como el de su progresión en pacientes con microalbuminuria preexistente (p=0.0001). Los pacientes a los que se les administró Preterax, asimismo, mostraron una reducción del 31% en la evolución de macroalbuminuria. Además, la proporción de pacientes con regresión de la albuminuria fue también mayor en el grupo tratado con Preterax.
Estos nuevos resultados tienen implicaciones clínicas para los pacientes con diabetes tipo 2, ya que el tratamiento con Preterax puede prevenir un evento renal de cada 20 en pacientes diabéticos tratados durante cinco años.

Un Curso sobre Cirugía Reparadora de la parálisis facial reune en Pamplona a expertos en la materia

Con el objetivo de discutir sobre las últimas novedades y técnicas más actuales en el tratamiento de la parálisis facial, se ha celebrado recientemente un curso dirigido a médicos residentes en la Universidad de Navarra, que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SECPRE). La jornada, que acogió a importantes cirujanos extranjeros de prestigio internacional, tuvo un contenido muy práctico y en él se presentaron numerosos casos clínicos.
"Desde siempre, en la Sociedad nos hemos preocupado por auspiciar y colaborar en cursos, simposium y jornadas que traten temas específicos de cualquier parcela de la especialidad. Perseguimos el objetivo de que nuestros miembros dispongan de la información más actualizada y al mimo tiempo, que los pacientes sepan que los cirujanos plásticos están plenamente actualizados en todo tipo de tratamientos", comenta el Dr. Ezequiel Rodríguez, Presidente de la SECPRE.
La parálisis facial es una patología relativamente frecuente, y cada año aparecen nueve casos por cada 100.000 habitantes, siendo múltiples las causas que la pueden producir. Por un lado están las internas (diferentes tipos de tumores, infartos o malformaciones vasculares, etc.), y por otro, las externas (traumatismos craneales, ciertos agentes tóxicos, infecciones víricas o bacterianas, el frío, un accidente quirúrgico, etc.) También puede producirse una parálisis facial sin una causa aparente (Parálisis de Bell) o de forma congénita (Síndrome de Moebius).
Según el Dr. Antonio Porcuna, Presidente de la Fundación Docente SECPRE: "La parálisis facial supone un gran drama para la persona que la sufre, la cual termina perdiendo su autoestima y sufriendo rechazo social. Y es que la sonrisa, que es una característica específica y cualitativa del ser humano, se convierte en una mueca en las personas afectadas por esta patología. En España, disponemos de equipos de cirujanos muy importantes, como el dirigido por el Dr. Bernardo Hontanilla, de la Clínica Universitaria de Navarra, que se encuentra al más alto nivel mundial en lo referente a la recuperación anatómica, funcional y anímica de estos pacientes".

-Avances quirúrgicos y clínicos
Los últimos avances quirúrgicos en parálisis facial se centran en dos técnicas: la trasposición muscular regional, que consiste en utilizar músculos cercanos del lado de la parálisis para provocar el movimiento; y el trasplante muscular, que consiste en utilizar un músculo que está lejos de la parálisis facial (por ejemplo, de la pierna). En este caso, como el músculo se encuentra alejado, hay que cortarlo y trasplantarlo en la cara. En el caso de la trasposición, por el contrario, al estar cerca no se corta, sino que se traspone, se rota o se voltea. "La trasposición muscular es más recomendable en pacientes mayores de 65 años, y el trasplante muscular para los que aún no han llegado a esa edad", afirma el Dr. Bernardo Hontanilla, Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora de la Clínica Universitaria de Navarra, y director del curso.
"Por otra parte, en la Clínica hemos puesto en marcha un sistema de captación del movimiento facial que permite cuantificar el movimiento de la cara de manera exacta. A través de tres cámaras infrarrojas y un software, esta técnica 3D procesa el movimiento facial antes y después de la reconstrucción. Para ello se ha creado un método exacto de medición que valora diferentes parámetros: ángulos y velocidad de arrastre de las comisuras, barrido de la superficie entre distintos puntos, etc. comenta el Dr. Hontanilla. Este sistema, además de analizar los resultados de la cirugía, contribuye a programar el acto quirúrgico.

25 February 2009

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos estrena página web



Desde esta mañana el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos cuenta con una nueva y mejorada herramienta de comunicación que mantendrá informados a todos los colegiados andaluces de la actividad que se lleve acabo desde la corporación andaluza.
En un diseño claro e innovador se ofrecen distintos servicios que van desde la información meramente institucional, las noticias colegiales y sanitarias, a una bolsa de trabajo, un tablón de anuncios, enlaces de interés o un buscador de médicos colegiados.
Igualmente se publicaran artículos de las diferentes asesorías jurídicas de los Colegios y en los que se abordarán temas legales y jurídicos importantes para la profesión. La comisión deontológica también contará con un espacio donde se publicarán los informes elaborados por la comisión del Consejo así como distintos artículos y/o publicaciones de carácter ético y deontológico.


La mesa de la profesión médica en Andalucía también tendrá cabida en esta nueva web, en que se publicaran las concusiones de cada una de las convocadas así como los informes extraídos de la misma.
Además desde la nueva web del Consejo Andaluz será posible acceder diariamente a la prensa sanitaria del día donde a primera hora de la mañana estarán las noticias más destacadas de la sanidad nacional, regional y provincial.
Del mismo modo y conscientes de la necesidad de escuchar a los médicos andaluces la web contará con una encuesta de carácter mensual en la que se preguntará por diferentes temas que afecten a la profesión con el fin de conocer de primera mano las opiniones y percepciones de los compañeros de profesión. Estas encuestas servirán en un futuro para trazar diferentes líneas de trabajo acordes al sentimiento generalizado de los médicos andaluces.

El 75% de las hernias discales aumenta su tamaño en posición de bipedestación



El Servicio de Radiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe está llevando a cabo diversos estudios con la única resonancia magnética vertical que hay en España, ubicada en este centro perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM). De momento, las conclusiones de dos de esas investigaciones han sido presentadas en el último congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología, celebrado en diciembre, y ya han sido enviadas a varias revistas científicas.
El primer trabajo, enviado a la revista Spine, es un estudio comparativo entre columnas vertebrales normales y columnas con patología degenerativa. La principal conclusión de la investigación, que ha evaluado a 190 personas, muestra que "se dan comportamientos biomecánicos claramente distintos entre la posición tradicional (horizontal y estática) y la bipedestación (de pie) en uno y otro grupo de pacientes", según el doctor Antonio Ferreiro, del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe.


Este resultado es muy importante, ya que avala la realización de una resonancia magnética en la posición más eficaz para el diagnóstico, a pesar de ser más molesta para el paciente. De esta manera, "estamos sospechando que la degeneración de un determinado segmento vertebral hace que las estructuras neurológicas que pasan por él se estrechen y/o comprometan más en aquella postura en la que la persona refiere más síntomas", señala el especialista. Estos hallazgos serán publicados una vez se haya completado la correlación clínica.
A este respecto, la precisión diagnóstica se incrementa un 25% cuando se utiliza la resonancia magnética vertical, fundamentalmente "en los casos en los que el paciente requiere una diferencia significativa de síntomas entre la posición horizontal y las de gravedad; y sobre todo, en los que la mayor intensidad de los mismos se da en estas últimas posturas", explica el doctor Ferreiro. La investigación ha analizado los datos relativos a la columna lumbar, aunque son más importantes los correspondientes a las cervicales.


El segundo estudio presentado en el último congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología se desarrolló inmediatamente después del anterior. Centrado en una patología concreta y muy común, concluye que el 75% de las hernias discales aumentan significativamente de calibre en posición de bipedestación (frente a la horizontal). Además, la correlación clínica se acerca al 70%, de tal manera que "la protrusión suele crecer más en la postura en la que más se queja el paciente", explica el doctor Ferreiro.
Según explica este especialista, otro estudio previo, de pacientes sentados frente a tumbados, publicado en el European Journal of Radiology, ya avalaba que la realización de una resonancia magnética vertical mejora la precisión diagnóstica. En los últimos estudios encontramos aumentos de calibre de las hernias discales en bipedestación frente al decúbito hasta en el 75% de casos. La intensidad de los síntomas según postura -añade- es concordante con estos hallazgos en hasta el 70% de los casos


-Cinco años de experiencia con la resonancia magnética vertical
En España, este tipo de estudios, que comparan diferentes posturas y ponen las articulaciones en posiciones extremas, sólo pueden llevarse acabo en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, que cuenta con la única resonancia magnética vertical de nuestro país desde hace aproximadamente cinco años. Esta tecnología "ofrece la posibilidad de realizar exploraciones aprovechando la gravedad, lo que influye positivamente en la detección de diversas patologías, como las relativas a la columna vertebral", apunta.
Tras comprobar las diferencias entre la posición horizontal y la bipedestación, "ya hemos empezado a estudiar la columna dinámica" -comparación entre las posturas de flexión y extensión-, una investigación en la que ya hay incluidos, por el momento, cerca de 60 casos, dice el radiólogo. Poco a poco también se están iniciando trabajos con patologías de rodilla, e incluso está prevista la realización de un estudio sobre apnea del sueño que "pretende mostrar los cambios que se producen en estos pacientes en las dos posturas referidas", concluye.

Los hiperfrecuentadores suponen el 25% de las consultas de Atención Primaria en España

Los pacientes que utilizan los recursos sanitarios de un modo injustificado o excesivo, conocidos como hiperfrecuentadores, acuden arbitrariamente a la consulta de Atención Primaria 12 o más veces al año. Representan entre un 5-10 por ciento del total de los pacientes asignados a un médico y la mayoría de ellos muestran un gran sufrimiento y la necesidad de que sus padecimientos sean validados y legitimados por los médicos.
A pesar de que existe una tipología variada de paciente hiperfrecuentador, lo cierto es que el 20-25 por ciento de los que acuden a Atención Primaria lo hacen por síntomas somáticos. Estos pacientes consumen como media 8-10 veces más recursos sanitarios que el resto.
El origen de las somatizaciones es multifactorial y, por lo general, el enfermo somatizador manifiesta el estrés ante acontecimientos vitales adversos a través de síntomas físicos. La situación más habitual es la de un paciente que se queja siempre del mismo dolor y al que, a pesar de hacérsele muchas pruebas, nunca se le llega a diagnosticar una dolencia orgánica. Los expertos aseguran que, para ser considerado somatizador, tienen que padecer un mínimo de cuatro síntomas dolorosos, relacionados al menos con cuatro sistemas diferentes: dolor (abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, recto...); gastrointestinal (al menos dos síntomas diferentes al dolor: náuseas, vómitos, diarrea, intolerancia alimentaria); síntomas sexuales (al menos uno: disfunción eréctil o eyaculatoria; menstruación irregular y polimenorrea) y síntomas pseudoneurológicos (al menos uno, como pueden ser mareos).

Para el Dr. Javier García Campayo, de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, "los somatizadores son personas que tienen enfermedades psiquiátricas, principalmente ansiedad y depresión, pero que se muestran en forma de síntomas físicos. El paciente está convencido de que tiene una enfermedad física y demanda pruebas complementarias para hacer desaparecer sus síntomas". Las somatizaciones pueden ser agudas –si hay síntomas de corta evolución- o crónicas -cuando el paciente presenta más de seis meses de evolución-.
Dentro de los somatizadores encontramos otros grupos como los hipocondríacos, que muestran un miedo y preocupación exagerada ante la posibilidad de desarrollar una enfermedad grave y que solicitan pruebas y exploraciones. Su incidencia en Atención primaria es del 2 por ciento. También hay pacientes que se quejan de un dolor intenso que no puede explicarse completamente por un proceso psicológico o somático (trastorno por dolor somatomorfo) y otros que presentan síntomas físicos pseudoneurológicos consistentes como parálisis, ceguera y confusión (trastorno por conversión).
Los especialistas coinciden en que gran parte de los hiperfrecuentadores también acuden a consulta debido a motivos de problemática social. "Muchas personas, sobre todo ancianos, no tienen una red social (familia, amigos) y esto hace que la con los profesionales sanitarios", explica Javier García Campayo.

-Relación con otras enfermedades
Se ha observado que estos pacientes tienen una mayor prevalencia de enfermedades somáticas crónicas, enfermedades psiquiátricas (depresión, ansiedad, trastornos de personalidad). "Muchos de los hiperfrecuentadores padecen somatización. Por eso es excepcional que un hiperfrecuentador no tenga una enfermedad psiquiátrica, principalmente ansiedad y depresión somatizada", añade el especialista.

-Tratamiento
El conocimiento insuficiente de los trastornos que presentan estos pacientes y la no existencia de tratamientos biológicos específicos hacen que el abordaje psicosocial del paciente sea la variable más utilizada. El doctor José Ángel Arbesu, Coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) comenta que "el tratamiento se basa en una escucha activa, exploración física del paciente y, si son necesarias, pruebas complementarias y técnicas de psicoterapia. Es posible que, ante la sospecha de una enfermedad psiquiátrica, se envié al paciente a Salud Mental para instaurar tratamiento con psicofármacos o psicoterapia reglada. Pero en general todos vuelven todos al médico de Atención Primaria, pues es el especialista que debe realizar su seguimiento y valorar toda sus nuevos síntomas".

-Gasto sanitario
El uso continuo de los servicios sanitarios por parte de estos pacientes supone un gasto considerable para el Sistema Nacional de Salud debido a la solicitud de pruebas complementarias y al consumo del tiempo y del esfuerzo de los facultativos. En este sentido, Javier García Campayo asegura que "los estudios realizados en países como Estados Unidos y Gran Bretaña indican que los hiperfrecuentadores suponen el 10 por ciento del gasto sanitario total de un país desarrollado. Sobre todo por el impacto en el tiempo de dedicación de los profesionales y las pruebas complementarias". Asimismo, una gestión adecuada en el abordaje y tratamiento de los hiperfrecuentadores pueden reducir de forma considerable el gasto sanitario. "Aparte de mejorar su calidad de vida, las intervenciones adecuadas consiguen disminuir el gasto sanitario entre un tercio y la mitad", añade.

-Hiperfrecuentación y Atención Primaria
Las habilidades comunicativas en la relación médico-paciente resultan básicas en la atención del hiperfrecuentador. En este sentido, el doctor José Ángel Arbesu Prieto señala que "la habilidad en la entrevista clínica es la herramienta clave tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de estos pacientes, ya que las sucesivas pruebas complementarias no suelen aportar nada nuevo y los tratamientos farmacológicos prescritos no suelen mejorar de una forma definitiva al paciente".
El papel del médico de AP es esencial y requiere un manejo adecuado de la empatía para motivar al paciente a llevar una vida normal. Por su parte, la atención a pacientes hiperfrecuentadores puede provocar en el médico frustración, ya que debe manejar muchos síntomas psicosomáticos de difícil comprensión. Por este motivo, es muy importante que estos profesionales adquieran una formación específica para el abordaje biopsicosocial y evitar, de este modo, el desgaste profesional.

Casi 1.000 andaluces ya oyen gracias a un implante coclear

Hoy 25 de febrero se celebra por primera vez el Día del Implante Coclear, una técnica que ha permitido a las personas con sordera severa o profunda recuperar su capacidad auditiva y mejorar su calidad de vida. En España, más de 6.000 personas ya se han beneficiado de esta técnica.
Coincidiendo con el aniversario del primer implante coclear realizado en 1957, la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE) ha decidido dedicar la fecha del 25 de febrero a dar a conocer esta técnica que ha brindado en los últimos años la posibilidad de oír a aquellas personas que presentan una sordera de grado severo a profundo en ambos oídos y no obtienen resultados con los audífonos. Bajo el lema ¡Escúchanos, te escuchamos!, la jornada reunirá a usuarios de implante en diferentes ciudades de España, con el fin de conmemorar la aplicación de esta técnica quirúrgica en nuestro país y recordar qué ventajas puede aportar así como la calidad de vida que aporta a sus usuarios.

Desde la primera intervención a finales de los años 70, en todo el mundo se han realizado más de 172.000 implantes cocleares (IC). En España, según datos de AICE, se han realizado más de 6.000 implantes, de ellos un 60% en niños y un 40% en adultos. En Andalucía, ya son casi 1.000 las personas que han mejorado su audición gracias a esta técnica quirúrgica, según datos de la AICE.
GAES Centros Auditivos como especialista en tecnología auditiva y preocupado por proporcionar el mejor servicio a los usuarios de implante (GAES distribuye el implante coclear de la firma Cochlear, líder mundial en esta tecnología) colabora en esta jornada con diferentes actividades. El centro GAES de Granada organiza una charla a cargo de profesionales de la AICE y audioprotesistas de la empresa de centros auditivos, para dar a conocer esta técnica y como puede mejorar la vida de las personas que padecen pérdida de audición.
Actualmente, en España existen 40 centros implantadores en todas las comunidades autónomas excepto Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla. Todos ellos disponen de un equipo quirúrgico de gran experiencia en este tipo de intervenciones además de profesionales médicos y logopedas para facilitar el proceso de rehabilitación. Tanto el estudio como el tratamiento quirúrgico están subvencionados por la sanidad pública en su totalidad, siempre y cuando se realice en los centros acreditados.

-¿Qué es un implante coclear?
El implante Coclear (IC) es un dispositivo electrónico de alta tecnología que permite a las personas sordas de nacimiento o que han perdido posteriormente la audición por una enfermedad o accidente, recuperar su capacidad de oír. Estas personas tienen dañadas las células ciliadas del oído interno, encargadas de convertir las señales acústicas en eléctricas y transmitirlas al nervio auditivo.
El IC transforma las señales acústicas que recibe en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo y envían la señal al cerebro. De esta forma sustituye la función de la cóclea, encargada a través de las células ciliadas de codificar los sonidos antes de enviarlos al cerebro. Así, el implante no aumenta el sonido, sino que lo recoge, lo transforma en un estímulo eléctrico y lo aplica directamente al nervio auditivo, con lo que el cerebro puede procesarlo hasta darle un significado.
El IC consta de una parte externa y una parte interna. La externa dispone de un micrófono ubicado detrás de la oreja, un procesador del habla y un transmisor que se lleva en el cuero cabelludo, detrás de la oreja. Estos dispositivos se encargan de captar los sonidos y palabras y de transmitirlos a la parte interna.
La parte interna se implanta mediante una rutinaria intervención quirúrgica en el oído interno y consta de un receptor / estimulador que convierte los sonidos en señales eléctricas y los envía a la serie de electrodos de la cóclea para estimular las fibras nerviosas que harán llegar las señales a los centros auditivos del cerebro.
Las personas que llevan un IC pueden llevar una vida completamente normal y, de hecho, todas ellas tienen una clara mejora en su calidad de vida. El Dr. Jesús Algaba, presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), explica que después de someterse a esta cirugía las personas "pueden hablar con más claridad y comprender el lenguaje con más facilidad sin necesidad de leer los labios, pueden apreciar una amplia gama de sonidos ambientales y cotidianos: lluvia, pájaros cantando, alarmas, timbres, e incluso el 50% puede hablar por teléfono sin usar sistemas especiales".

-El 60% en niños y el 40% en adultos
"El perfil de personas que se puede beneficiar de esta técnica son aquellas que padecen sordera severa a profunda en ambos oídos y que obtienen un escaso o nulo beneficio de los audífonos" apunta el Dr. Algaba.
Sin embargo, no todas las personas que reciben un IC tienen el mismo grado de beneficio, ya que intervienen factores como el estado del nervio acústico, el momento de pérdida auditiva, la edad de implantación, el nivel de lenguaje oral, así como la motivación y el compromiso del paciente durante el proceso de rehabilitación.
Los mejores resultados se obtienen cuando el paciente es un niño nacido con una pérdida de audición severa –sordera prelocutiva-, donde el IC tiene una efectividad del 95%. Este problema afecta a 1 de cada 1.000 recién nacidos en España, y es importante evaluar cuanto antes la posibilidad de un IC. Diversos estudios han comprobado que si la intervención se realiza antes de los 2 años el desarrollo del lenguaje es el mismo que el de un niño sin problemas de audición, sin necesidad de aprender el lenguaje de signos ni leer los labios.
"En este sentido es importante la implantación de los programas de detección precoz de la sordera en los recién nacidos en todas las comunidades autónomas, que permiten identificar a los niños con este problema" reclama el presidente de la SEORL. De esta forma, se les puede aplicar esta técnica lo antes posible para que desarrolle sus capacidades auditivas con normalidad.
En adultos que han perdido la audición después de haber adquirido el lenguaje debido a una lesión o enfermedad –sordera postlocutiva- la efectividad del IC ronda el 85%. Sin embargo, el Dr. Algaba puntualiza que "aquí también los beneficios son mayores cuanto antes se reciba el IC, porque así aún conserva la memoria auditiva".

Acuerdo de investigación en Medicina Regenerativa entre Sanofi-aventis y el Instituto Salk

Sanofi-aventis anuncia la firma de un protocolo de acuerdo para crear una alianza estratégica con el Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California, EEUU). “Para nosotros, es un orgullo poder colaborar con sanofi-aventis para satisfacer las necesidades de nuestros investigadores y fomentar los intercambios científicos, para mejorar la salud de las personas “,
comentó el Dr. Marsha Chandler, Vicepresidente Ejecutivo del Instituto Salk.
El programa ” Sanofi-aventis Regenerative Medicine Program “ del Instituto Salk se convertirá en un acuerdo de colaboración en el área de la investigación, para financiar, durante un período máximo de 5 años, las infraestructuras de investigación en células madre del Instituto Salk, ofrecer una ayuda económica flexible a los científicos y acelerar proyectos de investigación innovadores en el área de la sanidad pública. Esta iniciativa responde al objetivo fundamental del Instituto Salk, que consiste en fomentar los descubrimientos científicos destinados a profundizar en el conocimiento de la salud.
“Esta estrategia enriquecerá considerablemente nuestras actividades de investigación en el área de la medicina regenerativa y permitirá aplicar los descubrimientos resultantes al desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico así como tratamientos destinados a enfermedades humanas “, dijo el Dr. Marc Cluzel, Vecepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de sanofi-aventis.

-A propósito del Instituto Salk de Estudios Biológicos
El Instituto Salk de Estudios Biológicos, con sede en La Jolla (California), es un organismo independiente con fines no lucrativos, destinado a la investigación fundamental en ciencias de la vida, la mejora de la sanidad humana y la formación de nuevas generaciones de investigadores. El Dr. Jonas Salk, cuya vacuna contra la polio hizo posible la erradicación de la poliomielitis, en 1955, creó el Instituto en 1965, gracias a la donación de un terreno realizada por la ciudad de San Diego y a la ayuda económica de la Fundación March of Dimes. Para más información, consultar www.salk.edu/faculty/technology_transfer.html.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud