Traductor

27 February 2009

Expertos resaltan la importancia de controlar los tratamientos para la ansiedad



"El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una de las patologías más frecuentes en las consultas de atención primaria", ha comentado el profesor Jerónimo Sáiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, en el contexto de la reunión científica "The Anxious: Mind and Body", celebrada hoy, bajo el patrocinio de Boehringer Ingelheim, y que ha reunido a más de 600 psiquiatras.
El TAG supone un estado continuo de alerta y temor a que ocurran desgracias, relacionadas con cualquier área de la vida de la persona y, muy especialmente, de sus familiares. Las personas que lo sufren "están continuamente preocupadas y suelen ver el lado negativo de las cosas", explica el profesor Saiz. Además, "esa misma hiperactividad nerviosa suele pasarles factura en el terreno físico, con somatizaciones tales como dolores de cabeza, sensación de mareo, problemas digestivos, pérdida de apetito, palpitaciones, sensación de falta de aire o alteraciones dermatológicas".
En la depresión, la ansiedad suele ser una patología concomitante un ingrediente consustancial en el cuadro clínico. Muchos estados de ansiedad que se desarrollan de forma crónica pueden llevar, de forma secundaria, a una depresión. También "es muy importante la distinción de los cuadros clínicos de ambos trastornos, ya que, tanto el diagnóstico por exceso, como por defecto, puede tener consecuencias negativas importantes", explica el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.


Desde el punto de vista farmacológico, se vienen utilizando fármacos inicialmente indicados para la depresión, como es el caso de la duloxetina. "Son medicaciones muy bien conocidas que están demostrando ser útiles para la ansiedad, con ventajas importantes frente a los ansiolíticos tradicionales", añade.
La automedicación en este campo es totalmente indeseable, y muy especialmente en el caso de los fármacos ansiolíticos clásicos (los derivados de las benzodiacepinas), que tienen un elevado consumo. Por ello, "es importante controlar los tratamientos, su duración, su dosis y el tipo de persona que los va a recibir", explica el profesor Sáiz. Así, por ejemplo, "las personas mayores o debilitadas físicamente han de ser monitorizados muy cuidadosamente y valorada la indicación y sus posibles consecuencias".


-Nueve millones de europeos sufren TAG
En torno al 5% de la población podría sufrir un TAG en España, según datos aportados por el profesor José Giner, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla. No obstante, "estas estimaciones indirectas pueden variar según los criterios que se utilicen", comenta el experto, que también ha participado en esta reunión científica,
"El especialista debería acudir al tratamiento farmacológico cuando la ansiedad empieza a dificultar el normal desarrollo de la persona, tras la aparición de síntomas que se mantienen durante un largo período de tiempo, como puede ser el insomnio", afirma el doctor Giner.
En un plano más humanista, el acto de inauguración ha corrido a cargo del doctor Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, y del astronauta Pedro Duque. Mientras el primero ha hecho un exhaustivo recorrido histórico de la ansiedad generalizada a la angustia universal, el segundo ha compartido su experiencia personal en el espacio.
"La ansiedad es un sentimiento humano generalizado y ubicuo, cuyo desarrollo ha sido paralelo al de la historia de la cultura humana", explica el doctor De la Gándara. "La ansiedad la tenemos desde el origen de los tiempos y, lejos de haber conseguido erradicarla con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se ha generalizado a lo largo de los dos últimos siglos" Como solución a esto, el experto propone "mirar hacia una ciencia nueva que sea más humanista y comprensiva".


-La duloxetina, aprobada para el tratamiento del TAG
La Agencia Europea del Medicamento aprobó una nueva indicación de uso de duloxetina, el TAG. El fármaco cuenta también con la indicación para el trastorno depresivo mayor y el dolor neuropático periférico diabético. La duloxetina pertenece a la clase de medicamentos conocidos como inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina.

Las principales secueles de la cirugía del cáncer de mama

DEBEN MEJORARSE LOS RECURSOS SANITARIOS

La prevención del linfedema, la práctica de la técnica del ganglio centinela y el apoyo psicológico a las pacientes con cáncer de mama deben de constituir una prioridad en las Unidades de Patología de la Mama del Sistema Nacional de Salud. En opinión de María Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de mama (FECMA), "las prestaciones sanitarias deben garantizar una asistencia integral y continuada a la paciente como consecuencia de un trabajo multidisciplinar y la realidad es que, a día de hoy, a pesar de los avances experimentados se deben completar los recursos necesarios para el tratamiento del Linfedema. Esta es también la principal conclusión del estudio "Linfedema: prevención y calidad de vida" que ha llevado a cabo FECMA, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, y que ha sido presentado hoy en el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
El estudio, en el que han participado profesionales de 218 hospitales españoles y mujeres de 11 asociaciones de pacientes de cáncer de mama, muestra, por primera vez una radiografía de la realidad del linfedema en la red de hospitales del Sistema Nacional de Salud "desde las aportaciones de profesionales sanitarios y personas afectadas de cáncer de mama", explica María Antonia Gimón. Pero, además, propone acciones para mejorar la calidad asistencial en materia de prevención y tratamiento del linfedema, en colaboración con los organismos responsables.

-Déficit asistencial
Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama desarrollará un linfedema. También denominado edema linfático, este trastorno consiste en una hinchazón del brazo provocada por alteraciones en el sistema linfático y supone un importante obstáculo para el desarrollo de determinadas actividades cotidianas, en el ámbito laboral y social. De ahí que "se deban fomentar la conciencia a nivel sanitario y social de la problemática del linfedema mediante la comunicación de la necesidad de realizar prevención", subraya María Antonia Gimón.
La herramienta más importante para prevenir el linfedema es aplicar la denominada técnica del "ganglio centinela", que consiste en analizar un único ganglio axilar que será el que determine si puede haber o no otros ganglios afectados. De esta forma se evita la extirpación indiscriminada de los ganglios de la zona y, por tanto, las consecuentes secuelas. De hecho, el 64% de los profesionales sanitarios que han participado en el estudio, aseguran que en su centro hospitalario sí que se practica esta técnica. Sin embargo, el estudio muestra carencias en los servicios de rehabilitación y psicología en los centros sanitarios pertenecientes al Sistema Nacional de Salud (SNS), "de ahí que el tratamiento rehabilitador de manera precoz y continuada deba constituir una prioridad en estas pacientes a fin de garantizar una mejora en su calidad de vida", explica la presidenta de FECMA.
El hecho de que la mujer afectada tenga que recurrir a servicios externos a los prestados por el SNS supone unos gastos económicos complementarios a todos los que comporta el cáncer de mama, con el agravante de que la mayoría de afectadas se encuentra en una situación de inactividad laboral. La solución a este problema pasa, según María Antonia Gimón, por la incorporación de profesionales especialistas en linfedema en los servicios de rehabilitación de los hospitales públicos y por la ampliación del número de sesiones y duración de los tratamientos adecuándose a la cronicidad de esta patología, en especial el drenaje linfático".

-Soporte psicológico
Junto a la rehabilitación cuando existe un linfedema, la otra gran necesidad de las pacientes con cáncer de mama es el apoyo psicológico, aspecto que según las conclusiones del estudio, tampoco cuenta con una cobertura suficiente ni para las propias enfermas ni para sus familiares. De hecho, es un tema sobre el que los especialistas tienen escasa información: "el 21% de los profesionales no sabe si se ofrece esta terapia a las pacientes y el 29% desconoce si se presta a los familiares directos", subraya Maria Antonia Gimón. Por ello, desde la Federación Española de Cáncer de Mama se solicita un servicio de atención psicológica desde el mismo momento en que se comunica el diagnóstico del cáncer de mama y a lo largo de todo el proceso de su enfermedad. De hecho, en muchas ocasiones son las propias asociaciones de pacientes las que cubren esa necesidad.

-Información sanitaria
El estudio revela dificultades en el canal de comunicación médico-paciente. Como reacción a esta situación deficitaria, desde la Federación Española de Cáncer de Mama se establece que la información debe darse desde el ámbito sanitario por parte de profesionales bien formados. En cuanto a la recepción de la información respecto al posible desarrollo del linfedema, su prevención y tratamiento, "ésta debería llevarse a cabo durante las continuas visitas previas a la intervención que se realizan al cirujano o en el post-operatorio", puntualiza la presidenta de este colectivo, quien además subraya que "el estudio pone de relieve cómo algunas mujeres afectadas plantean el desconocimiento de la existencia del linfedema tanto a nivel sanitario como social, lo que obstaculiza su atención normalizada".
Por otro lado, la información práctica basada en la vivencia del cáncer de mama y del linfedema llega también de la mano de las asociaciones de mujeres con cáncer de mama. Estas intentan cubrir las necesidades que van presentando estas personas a lo largo del proceso de su enfermedad y su recuperación en el ámbito emocional y asistencial con una importante labor socializadora.

Más de cien profesionales asisten en el Hospital Carlos Haya( Málaga) a un Seminario sobre intervención temprana en psicosis



Más de un centenar de profesionales andaluces de Salud Mental participan hoy en un ‘Seminario sobre Intervención Temprana en Psicosis’ organizado por la Fundación Castilla del Pino y la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga.
El objetivo de la Intervención Precoz en los Trastornos Psicóticos es identificar, diagnosticar y tratar la psicosis lo antes posible con el fin de conseguir un mejor pronóstico de la enfermedad y, en algunas ocasiones, cuando se logra su detección precoz, evitar la aparición de los síntomas agudos.
La duración de la psicosis sin tratar y la evolución durante los 3-5 primeros años de la enfermedad son los principales factores para determinar su pronóstico. La evidencia científica dice que cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas de psicosis y el diagnóstico y la instauración del tratamiento de la enfermedad, mejor será la evolución y recuperación de las personas afectadas, tanto a nivel social como laboral. Junto al tratamiento, la pronta recuperación de la vida educativa, laboral, familiar y social serán determinantes para el individuo.


La actuación temprana debe dirigirse, en principio, a la población de riesgo, como individuos con antecedentes familiares de esquizofrenia y personas que muestren manifestaciones de inicio de un posible trastorno psicótico, como los cambios de conducta de difícil explicación, retraimiento, bajo rendimiento educativo o laboral y aparición de síntomas afectivos inespecíficos. Para ello es preciso la colaboración y coordinación interniveles entre profesionales sanitarios, profesores, orientadores, trabajadores sociales y familiares.
El seminario, impartido en el salón de actos del Hospital General por el Dr. Jesús Pérez, psiquiatra que desarrolla el Programa de Intervención Temprana en Psicosis en el área de Salud Mental de Cambridge y Peterborough (Reino Unido), pretende ser un espacio para el intercambio de experiencias en una patología que presenta una incidencia - nuevos casos - en España de 1/10.000 habitantes al año.
El objetivo de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional es poner en marcha a corto/medio plazo un Programa de Intervención Temprana en Málaga, en la línea del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012, en sus estrategias de actuación para la detección e intervención precoz de los trastornos psicóticos.

La FDA autoriza "Apidra", dispositivo de insulina desechable precargado

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia hoy que la Food and Drug Administration (FDA) americana ha autorizado Apidra® SoloSTAR® (inyección de insulina glulisina [origen ADNr]), dispositivo desechable precargado con Apidra®, un análogo de la insulina de acción rápida, destinada a mejorar el control glucémico de pacientes adultos y pediátricos (mayores de 4 años), afectados con diabetes tipo 1 o de adultos afectados por diabetes tipo 2.
La autorización de Apidra® SoloSTAR® es continuación de la autorización y lanzamiento de Lantus® SoloSTAR® (inyección de insulina glargina [origen ADNr]), en 2007. A partir de ahora, los pacientes diabéticos, que utilizan al mismo tiempo Lantus® y Apidra® para controlar la glucemia, podrán disponer de dos dispositivos inyectables para la administración de sus insulinas. Las insulinoterapias “basal-prandial “, que combinan una administración diaria de Lantus®, como análogo de insulina basal, y Apidra®, insulina de acción rápida, en las comidas, pueden reproducir de forma casi idéntica una secreción fisiológica normal de insulina.
“Los pacientes diabéticos deben hacer frente a algunas dificultades como el cálculo de glúcidos, el control regular de la glucemia y respetar las precauciones para administrar la insulina “, señaló Angela Moskow, Vicepresidenta de Marketing Metabolismo de sanofi-aventis, en Estados Unidos. “Apidra® SoloSTAR® es otra de las innovaciones que aporta sanofi-aventis a los pacientes diabéticos”.

Los dispositivos Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR® son el resultado de más de 4 años de desarrollo intenso, y han sido diseñados conjuntamente con pacientes, enfermeras y médicos, para satisfacer sus necesidades. Cumplen los estándares más estrictos de la industria.
Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR® poseen diferentes colores, para ayudar a los pacientes a diferenciarlos, ya que están destinados a la administración de insulinas de tipos muy diferentes (de acción rápida y de acción prolongada). La diferenciación entre Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR® fue demostrada en un estudio comparativo específico. Sin embargo, antes de utilizar Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR®, los pacientes deben examinar cuidadosamente la etiqueta del dispositivo, para asegurarse de que están utilizando el dispositivo correcto
Apidra® SoloSTAR® estará disponible en las farmacias americanas a lo largo de este año.

Científicos españoles descubren que proteínas letales provocan la insuficiencia renal por diabetes

Dos proteínas juegan un papel clave en el suicidio de las células renales que provocan la insuficiencia renal debida a diabetes. Cuando están en un medio hostil, las células renales se suicidan hasta hacer que el riñón deje de funcionar.
El primer estudio llevado a cabo por el equipo español fue publicado en mayo de 2008 en Journal of the American Society of Nephrology (JASN), la publicación científica de mayor prestigio mundial en Nefrología. La investigación fue realizada por el equipo del Dr Alberto Ortiz, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, junto a otros investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Por entonces identificaron una proteína llamada TRAIL como la clave del suicidio de las células del riñón diabético. Descubrieron que en el riñón había grandes cantidades de TRAIL, pero no por el exceso de glucosa que marca la diabetes, sino por la inflamación que acompañaba al daño renal.

Un nuevo avance en esa línea de investigación vuelve a ser publicado ahora en "Journal of the American Society of Nephrology" (JASN), gracias al trabajo de investigadores de la REDinREN. Esta vez se ha demostrado que los niveles altos de glucosa cambian el comportamiento de unas células llamadas podocitos, que pasan a tener grandes cantidades de una proteína llamada CD74. La presencia de CD74 hace que los podocitos sean más sensibles al ambiente inflamatorio y como respuesta a este ambiente se convierten en podocitos agresivos, peligrosos para sí mismos y para los demás, produciendo entonces proteínas letales, entre ellas la proteina TRAIL.
El hallazgo tiene gran importancia en la creación de futuros tratamientos para los pacientes con insuficiencia renal. La participación de la inflamación y del suicidio celular en la progresión del daño renal, sugiere que el tratamiento de la insuficiencia renal provocada por diabetes requiere un abordaje múltiple en el que se controlen bien los niveles de glucosa, pero también que se incida sobre la inflamación renal y sobre moléculas como CD74 y TRAIL. Este será el objetivo de los nuevos tratamientos.

La web hepatitisbinfo reúne todas las pistas para descubrir la hepatitis B




El color amarillento en los ojos y la piel no sirven para diagnosticar la hepatitis B, una enfermedad que tampoco se contagia a través de alimentos contaminados. Estas son algunas de las creencias equivocadas que rodean a esta infección del hígado y que son aclaradas en www.hepatitisbinfo.es, la web que Bristol-Myers Squibb España ha presentado en el XXXIV Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (Madrid, 25- 27 de febrero).
La página ofrece información básica sobre un proceso infeccioso que en nuestro país se calcula que afecta a unas 800.000 personas. El portal da respuesta a preguntas como quién puede contraer la hepatitis o qué se puede hacer si uno cree que está infectado. Preguntas y respuestas que pueden consultarse en nueve idiomas (ruso, inglés, francés, alemán, italiano, turco, griego, rumano y árabe), aparte del español.
Pese a su frecuencia y gravedad, la hepatitis B sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada. A esto contribuye su desconocimiento, la lenta progresión de la infección y el estigma que conlleva al asociarse al consumo de drogas o la promiscuidad sexual. Reducir esta falta de conocimiento es uno de los objetivos de esta página web. De hecho, incluye un breve cuestionario (¿Cuánto sabe usted sobre la hepatitis B?) para averiguar el grado de conocimiento que realmente se tiene sobre esta patología. También ofrece datos de contacto con asociaciones de pacientes a las que se puede recurrir y solicitar más información.


-Falsos mitos
Disponer de una información veraz es clave para saber si se está en riesgo de contraer la enfermedad y cuándo se debe acudir al médico. En este sentido, la web hace un esfuerzo por aclarar los falsos mitos que rodean a la hepatitis B. Una de las creencias erróneas que circulan con más frecuencia sugiere que los afectados saben que tienen la enfermedad por el aspecto amarillento de la piel y los ojos. Aunque éste es efectivamente un síntoma de la enfermedad, muchos pacientes no suelen manifestar ningún signo, por lo que la única manera de saber si uno está infectado es consultando al médico. Este solicitará un análisis de sangre que permitirá confirmar el diagnóstico.
Otro falso mito suele incidir en que la hepatitis B se transmite comiendo alimentos contaminados. Esta infección no se contrae de esta manera, sino a través del contacto con la sangre y los fluidos corporales de una persona infectada. Las relaciones sexuales sin protección, compartir jeringuillas o artículos personales como cepillos de dientes, maquinillas de afeitar, etc son algunos de los modos por los que una persona puede adquirir la hepatitis B. Las mujeres embarazadas con hepatitis B también pueden transmitir el virus a sus hijos durante el parto. Existen otros tipos de hepatitis (la A, la C, la D, la E y la G) y en los casos concretos de la A y la E sí puede haber transmisión a través de los alimentos y el agua contaminados, pero la B sólo se transmite a través de la sangre y los fluidos corporales.
La web también pone de manifiesto que la hepatitis B no es una enfermedad rara y que no es improbable que se entre en contacto con el virus. La realidad es que se trata de uno de los procesos infecciosos más frecuentes en todo el mundo: más de un tercio de la población mundial está infectada y aproximadamente cerca de 350 millones de personas tienen hepatitis B crónica.
Si la infección se cronifica, puede evolucionar a un cáncer hepático o una cirrosis. Se calcula que en nuestro país el virus está presente en el 1,5% de la población. De ellos la mitad presentan una enfermedad activa con un virus que se replica y que requiere tratamiento. Datos de la OMS revelan que cada año fallecen aproximadamente 600.000 personas en todo el mundo por este problema de salud. Cerca del 25% de los adultos que cronificaron la enfermedad en la niñez morirá por cirrosis o cáncer de hígado.


-Síntomas
La página dedica un apartado a los síntomas más frecuentes asociados a la infección por el virus de la Hepatitis B:
Cansancio
Pérdida o falta de apetito
Náuseas o vómitos
Dolor de estómago
Piel amarilla o coloración amarillenta del blanco de los ojos (ictericia)
Orina de color oscuro
Heces arcillosas o blanquecinas
Dolor en las articulaciones
No obstante, en la web se hace hincapié en que hasta un 30% de las personas infectadas no presenta ningún signo o síntoma. De ahí que la única forma de determinar con seguridad si se está infectado o no sea a través de la prueba de la hepatitis B, que consiste en un sencillo análisis de sangre.


-Prevención
En www.hepatitisinfo.es se ha puesto especial atención a las medidas de prevención que la población debe conocer. Aunque la vacuna es el mejor método, no está disponible en todos los países y si alguien ya se ha expuesto al virus, la vacuna no evitará el desarrollo de la infección.
Teniendo en cuenta que la transmisión de produce a través de la sangre y los fluidos corporales, las recomendaciones se dirigen a no compartir los objetos personales con otras personas (cuchillas de afeitar, cepillos de dientes, pendientes y cortaúñas, etc.); no hacerse un tatuaje o un piercing sin tener la seguridad de que el centro cumple las medidas higiénicas adecuadas (una recomendación que vale también para peluquerías o centros de belleza); utilizar el preservativo en las relaciones sexuales, especialmente si se tienen varias parejas; no compartir jeringuillas en caso de consumir drogas por vía intravenosa; o extremar el cuidado si, como profesional sanitario, se va a estar expuestos a sangre infectada.


-La vida con hepatitis B
Tras recibir un diagnóstico positivo, surge la pregunta de cómo afectará la hepatitis a la vida cotidiana del paciente. La mayoría de las personas con infección aguda se recuperan totalmente y no tienen secuelas. Sin embargo, si la infección se cronifica es recomendable seguir una serie de consejos que la web detalla ampliamente y que van desde el abandono del tabaco a la necesidad de comunicarlo al dentista. Resulta también de enorme ayuda para el paciente que visita esta página la sección Pregunte a su médico, donde es posible descargar una relación de cuestiones que es recomendable plantearle al doctor.
Para entender mejor la infección, la web aporta un glosario y varios vídeos informativos, entre ellos uno sobre el modo en que actúa el virus en el organismo.

26 February 2009

Novartis convoca el I Concurso de Cuentos sobre la Fibrosis Quística

Sensibilizar y dotar de información adecuada sobre la Fibrosis Quística a todos los pacientes, en particular al público infantil, es la finalidad con la que nace el I Concurso de Cuentos sobre la Fibrosis Quística organizado por Novartis en colaboración con la Sociedad Española de Fibrosis Quística y la Federación Española de Fibrosis Quística. El concurso está dirigido a profesionales sanitarios que traten la Fibrosis Quística en España.
Desde el 1 de febrero hasta el próximo 15 de marzo los profesionales sanitarios podrán enviar su cuento. Con el relato ganador se publicará un libro que se distribuirá entre los profesionales sanitarios que tratan la patología, difundiendo así información de interés, y al mismo tiempo atractiva para los niños.
El cuento ganador, lo elegirá un jurado compuesto por el Presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística, el Presidente de la Sociedad Española de Fibrosis Quística y el Responsable Médico del Área Respiratorio de Novartis. Los profesionales sanitarios interesados en participar en este concurso pueden obtener más información a través del e-mail concurso.fg@novartis.com.

La Fibrosis Quística es una enfermedad genética que afecta, en especial medida, al aparato respiratorio y digestivo, y se manifiesta en edades muy tempranas. De ahí la necesidad de dar a conocer cómo afrontar la enfermedad cuanto antes. En este sentido, el Dr. Jordi Casafont, Responsable Médico de la Área Respiratorio de Novartis comenta: “Con la puesta en marcha de este proyecto, Novartis reafirma su compromiso como compañía responsable con los pacientes y sus familias. Queremos compartir nuestros recursos con los pacientes para mejorar su calidad de vida. En este sentido, las personas afectadas por Fibrosis Quística deben aprender a convivir con la enfermedad desde muy pequeños, por eso creemos que informar y sensibilizar a pacientes, familiares, y al entorno en general, es crucial para entender y afrontar mejor la patología.” Y añade: “La calidad de vida de estos enfermos se ha incrementado notablemente gracias al mejor conocimiento de la fisiopatología”

Una de cada 25 personas es portadora del gen defectuoso de la Fibrosis Quística, pudiéndola trasmitir a sus hijos si coincide con otro progenitor también portador de la misma patología. La esperanza de vida media de los pacientes de esta enfermedad es de aproximadamente 35 a 40 años, siendo el aparato respiratorio y digestivo los más afectados por la patología.
Novartis como compañía líder en el cuidado de la salud está comprometida con la Fibrosis Quística, investigando para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud