Durante la XXIV Reunión Anual de la Sociedad Europea de Urología, celebrada en Estocolmo, Bayer Schering Pharma ha presentado, en rueda de prensa, una novedosa herramienta que orientará a los especialistas en el abordaje terapéutico del carcinoma avanzado de células renales (CCR). Se trata de una esquema centrado en la “individualización” de cada paciente para maximizar lo beneficios de las terapias dirigidas contra dianas moleculares específicas.
El Profesor Ziya Kirkali, de la Escuela de Medicina de la Universidad Dokuz Eylül, de Izmir, Turquía ha hablado sobre el pasado, presente y futuro más probable de las opciones de tratamiento para el carcinoma de células renales. Los estudios en curso con terapias diana para el tratamiento adyuvante del CCR avanzado podrían incluso conseguir curar la enfermedad. “Históricamente, las opciones de tratamiento para el CCR avanzado han sido limitadas”, afirmó el profesor Kirkali. Dado que el CCR es muy resistente a la quimioterapia el pilar básico de tratamiento ha sido la inmunoterapia, que puede ser muy eficaz en un número limitado de pacientes, pero no es apta para la mayoría a causa de la importante toxicidad que genera.
Así pues, hasta ahora la principal decisión que debía de tomar el médico era si su paciente resultaba adecuado o no para el tratamiento con inmunoterapia. Sin embargo, el los últimos años la llegada de las terapias diana que actúan inhibiendo la angiogénesis tumoral ha cambiado drásticamente esta situación. Además de la inmunoterapia, los médicos pueden elegir ahora entre cuatro agentes antiangiogénicos para el tratamiento del CCR avanzado, Nexavar (sorafenib), Sutent (sunitinib), Avastin (bevacizumab)+ interferon, y Torisel (temsirolimus), además de un quinto agente everolimus en fase de desarrollo clínico avanzado.
El Profesor Kirkali explicó como estos diferentes agentes actúan contra diferentes dianas moleculares para poder alcanzar su objetivo. Sorafenib y sunitinib, por ejemplo, son inhibidores de la tirosinquinasa, que engloba un amplio rango de quinasas, incluyendo los receptores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF). Sorafenib inhibe también la quinasa Raf-1, interfiriendo el crecimiento de las células y la angiogénesis. Temsirolimus y everolimus presentan un mecanismo de acción diferente, ya que son inhibidores de la vía de la mTOR quinasa, otro factor determinante del crecimiento celular.
El reto al que los médicos se enfrentan ahora es cómo hacer el mejor uso posible de la gama de tratamientos disponibles, a fin de maximizar el beneficio para el paciente en términos de calidad y duración de la vida. Además, como cada paciente es diferente, no existe ninguna terapia específica que los beneficie a todos. Esto significa que cada terapia tiene que ser diseñada en función de las necesidades de cada paciente. Los estudios en fase III presentan criterios de exclusión en los que se incluyen con frecuencia comorbilidades que son comunes en personas con CCR avanzado. Esto significa que para muchos pacientes los resultados podrían no ser directamente aplicables y, por tanto, se deberían considerar otras fuentes de información adicional como los programas de acceso expandido que aportan datos de población real.
El Profesor Jürgen Gschwend, del Centro Médico Rechts der Isar, de la Universidad Técnica de Munich destacó que en pacientes con CCR avanzado las comorbilidades significan que, incluso tratando la enfermedad, la progresión es inevitable. Esto podría ser rebatido mediante la consideración de un plan de tratamiento global a largo plazo; lo que significa que mediante la optimización de la secuencia en la cuál los pacientes reciben terapia pueden permanecer estables por un periodo de tiempo prolongado. Aunque las respuestas completas (curas) son raras, los pacientes con CCR pueden vivir más meses e incluso años que los pacientes que padecieron la enfermedad una generación antes. Sin embargo, con el fin de lograr este objetivo, los médicos deben considerar importantes decisiones de tratamiento, como qué agente inhibidor de los receptores VEGF se debe utilizar en primer lugar. “Los datos retrospectivos actuales sugieren que no existe resistencia cruzada entre los inhibidores de la tirosinquinasa, lo que significa que puede aplicarse en secuencia de manera eficaz” afirmó el Profesor Gschwend.
Estos datos también sugieren que si sorafenib se utiliza antes que sunitinib en la secuencia el periodo de supervivencia libre de progresión podría ser más largo que si se usa sunitinib antes que sorafenib. Además, la evidencia apoya la idea de que no es necesario el cambio en el mecanismo de acción del primer agente inhibidor de los receptores VEGF tras la progresión de la enfermedad. De hecho, los datos en fase III del estudio RECORD han mostrado que el inhibidor de la vía de la mTOR quinasa everolimus es tan efectivo tras dos agentes inhibidores de los receptores VEGF como tras uno sólo de ellos (cociente de riesgo 0,32 para la progresión de la enfermedad después de sorafenib y sunitinib versus 0,25 después de la monoterapia con sorafenib, p <0,001). “La optimización de cada terapia individual dentro de las vías de tratamiento se puede alcanzar considerando las necesidades individuales de cada paciente para cada tratamiento particular”, comentó el Dr. Bellmunt, Oncólogo Médico del Hospital del Mar, y Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. El esquema centrado en el paciente, desarrollado por un grupo de expertos formado por urólogos y oncólogos de toda Europa, fue diseñado para identificar y trabajar con datos como: histología de la enfermedad, edad del paciente, y factores relacionados con el tratamiento (como el mantenimiento de la calidad de vida) que deberían de considerarse cuando se selecciona un tratamiento para cada paciente individual.
Para ilustrar cómo emplear la terapia centrada en el paciente el Profesor Bellmunt dio ejemplos de cómo usar esta herramienta. Por ejemplo, basándose en el consenso de los expertos hay un alto grado de evidencia para apoyar el uso de sorafenib en pacientes ancianos, pacientes con carcinoma de células renales claras, y en aquellos con un historial de hipertensión. El consenso también demostró un nivel de evidencia intermedio para apoyar el uso de sorafenib en pacientes aquejados de fatiga. Se ha sugerido que este esquema podría aplicarse a pacientes con otros tipos de cáncer. Así pues, ésta podría ser una herramienta de valor incalculable para ayudar a los médicos de distintas disciplinas (urólogos, oncólogos) a tomar decisiones complejas de tratamiento para sus pacientes.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
24 March 2009
Casi el 100% de las personas con discapacidad sobrevenida que se acerca al deporte salen adelante

El deporte es una importante herramienta de integración y un destacado elemento para el desarrollo físico, psíquico, emocional y social de las personas discapacitadas tanto físicas como psíquicas. Muestra de ello es que "prácticamente el 100% de las personas con discapacidad ocurrida después del nacimiento, generalmente por accidente, que se han aproximado al deporte han logrado aceptar su discapacidad, sobreponerse a ella y salir adelante", ha asegurado Miguel Sagarra, secretario general del Comité Paralímpico Español, durante la jornada "Deporte y Discapacidad: un reto más allá de la actividad física". Esta iniciativa, organizada por la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, a través de su Cátedra, y celebrada hoy en el Santiago Bernabéu, forma parte del ciclo "El deporte y...", el cual reúne a destacados expertos para analizar la relación del deporte con las más diversas disciplinas.
Y es que, a la hora de competir, "la persona discapacitada deja su discapacidad en el vestuario y sale a luchar con todas sus capacidades. Por ello, desde nuestra institución proponemos hacer énfasis en las ‘capacidades’ del deportista discapacitado", resalta Miguel Sagarra.
Un elemento inicialmente de ocio para los discapacitados intelectuales
En el caso de las personas con discapacidad intelectual, "el deporte es una herramienta inicialmente de ocio que termina mejorando mucho su calidad de vida y que les da la oportunidad de experimentar numerosas experiencias, como viajar a los diferentes campeonatos existentes", destaca por su parte Enric Blesa, director nacional de Special Olympics España.
Y es que, a la hora de competir, "la persona discapacitada deja su discapacidad en el vestuario y sale a luchar con todas sus capacidades. Por ello, desde nuestra institución proponemos hacer énfasis en las ‘capacidades’ del deportista discapacitado", resalta Miguel Sagarra.
Un elemento inicialmente de ocio para los discapacitados intelectuales
En el caso de las personas con discapacidad intelectual, "el deporte es una herramienta inicialmente de ocio que termina mejorando mucho su calidad de vida y que les da la oportunidad de experimentar numerosas experiencias, como viajar a los diferentes campeonatos existentes", destaca por su parte Enric Blesa, director nacional de Special Olympics España.
Nacida en 1968, esta asociación deportiva tiene como fin "que las personas con discapacidad intelectual utilicen el deporte como vehículo para su integración en la sociedad y de desarrollo físico, mental y emocional". En este punto, Enric Blesa destaca que, "desde la niñez hasta las edades más maduras, el deporte actúa como un elemento socializador fundamental de nuestro entorno y tiene el poder de hacer visible lo que en buena parte de la sociedad es invisible".
Según diversos estudios, las personas con discapacidad intelectual tienen un 40% de riesgo mayor de desarrollar disfunciones como obesidad, baja condición física o deficiencias nutricionales, oculares, auditivas, bucales o pedicuras. Teniendo en cuenta todo ello, "Special Olympics ha desarrollado, junto a los eventos deportivos, diferentes programas de salud", explica Enric Blesa.
Es el caso del Programa Atletas Sanos (Healthy Athletes), cuya misión es mejorar el estado físico y la salud en general de los discapacitados intelectuales, aumentando sus aptitudes para el entrenamiento y participación en los eventos Special Olympics. Actualmente, el Programa Healthy Athletes está integrado por 6 áreas de salud: Optometría, Odontología, Podología, Audiología, Fisioterapia y Promoción de hábitos saludables.
España es, después de Estados Unidos, el país que mejor implantado tiene este programa. Tal es así que incluso ha desarrollado el Programa de Cardiología, único en el mundo hasta el momento.
-Más allá de las mejoras físicas
Miguel Sagarra, que también ocupa la responsabilidad de vicepresidente del Comité Paralímpico Internacional, destaca que la práctica deportiva aporta beneficios a todas las personas "tanto en el terreno físico como en el mental". En lo que se refiere a las personas discapacitadas, les permite mejorar su condición física, lo que les va ayudar enormemente "por ejemplo para moverse, desplazarse u orientarse mucho mejor", apunta. Asimismo, la actividad deportiva tiene un reflejo fundamental en el nivel de autoestima. "Si una persona con discapacidad es capaz de enfrentarse a una prueba deportiva y notar mejoras físicas a corto plazo, será capaz también de salir a la calle a superar barreras, de formarse para buscar trabajo, de formar una familia…", afirma.
Estos ejemplos de superación, asegura Miguel Sagarra, deberían tener un mayor reflejo en la sociedad. "Si la gente pudiera ver y conocer todos estos ejemplos de superación y valorar lo que hacen los deportistas con discapacidad, seguramente darían menos importancia a problemas cotidianos y sí a los problemas de verdad", afirma.
Miguel Sagarra, que también ocupa la responsabilidad de vicepresidente del Comité Paralímpico Internacional, destaca que la práctica deportiva aporta beneficios a todas las personas "tanto en el terreno físico como en el mental". En lo que se refiere a las personas discapacitadas, les permite mejorar su condición física, lo que les va ayudar enormemente "por ejemplo para moverse, desplazarse u orientarse mucho mejor", apunta. Asimismo, la actividad deportiva tiene un reflejo fundamental en el nivel de autoestima. "Si una persona con discapacidad es capaz de enfrentarse a una prueba deportiva y notar mejoras físicas a corto plazo, será capaz también de salir a la calle a superar barreras, de formarse para buscar trabajo, de formar una familia…", afirma.
Estos ejemplos de superación, asegura Miguel Sagarra, deberían tener un mayor reflejo en la sociedad. "Si la gente pudiera ver y conocer todos estos ejemplos de superación y valorar lo que hacen los deportistas con discapacidad, seguramente darían menos importancia a problemas cotidianos y sí a los problemas de verdad", afirma.
-Beneficios integradores
"Sin duda, el deporte es una vía de integración muy efectiva que elimina cualquier tipo de barrera, condicionante y diferencia para unir a las personas en un mismo nivel", asegura Antonio Maceda, director general de la Universidad Europea de Madrid.
En línea con ello, Joaquín de Ramos, director de desarrollo y comunicación de la Fundación Real Madrid, destaca que deportistas olímpicos y paralímpicos tienen en común "los puntos propios de todos los deportistas, sean discapacitados o no, como son la superación, el esfuerzo y el compromiso", al tiempo que muestra su convencimiento de la no existencia de diferencias. "De haber alguna, sería la ilusión que trasmiten todos los deportistas paralímpicos", señala.
Este convencimiento queda patente en el Programa Social de la Fundación Real Madrid, a través del cual "trabajamos, entre otros objetivos, por la integración de los discapacitados tanto en España como en el extranjero. Varios ejemplos de ello son nuestras Escuelas Deportivas de Integración Social, la Maratón por la Integración Social que se lleva a cabo anualmente en el Estadio Santiago Bernabéu desde hace mas de siete años con la participación de niños con y sin discapacidad de manera integrada y la puesta en marcha de un Campus Inclusivo de Baloncesto, un punto de encuentro de chicos y chicas con edades y motivaciones similares, incluso para aquellos con una discapacidad física", explica De Ramos.
"Sin duda, el deporte es una vía de integración muy efectiva que elimina cualquier tipo de barrera, condicionante y diferencia para unir a las personas en un mismo nivel", asegura Antonio Maceda, director general de la Universidad Europea de Madrid.
En línea con ello, Joaquín de Ramos, director de desarrollo y comunicación de la Fundación Real Madrid, destaca que deportistas olímpicos y paralímpicos tienen en común "los puntos propios de todos los deportistas, sean discapacitados o no, como son la superación, el esfuerzo y el compromiso", al tiempo que muestra su convencimiento de la no existencia de diferencias. "De haber alguna, sería la ilusión que trasmiten todos los deportistas paralímpicos", señala.
Este convencimiento queda patente en el Programa Social de la Fundación Real Madrid, a través del cual "trabajamos, entre otros objetivos, por la integración de los discapacitados tanto en España como en el extranjero. Varios ejemplos de ello son nuestras Escuelas Deportivas de Integración Social, la Maratón por la Integración Social que se lleva a cabo anualmente en el Estadio Santiago Bernabéu desde hace mas de siete años con la participación de niños con y sin discapacidad de manera integrada y la puesta en marcha de un Campus Inclusivo de Baloncesto, un punto de encuentro de chicos y chicas con edades y motivaciones similares, incluso para aquellos con una discapacidad física", explica De Ramos.
"Píldora y mujer" da un paso más en la mejora de la salud anticonceptiva de España

La exposición itinerante "Píldora y Mujer: 30 años de evolución" llega hoy a Madrid donde clausura la ruta con la que ha visitado algunas de las principales ciudades españolas. La muestra pone así punto y final a un recorrido en el que ha acercado a más de 250.000 personas la gran evolución de la mujer y de la propia píldora, en la fecha que se celebraba el 30 aniversario de la legalización en España de este método anticonceptivo.
Con el respaldo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Sociedad Española de Contracepción y la colaboración de Bayer Schering Pharma, la muestra ha servido además para ayudar a mejorar el conocimiento que se tiene de este método anticonceptivo y la gran evolución que junto con la mujer ha tenido en estas tres décadas. La píldora es el método anticonceptivo más estudiado y el que más ha evolucionado y demostrado su seguridad y eficacia a largo de estos 30 años. No obstante, ahora, como hace tres décadas, se siguen manteniendo muchas falsas creencias sobre su uso. Por eso las sociedades organizadoras, en su compromiso por seguir trabajando en la mejora de la salud y la calidad de vida de la mujer han querido dar un paso más y han aprovechado la clausura de la exposición para presentar el plan de acción que ponen en marcha para ayudar a mejorar el conocimiento de este método anticonceptivo y atender las demandas informativas de la mujer en este sentido.
-10 Píldoras sobre anticoncepción
En este contexto se ha presentado "10 píldoras sobre la anticoncepción", un breve decálogo que recoge aclaraciones, basadas en la evidencia científica, sobre los mitos que han rodeado a este método anticonceptivo en estos últimos 30 años. Esta guía pretende aportar claridad y objetividad a un método anticonceptivo que desde su nacimiento ha sido motivo de diferentes controversias y difusión de falsas creencias. Según la Dra. Esther de la Viuda, Presidenta de la SEC "la píldora es el método hormonal que más ha evolucionado y que, además de seguridad y eficacia anticonceptiva, ha demostrado científicamente muchos otros beneficios para la salud y el bienestar de la mujer. Sin embargo todavía se mantienen muchas falsas creencias que en ocasiones dificultan, de forma incomprensible, su uso ya que, los anticonceptivos hormonales en la actualidad son fármacos altamente eficaces y seguros con efectos beneficiosos adicionales además de los puramente anticonceptivos".
En este contexto se ha presentado "10 píldoras sobre la anticoncepción", un breve decálogo que recoge aclaraciones, basadas en la evidencia científica, sobre los mitos que han rodeado a este método anticonceptivo en estos últimos 30 años. Esta guía pretende aportar claridad y objetividad a un método anticonceptivo que desde su nacimiento ha sido motivo de diferentes controversias y difusión de falsas creencias. Según la Dra. Esther de la Viuda, Presidenta de la SEC "la píldora es el método hormonal que más ha evolucionado y que, además de seguridad y eficacia anticonceptiva, ha demostrado científicamente muchos otros beneficios para la salud y el bienestar de la mujer. Sin embargo todavía se mantienen muchas falsas creencias que en ocasiones dificultan, de forma incomprensible, su uso ya que, los anticonceptivos hormonales en la actualidad son fármacos altamente eficaces y seguros con efectos beneficiosos adicionales además de los puramente anticonceptivos".
-www.pildoraymujer.com
Con este mismo objetivo la página web pildoraymujer se renueva y una vez que concluya la exposición el próximo 27 de marzo, presentará una renovación y ampliación de sus contenidos para ofrecer a la mujer información profesional que le permita tener un conocimiento de primera mano sobre la píldora, así como de muchos otros aspectos de sus salud y bienestar. En palabras de la Doctora Isabel Serrano, Ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid "hoy en día las mujeres tiene a su disposición una gran cantidad de información, pero no siempre las fuentes que utilizan son las adecuadas. Tal vez esto explique el porqué se sigan manteniendo tantas falsas creencias."
Asimismo, durante la sesión de clausura se ha presentado el libro conmemorativo "Píldora y Mujer: 30 años de evolución" en el que ha participado la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, prologando la obra. En el libro queda plasmado para el recuerdo su punto de vista, y el de las 30 mujeres que han colaborado en la exposición, sobre este hecho social que simbolizó la llegada de una nueva era de apertura y liberación para la mujer.
Con este mismo objetivo la página web pildoraymujer se renueva y una vez que concluya la exposición el próximo 27 de marzo, presentará una renovación y ampliación de sus contenidos para ofrecer a la mujer información profesional que le permita tener un conocimiento de primera mano sobre la píldora, así como de muchos otros aspectos de sus salud y bienestar. En palabras de la Doctora Isabel Serrano, Ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid "hoy en día las mujeres tiene a su disposición una gran cantidad de información, pero no siempre las fuentes que utilizan son las adecuadas. Tal vez esto explique el porqué se sigan manteniendo tantas falsas creencias."
Asimismo, durante la sesión de clausura se ha presentado el libro conmemorativo "Píldora y Mujer: 30 años de evolución" en el que ha participado la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, prologando la obra. En el libro queda plasmado para el recuerdo su punto de vista, y el de las 30 mujeres que han colaborado en la exposición, sobre este hecho social que simbolizó la llegada de una nueva era de apertura y liberación para la mujer.
-Sobre la exposición
La exposición itinerante ha recogido el testimonio personal de 30 mujeres españolas, de diversa condición y edad, que cuentan su experiencia personal con la píldora anticonceptiva. Entre ellas se encuentran amas de casa, estudiantes, ginecólogas o periodistas.
Algunas de las caras conocidas que han aportado su testimonio son las actrices Mónica Estarreado, Ana Polvorosa, Carla Hidalgo o reconocidas profesionales como la Presidenta de la Federación Española de Mujeres Empresarias, de Negocios y Profesionales (FEMENP), Carmen Sanz Chacón.
La exposición itinerante ha recogido el testimonio personal de 30 mujeres españolas, de diversa condición y edad, que cuentan su experiencia personal con la píldora anticonceptiva. Entre ellas se encuentran amas de casa, estudiantes, ginecólogas o periodistas.
Algunas de las caras conocidas que han aportado su testimonio son las actrices Mónica Estarreado, Ana Polvorosa, Carla Hidalgo o reconocidas profesionales como la Presidenta de la Federación Española de Mujeres Empresarias, de Negocios y Profesionales (FEMENP), Carmen Sanz Chacón.
-30 años de despenalización
El 7 de octubre de 1978 las Cortes Española daban luz verde a la Ley 45/1978 por la que se aprobaba la despenalización del uso contraceptivo de la píldora. Con este motivo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de Contracepción (SEC), con el apoyo de Bayer Shering Pharma –la compañía que comercializó la primera píldora en nuestro país– pusieron en marcha la muestra que hoy se clausura en Madrid después de varios meses de recorrido por la geografía española.
Aunque la píldora se venía recetando anteriormente como regulador menstrual, la legalización de su uso como anticonceptivo marcó el inicio de una nueva etapa para millones de españolas que, desde ese momento, pudieron separar sexualidad de reproducción, e iniciaron un nuevo camino que tuvo su reflejo en la incorporación de la mujer al mundo laboral e incluso un mayor desarrollo personal y social.
El 7 de octubre de 1978 las Cortes Española daban luz verde a la Ley 45/1978 por la que se aprobaba la despenalización del uso contraceptivo de la píldora. Con este motivo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de Contracepción (SEC), con el apoyo de Bayer Shering Pharma –la compañía que comercializó la primera píldora en nuestro país– pusieron en marcha la muestra que hoy se clausura en Madrid después de varios meses de recorrido por la geografía española.
Aunque la píldora se venía recetando anteriormente como regulador menstrual, la legalización de su uso como anticonceptivo marcó el inicio de una nueva etapa para millones de españolas que, desde ese momento, pudieron separar sexualidad de reproducción, e iniciaron un nuevo camino que tuvo su reflejo en la incorporación de la mujer al mundo laboral e incluso un mayor desarrollo personal y social.
Desde el 20 mayo activa tu cuerpo con tu entrenador virtual para Nintendo Wii

¿No tienes tiempo para hacer las tareas de la casa, ir a trabajar, y además hacer algo de deporte? ¿Estás aburrido de seguir siempre la misma rutina de ejercicios? Electronic Arts anuncia el próximo lanzamiento de EA SPORTS Active™ un innovador producto de fitness apto para todo tipo de público que te motivará a hacer ejercicio sin moverte de casa, ya que podrás tener tu propio entrenador personal. Además, el programa cuenta con el respaldo de la Fundación Española del Corazón y lo avala como "producto saludable" dentro de su programa de alimentación y salud (PASFEC), recomendando realizar ejercicio siempre bajo control y supervisión médica en los casos de personas con dolencias cardíacas.
-El reto de los 30 días
EA SPORTS ACTIVE™ tiene como principal característica el "Reto de los 30 días", una guía para los usuarios que quieran alcanzar sus metas bajo la orientación de un entrenador virtual. El desafío consiste en una serie de circuitos con una duración de 20 minutos que vienen acompañados de instrucciones claras, correcciones técnicas y mensajes de motivación durante su ejecución. Cada circuito tocará aspectos diferentes e incrementará su intensidad según vayas avanzando, ayudándote a trabajar y conseguir tus metas. También podrás crear tu propia tabla de ejercicios personalizados variando las actividades, duraciones, e intensidad. Por último, puedes usar la tabla de equilibrio Wii en algunos ejercicios como complemento si dispones de ella, pero no es esencial.
EA SPORTS ACTIVE™ tiene como principal característica el "Reto de los 30 días", una guía para los usuarios que quieran alcanzar sus metas bajo la orientación de un entrenador virtual. El desafío consiste en una serie de circuitos con una duración de 20 minutos que vienen acompañados de instrucciones claras, correcciones técnicas y mensajes de motivación durante su ejecución. Cada circuito tocará aspectos diferentes e incrementará su intensidad según vayas avanzando, ayudándote a trabajar y conseguir tus metas. También podrás crear tu propia tabla de ejercicios personalizados variando las actividades, duraciones, e intensidad. Por último, puedes usar la tabla de equilibrio Wii en algunos ejercicios como complemento si dispones de ella, pero no es esencial.
-Respaldado por expertos
Para el desarrollo del producto se ha contado con la colaboración de expertos en fitness entre los que se encuentra Bob Greene, prestigioso fisiólogo, autor de varios libros y entrenador personal de la conocidísima presentadora norteamericana Oprah Winfrey. Adicionalmente y en nuestro país, contamos con el respaldo de Marcos Flórez, entrenador personal y Director de Estarenforma.com, que reconoce las virtudes de Active declarando que "Imagen y salud son dos caminos que corren paralelos, aunque sólo te preocupes por uno de ellos, el otro mejora sin querer". "El ejercicio físico mejorará tu vida pero solo si eres constante, con EA Sports Active hemos desarrollado un camino para que lo hagas bien, fácil, divertido y sobre todo continuado con nuestro Reto de los 30 días ".
Por su parte el Doctor Carlos de Teresa, Especialista en Medicina del Deporte y Director del Área Salud del Programa de Alimentación y Salud de la Fundación Española del Corazón (PASFEC), explica la importancia de la práctica de actividad física para la salud "La decisión de incluir el ejercicio físico en nuestra rutina diaria es una de las medidas más efectivas que podemos tomar para preservar nuestra salud y aumentar nuestra calidad y expectativa de vida", además, señala el Dr. De Teresa, "Los beneficios que una vida activa nos aporta, como contrapunto a los riesgos ligados al sedentarismo, abarcan desde los puramente orgánicos (cardiovasculares, metabólicos, músculo-esqueléticos, etc.) hasta los más relacionados con la mente (mejora de la autoestima y reducción de la ansiedad, etc.) acercándonos globalmente a una vida más felíz".
Para ello el Dr. de Teresa hace hincapié en los beneficios de EA Sports Active "Para alcanzar este objetivo es preciso que aprendamos a disfrutar del ejercicio físico, y sin duda, este tipo de iniciativas son un magnífico medio para conseguirlo".
Para el desarrollo del producto se ha contado con la colaboración de expertos en fitness entre los que se encuentra Bob Greene, prestigioso fisiólogo, autor de varios libros y entrenador personal de la conocidísima presentadora norteamericana Oprah Winfrey. Adicionalmente y en nuestro país, contamos con el respaldo de Marcos Flórez, entrenador personal y Director de Estarenforma.com, que reconoce las virtudes de Active declarando que "Imagen y salud son dos caminos que corren paralelos, aunque sólo te preocupes por uno de ellos, el otro mejora sin querer". "El ejercicio físico mejorará tu vida pero solo si eres constante, con EA Sports Active hemos desarrollado un camino para que lo hagas bien, fácil, divertido y sobre todo continuado con nuestro Reto de los 30 días ".
Por su parte el Doctor Carlos de Teresa, Especialista en Medicina del Deporte y Director del Área Salud del Programa de Alimentación y Salud de la Fundación Española del Corazón (PASFEC), explica la importancia de la práctica de actividad física para la salud "La decisión de incluir el ejercicio físico en nuestra rutina diaria es una de las medidas más efectivas que podemos tomar para preservar nuestra salud y aumentar nuestra calidad y expectativa de vida", además, señala el Dr. De Teresa, "Los beneficios que una vida activa nos aporta, como contrapunto a los riesgos ligados al sedentarismo, abarcan desde los puramente orgánicos (cardiovasculares, metabólicos, músculo-esqueléticos, etc.) hasta los más relacionados con la mente (mejora de la autoestima y reducción de la ansiedad, etc.) acercándonos globalmente a una vida más felíz".
Para ello el Dr. de Teresa hace hincapié en los beneficios de EA Sports Active "Para alcanzar este objetivo es preciso que aprendamos a disfrutar del ejercicio físico, y sin duda, este tipo de iniciativas son un magnífico medio para conseguirlo".
-Principales características
EA SPORTS ACTIVE™ es el primer producto de fitness de EA Sports creado para mejorar tu estado de forma y te ofrece una amplia variedad de actividades físicas combinadas en circuitos que nos harán ejercitar diferentes partes de nuestro cuerpo, ofreciendo la posibilidad de que dos personas hagan ejercicio a la vez para disfrutar de una experiencia más divertida al compartirla con amigos o familia.
También proporciona aspectos motivacionales al poder visualizar en pantalla y en tiempo real las calorías que vamos quemando, y así permitirnos reajustar la intensidad de los ejercicios a nuestro gusto.
EA SPORTS ACTIVE™ incluirá una correa ajustable a nuestra pierna, diseñada específicamente para colocar el mando Nunchuk de Wii y así registrar los movimientos de la parte baja del cuerpo, además de una cinta de resistencia para realizar una serie de ejercicios de fuerza con la parte superior del cuerpo.
EA SPORTS ACTIVE™ está siendo desarrollado por EA Vancouver y estará disponible para Nintendo Wii™ el 20 de Mayo. Aún no ha sido calificado por PEGI. Para más información, visita www.easportsactive.com
EA SPORTS ACTIVE™ es el primer producto de fitness de EA Sports creado para mejorar tu estado de forma y te ofrece una amplia variedad de actividades físicas combinadas en circuitos que nos harán ejercitar diferentes partes de nuestro cuerpo, ofreciendo la posibilidad de que dos personas hagan ejercicio a la vez para disfrutar de una experiencia más divertida al compartirla con amigos o familia.
También proporciona aspectos motivacionales al poder visualizar en pantalla y en tiempo real las calorías que vamos quemando, y así permitirnos reajustar la intensidad de los ejercicios a nuestro gusto.
EA SPORTS ACTIVE™ incluirá una correa ajustable a nuestra pierna, diseñada específicamente para colocar el mando Nunchuk de Wii y así registrar los movimientos de la parte baja del cuerpo, además de una cinta de resistencia para realizar una serie de ejercicios de fuerza con la parte superior del cuerpo.
EA SPORTS ACTIVE™ está siendo desarrollado por EA Vancouver y estará disponible para Nintendo Wii™ el 20 de Mayo. Aún no ha sido calificado por PEGI. Para más información, visita www.easportsactive.com
Entre el 50 y 69% de los españoles tienen hipercolesterolemia y en su mayoría no están bien controlados
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la principal causa de mortalidad y hospitalización en la población española, fundamentalmente por la cardiopatía isquémica (CI), más frecuente en hombres, y por la enfermedad cerebrovascular, preferentemente en mujeres. En conjunto, ambas producen casi el 60% de la mortalidad cardiovascular total, y constituyen la tercera y cuarta causas de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad.
El origen común de la mayoría de las ECV es la arterioesclerosis, en cuya génesis "se implican numerosos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), siendo los más frecuentes las dislipemias, el tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes tipo 2", explica la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Estos factores de riesgo están presentes hasta en el 90% de los pacientes con enfermedad coronaria.
La necesidad de identificar y tratar estos FRCV ha conducido al desarrollo de Guías de Práctica Clínica y Documentos de Consenso para el tratamiento de las ECV, entre las que destaca Semergen.Doc de Dislipemias, una publicación elaborada por el Grupo de Trabajo de Lípidos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y que se presenta en el día de hoy.
"Este documento será de referencia para la formación postgrado, ya que sirve para la actualización de conocimientos, habilidades y actitudes en las áreas competenciales del abordaje de las dislipemias y está integrado en el DPC-AP (Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria) de SEMERGEN", señala la Dra. Casado.
El origen común de la mayoría de las ECV es la arterioesclerosis, en cuya génesis "se implican numerosos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), siendo los más frecuentes las dislipemias, el tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes tipo 2", explica la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Estos factores de riesgo están presentes hasta en el 90% de los pacientes con enfermedad coronaria.
La necesidad de identificar y tratar estos FRCV ha conducido al desarrollo de Guías de Práctica Clínica y Documentos de Consenso para el tratamiento de las ECV, entre las que destaca Semergen.Doc de Dislipemias, una publicación elaborada por el Grupo de Trabajo de Lípidos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y que se presenta en el día de hoy.
"Este documento será de referencia para la formación postgrado, ya que sirve para la actualización de conocimientos, habilidades y actitudes en las áreas competenciales del abordaje de las dislipemias y está integrado en el DPC-AP (Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria) de SEMERGEN", señala la Dra. Casado.
-Datos sobre el control de la Hipercolesterolemia en España
Dentro de las dislipemias, la más frecuente e importante por su trascendencia en el desarrollo de la CI es la Hipercolesterolemia (colesterol total alto); sin embargo, la realidad actual es distinta, ya que "las concentraciones de lípidos plasmáticos no se determinan en muchos pacientes con riesgo elevado, y en otros, las concentraciones de colesterol superan a las recomendadas en los objetivos de las Guías Clínicas", apunta el Dr. Ángel Díaz Rodríguez, coordinador del Grupo de Trabajo de Lípidos de la SEMERGEN.
Según datos actuales ofrecidos por SEMERGEN, entre el 50 y el 69% de los españoles tienen hipercolesterolemia (Colesterol total > 200 mg/dl), de los cuáles casi una tercera parte es superior a 250 mg/dl. Aunque un alto porcentaje de pacientes (75%) está con tratamiento, el grado de control es bajo, alcanzando los objetivos en prevención secundaria sólo en el 20% de los pacientes.
Las razones para no alcanzar los objetivos de control en las concentraciones de colesterol son múltiples e incluyen la "falta de planificación del tratamiento, la administración de dosis de estatinas inadecuadas, la falta de titulación, el uso poco frecuente de terapia combinada, incluso en pacientes de alto riesgo cardiovascular, la inercia terapéutica y la falta de cumplimentación terapéutica", explica el Dr. Javier García Norro, uno de los autores del Semergen.Doc en Dislipemias.
Por todo ello, en el Semergen.Doc de Dislipemias se abarcan los aspectos más destacados de la epidemiología de las ECV y de las dislipemias: definición, despistaje, diagnostico, actividades preventivas y tratamiento precoz.
Dentro de las dislipemias, la más frecuente e importante por su trascendencia en el desarrollo de la CI es la Hipercolesterolemia (colesterol total alto); sin embargo, la realidad actual es distinta, ya que "las concentraciones de lípidos plasmáticos no se determinan en muchos pacientes con riesgo elevado, y en otros, las concentraciones de colesterol superan a las recomendadas en los objetivos de las Guías Clínicas", apunta el Dr. Ángel Díaz Rodríguez, coordinador del Grupo de Trabajo de Lípidos de la SEMERGEN.
Según datos actuales ofrecidos por SEMERGEN, entre el 50 y el 69% de los españoles tienen hipercolesterolemia (Colesterol total > 200 mg/dl), de los cuáles casi una tercera parte es superior a 250 mg/dl. Aunque un alto porcentaje de pacientes (75%) está con tratamiento, el grado de control es bajo, alcanzando los objetivos en prevención secundaria sólo en el 20% de los pacientes.
Las razones para no alcanzar los objetivos de control en las concentraciones de colesterol son múltiples e incluyen la "falta de planificación del tratamiento, la administración de dosis de estatinas inadecuadas, la falta de titulación, el uso poco frecuente de terapia combinada, incluso en pacientes de alto riesgo cardiovascular, la inercia terapéutica y la falta de cumplimentación terapéutica", explica el Dr. Javier García Norro, uno de los autores del Semergen.Doc en Dislipemias.
Por todo ello, en el Semergen.Doc de Dislipemias se abarcan los aspectos más destacados de la epidemiología de las ECV y de las dislipemias: definición, despistaje, diagnostico, actividades preventivas y tratamiento precoz.
-Prevención primaria del colesterol total alto
La hipercolesterolemia se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular con los que tiene un efecto sinérgico. Este efecto, junto al origen multifactorial de la arterioesclerosis, hace que el tratamiento de las dislipemias se deba realizar, según los médicos de Atención Primaria, "con un enfoque integral".
En la prevención primaria, las medidas previas deben ir encaminadas a evitar la aparición de la enfermedad cardiovascular, y van orientadas a la detección de todos los FRCV presentes. Se debe calcular el riesgo cardiovascular (RCV) mediante las tablas SCORE y, en función del RCV y los niveles de colesterol, se establecen los objetivos de control y se toma la decisión de optar por un tratamiento concreto.
En la actualidad, los expertos recomiendan poner en marcha un doble abordaje de las dislipemias en prevención primaria: poblacional (medidas de prevención y promoción de la salud a nivel de salud, promovidas desde las Administraciones Públicas) e individual de alto riesgo (identificando y tratando prioritariamente a los individuos con mayor RCV). Según el Dr. García Norro, "las modificaciones del estilo de vida en estos pacientes (control de peso, ejercicio, dieta, consumo moderado de alcohol y dejar de fumar) son aspectos esenciales en el tratamiento integral para reducir el riesgo cardiovascular y contribuir de manera muy significativa en la reducción de las tasas de colesterol, a pesar de la enorme dificultad de su cumplementación"
La hipercolesterolemia se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular con los que tiene un efecto sinérgico. Este efecto, junto al origen multifactorial de la arterioesclerosis, hace que el tratamiento de las dislipemias se deba realizar, según los médicos de Atención Primaria, "con un enfoque integral".
En la prevención primaria, las medidas previas deben ir encaminadas a evitar la aparición de la enfermedad cardiovascular, y van orientadas a la detección de todos los FRCV presentes. Se debe calcular el riesgo cardiovascular (RCV) mediante las tablas SCORE y, en función del RCV y los niveles de colesterol, se establecen los objetivos de control y se toma la decisión de optar por un tratamiento concreto.
En la actualidad, los expertos recomiendan poner en marcha un doble abordaje de las dislipemias en prevención primaria: poblacional (medidas de prevención y promoción de la salud a nivel de salud, promovidas desde las Administraciones Públicas) e individual de alto riesgo (identificando y tratando prioritariamente a los individuos con mayor RCV). Según el Dr. García Norro, "las modificaciones del estilo de vida en estos pacientes (control de peso, ejercicio, dieta, consumo moderado de alcohol y dejar de fumar) son aspectos esenciales en el tratamiento integral para reducir el riesgo cardiovascular y contribuir de manera muy significativa en la reducción de las tasas de colesterol, a pesar de la enorme dificultad de su cumplementación"
-Prevención secundaria y doble inhibición del colesterol
Con respecto a la prevención secundaria (dirigida a pacientes con una enfermedad cardiovascular establecida, diabetes tipo 2, diabetes tipo 1 con microalbuminuria y dislipemias primarias), no es necesario calcular el riesgo cardiovascular porque todos los pacientes son de alto riesgo; y las estrategias propuestas van dirigidas a la consecución de objetivos terapéuticos con un tratamiento farmacológico intensivo, además de las modificaciones en el estilo de vida.
Actualmente, la evidencia científica determina que en los pacientes de alto riesgo con enfermedad cardiovascular, es necesario que se mantenga el colesterol LDL (o malo) cuanto más bajo mejor. En este sentido, según el coordinador de este documento, la reducción del colesterol LDL por debajo de 100 mg/dl, y por debajo de 80 mg/dl en pacientes de muy alto riesgo, ha demostrado una disminución significativa de la morbimortalidad cardiovascular. "La doble inhibición del colesterol, hepática e intestinal, ha supuesto un gran avance en el control del colesterol y es muy útil en pacientes con concentraciones muy elevadas de colesterol y en los que, con dosis altas de estatinas, no se alcanzan los objetivos terapéuticos de LDL. Esta asociación ha posibilitado que la mayoría de los pacientes con elevado riesgo alcance los objetivos de control", comenta el Dr. Ángel Díaz.
Con respecto a la prevención secundaria (dirigida a pacientes con una enfermedad cardiovascular establecida, diabetes tipo 2, diabetes tipo 1 con microalbuminuria y dislipemias primarias), no es necesario calcular el riesgo cardiovascular porque todos los pacientes son de alto riesgo; y las estrategias propuestas van dirigidas a la consecución de objetivos terapéuticos con un tratamiento farmacológico intensivo, además de las modificaciones en el estilo de vida.
Actualmente, la evidencia científica determina que en los pacientes de alto riesgo con enfermedad cardiovascular, es necesario que se mantenga el colesterol LDL (o malo) cuanto más bajo mejor. En este sentido, según el coordinador de este documento, la reducción del colesterol LDL por debajo de 100 mg/dl, y por debajo de 80 mg/dl en pacientes de muy alto riesgo, ha demostrado una disminución significativa de la morbimortalidad cardiovascular. "La doble inhibición del colesterol, hepática e intestinal, ha supuesto un gran avance en el control del colesterol y es muy útil en pacientes con concentraciones muy elevadas de colesterol y en los que, con dosis altas de estatinas, no se alcanzan los objetivos terapéuticos de LDL. Esta asociación ha posibilitado que la mayoría de los pacientes con elevado riesgo alcance los objetivos de control", comenta el Dr. Ángel Díaz.
-Protocolo de Seguimiento en Atención Primaria (AP)
Para el abordaje integral del paciente dislipémico, el Grupo de Lípidos de SEMERGEN propone un novedoso Protocolo de Seguimiento en Atención Primaria en el Semergen.Doc de Dislipemias, que implica a médicos y enfermeras como elementos clave en el manejo y control de las dislipemias, mediante actividades protocolizadas. El objetivo es tipificar la hiperlipemia, conocer el RCV que presenta el paciente, establecer los objetivos de control y la estrategia de tratamiento más adecuada para conseguirlos.
Además, en este documento, se realiza un profundo y exhaustivo análisis de las dislipemias en situaciones especiales de interés para los profesionales de AP, a los que tienen que dar respuesta en la práctica clínica habitual por sus peculiaridades: diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, hipertensión, síndrome metabólico, ictus, nefropatía, enfermedad arterial periférica e infección por VIH. Todo ello debe realizarse con unos estándares mínimos de calidad, que son recogidos en este documento.
Para el abordaje integral del paciente dislipémico, el Grupo de Lípidos de SEMERGEN propone un novedoso Protocolo de Seguimiento en Atención Primaria en el Semergen.Doc de Dislipemias, que implica a médicos y enfermeras como elementos clave en el manejo y control de las dislipemias, mediante actividades protocolizadas. El objetivo es tipificar la hiperlipemia, conocer el RCV que presenta el paciente, establecer los objetivos de control y la estrategia de tratamiento más adecuada para conseguirlos.
Además, en este documento, se realiza un profundo y exhaustivo análisis de las dislipemias en situaciones especiales de interés para los profesionales de AP, a los que tienen que dar respuesta en la práctica clínica habitual por sus peculiaridades: diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, hipertensión, síndrome metabólico, ictus, nefropatía, enfermedad arterial periférica e infección por VIH. Todo ello debe realizarse con unos estándares mínimos de calidad, que son recogidos en este documento.
"Trastuzumab" prolonga la supervivencia de los pacientes con cáncer de estómago HER2 positivo avanzado
Añadir Trastuzumab (Herceptin®) a la quimioterapia estándar prolonga significativamente la supervivencia de los pacientes con cáncer gástrico avanzado HER2 positivo. Así lo han puesto de manifiesto los resultados del estudio ToGA, un ensayo clínico de fase III internacional, a gran escala, para evaluar este fármaco como tratamiento de primera línea de los pacientes con cáncer gástrico avanzado e inoperable. Los resultados más específicos de este estudio se presentarán en el próximo congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica.
En muchas ocasiones el cáncer gástrico es difícil de tratar porque se diagnostica cuando está muy avanzado. Por eso, tal y como explica el Prof. Eric Van Cutsem, del Hospital Universitario Gasthuisberg de Lovaina (Bélgica) e investigador principal del estudio, "gracias a los claros resultados de eficacia de este estudio clínico, la adición de Trastuzumab a la quimioterapia brinda una nueva e importante opción para los pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo, toda vez que el fármaco alarga la supervivencia y aporta beneficios significativos a este grupo de pacientes".
Los tumores gástricos son la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con más de 900.000 nuevos casos diagnosticados cada año. Y de ellos, alrededor del 22% sobreexpresan la proteína HER2 (son HER2 positivos)1. El hecho de que los pacientes no tengan síntomas en las fases iniciales hace que su detección precoz no sea fácil. Por otra parte, se trata un tumor con un pronóstico poco optimista: con los tratamientos actuales, los pacientes viven por término medio 10 meses tras el diagnóstico2.
En palabras de William M. Burns, director general de la división farmacéutica de Roche, "Herceptin® constituyó un avance decisivo en el cáncer de mama HER2 positivo y se ha convertido en la base de su tratamiento en todos los estadios. El estudio ToGA demuestra, por primera vez, que prolonga también la vida de los pacientes con un tipo de cáncer distinto del carcinoma de mama HER2 positivo. El cáncer gástrico avanzado es un tipo de tumor para el que actualmente hay pocas opciones terapéuticas. Por ello, el tratamiento selectivo con Herceptin® va a formar parte integral del abordaje terapéutico de este tipo de cáncer".
-El estudio ToGA
ToGA es el primer estudio fase III aleatorizado para evaluar Trastuzumab en pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo inoperable, ya sea localmente avanzado, recidivante o metastásico. Se realizó la prueba de HER2 a unos 3.800 pacientes y se incluyó en el estudio a 594 con enfermedad HER2 positiva. El fundamento de este ensayo clínico era la eficacia sin precedentes demostrada por el tratamiento selectivo con Trastuzumab del cáncer de mama HER2 positivo. Y la sobreexpresión de HER2 se había observado también en el cáncer gástrico. Un tratamiento selectivo, como Trastuzumab, permite bloquear el desarrollo de las células cancerosas interfiriendo en la actividad de las moléculas específicas responsables del crecimiento tumoral.
En el estudio ToGA se asignó aleatorizamente a los pacientes a uno de los regímenes siguientes como tratamiento de primera línea: quimioterapia con una fluoropirimidina (Xeloda o 5-FU) y cisplatino cada 3 semanas, durante 6 ciclos; o combinación de Trastuzumab (6 mg/kg cada 3 semanas hasta la progresión del cáncer) y quimioterapia con una fluoropirimidina y cisplatino durante 6 ciclos. El objetivo principal del estudio era demostrar la superioridad del grupo tratado con Trastuzumab sobre el brazo al que sólo se administró quimioterapia, en cuanto a supervivencia global. Como variables secundarias se contemplaban la supervivencia sin progresión, la tasa global de respuesta, la duración de la respuesta, la toxicidad y la calidad de vida. En el estudio ToGa no se observaron efectos secundarios nuevos o inesperados.
En muchas ocasiones el cáncer gástrico es difícil de tratar porque se diagnostica cuando está muy avanzado. Por eso, tal y como explica el Prof. Eric Van Cutsem, del Hospital Universitario Gasthuisberg de Lovaina (Bélgica) e investigador principal del estudio, "gracias a los claros resultados de eficacia de este estudio clínico, la adición de Trastuzumab a la quimioterapia brinda una nueva e importante opción para los pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo, toda vez que el fármaco alarga la supervivencia y aporta beneficios significativos a este grupo de pacientes".
Los tumores gástricos son la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con más de 900.000 nuevos casos diagnosticados cada año. Y de ellos, alrededor del 22% sobreexpresan la proteína HER2 (son HER2 positivos)1. El hecho de que los pacientes no tengan síntomas en las fases iniciales hace que su detección precoz no sea fácil. Por otra parte, se trata un tumor con un pronóstico poco optimista: con los tratamientos actuales, los pacientes viven por término medio 10 meses tras el diagnóstico2.
En palabras de William M. Burns, director general de la división farmacéutica de Roche, "Herceptin® constituyó un avance decisivo en el cáncer de mama HER2 positivo y se ha convertido en la base de su tratamiento en todos los estadios. El estudio ToGA demuestra, por primera vez, que prolonga también la vida de los pacientes con un tipo de cáncer distinto del carcinoma de mama HER2 positivo. El cáncer gástrico avanzado es un tipo de tumor para el que actualmente hay pocas opciones terapéuticas. Por ello, el tratamiento selectivo con Herceptin® va a formar parte integral del abordaje terapéutico de este tipo de cáncer".
-El estudio ToGA
ToGA es el primer estudio fase III aleatorizado para evaluar Trastuzumab en pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo inoperable, ya sea localmente avanzado, recidivante o metastásico. Se realizó la prueba de HER2 a unos 3.800 pacientes y se incluyó en el estudio a 594 con enfermedad HER2 positiva. El fundamento de este ensayo clínico era la eficacia sin precedentes demostrada por el tratamiento selectivo con Trastuzumab del cáncer de mama HER2 positivo. Y la sobreexpresión de HER2 se había observado también en el cáncer gástrico. Un tratamiento selectivo, como Trastuzumab, permite bloquear el desarrollo de las células cancerosas interfiriendo en la actividad de las moléculas específicas responsables del crecimiento tumoral.
En el estudio ToGA se asignó aleatorizamente a los pacientes a uno de los regímenes siguientes como tratamiento de primera línea: quimioterapia con una fluoropirimidina (Xeloda o 5-FU) y cisplatino cada 3 semanas, durante 6 ciclos; o combinación de Trastuzumab (6 mg/kg cada 3 semanas hasta la progresión del cáncer) y quimioterapia con una fluoropirimidina y cisplatino durante 6 ciclos. El objetivo principal del estudio era demostrar la superioridad del grupo tratado con Trastuzumab sobre el brazo al que sólo se administró quimioterapia, en cuanto a supervivencia global. Como variables secundarias se contemplaban la supervivencia sin progresión, la tasa global de respuesta, la duración de la respuesta, la toxicidad y la calidad de vida. En el estudio ToGa no se observaron efectos secundarios nuevos o inesperados.
La quimioterapia oral Capecitabina se asocia con una mejor recuperación del cabello en mujeres con cáncer de mama
El uso de la quimioterapia oral Capecitabina se asocia a una mejor recuperación del cabello en las mujeres con cáncer de mama. En una investigación realizada por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), se ha observado que entre las tratadas con Capecitabina había menos pacientes (concretamente un 20% menos) con una recuperación incompleta del cabello. En este estudio, cuyos datos preliminares de seguridad se dieron a conocer la semana pasada en la 11ª Conferencia Internacional de Tratamiento Primario del Cáncer de Mama precoz, celebrada en Sant Gallen (Suiza), participan más de 1.347 pacientes tras uno ó dos años de tratamiento y después de ser sometidas a cirugía
Los autores de este trabajo, conocido como GEICAM/2003-10, comprobaron que el tiempo medio que las pacientes necesitaban utilizar peluca se reducía en más de un tercio en aquellas que habían recibido un tratamiento que incluía Capecitabina, en comparación con las que eran tratadas con la terapia estándar, que en muchos casos se vieron obligadas a utilizar la peluca de forma permanente.
Conseguir una completa recuperación del cabello es un aspecto que valoran mucho las pacientes. Este efecto secundario, que tanta angustia genera entre las afectadas, es bastante frecuente y se produce en el 77-95% de los ciclos de quimioterapia. Muchas mujeres lo consideran una de las peores experiencias asociadas a la quimioterapia. De hecho, algunas lo viven peor que la extirpación del pecho e, incluso, pueden llegar a renunciar al tratamiento por ese temor a perder el pelo.
Es habitual que la caída del cabello despierte entre las pacientes sentimientos de enfado o abatimiento. Es un efecto secundario que les recuerda de forma permanente su enfermedad; tienden a preocuparse por el efecto que esto pueda tener en sus relaciones familiares, sociales y laborales.
El profesor Miguel Martín, presidente de GEICAM y oncólogo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, asegura que la pérdida de pelo es un asunto "altamente delicado para las mujeres con cáncer de mama, de ahí que resulte tan importante identificar pautas de quimioterapia capaces de reducir la incidencia de este efecto secundario y por tanto la angustia que provoca. Los resultados de este trabajo sugieren que Capecitabina aporta un beneficio que va más allá de su capacidad para mejorar la supervivencia". Este fármaco actúa mediante la activación del agente quimioterápico 5-FU (5-fluorouracilo) directamente sobre las células tumorales.
-Estudio GEICAM/2003-10
El estudio fase III GEICAM/2003-10 está investigando si el uso de la terapia adyuvante con Epirubicina más Docetaxel seguido de Capecitabina consigue mejores resultados en pacientes con cáncer de mama candidatas a cirugía, en comparación con la terapia estándar (Epirubicina más Ciclofosfamida seguido de Docetaxel). El objetivo principal de este estudio es comprobar cuántas pacientes alcanzan una supervivencia libre de enfermedad a los 5 años desde el momento del diagnóstico. También se quieren analizar otros parámetros como la supervivencia global, la seguridad y la calidad de vida.
Los datos preliminares de seguridad extraídos de 1.260 pacientes, de las 1.347 que participan en el estudio, ponen de relieve que únicamente 28 pacientes (11%) de las que recibieron la pauta que incluía Capecitabina no consiguieron recuperar totalmente el cabello, frente a 73 pacientes (28%) del grupo que recibió el tratamiento estándar. Además, de media, las mujeres que fueron tratadas con Capecitabina necesitaban utilizar la peluca durante 5,85 meses frente a los 8,35 meses de las incluidas en el otro grupo, donde en algunos casos tuvieron que seguir utilizando la peluca de manera permanente.
Los autores de este trabajo, conocido como GEICAM/2003-10, comprobaron que el tiempo medio que las pacientes necesitaban utilizar peluca se reducía en más de un tercio en aquellas que habían recibido un tratamiento que incluía Capecitabina, en comparación con las que eran tratadas con la terapia estándar, que en muchos casos se vieron obligadas a utilizar la peluca de forma permanente.
Conseguir una completa recuperación del cabello es un aspecto que valoran mucho las pacientes. Este efecto secundario, que tanta angustia genera entre las afectadas, es bastante frecuente y se produce en el 77-95% de los ciclos de quimioterapia. Muchas mujeres lo consideran una de las peores experiencias asociadas a la quimioterapia. De hecho, algunas lo viven peor que la extirpación del pecho e, incluso, pueden llegar a renunciar al tratamiento por ese temor a perder el pelo.
Es habitual que la caída del cabello despierte entre las pacientes sentimientos de enfado o abatimiento. Es un efecto secundario que les recuerda de forma permanente su enfermedad; tienden a preocuparse por el efecto que esto pueda tener en sus relaciones familiares, sociales y laborales.
El profesor Miguel Martín, presidente de GEICAM y oncólogo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, asegura que la pérdida de pelo es un asunto "altamente delicado para las mujeres con cáncer de mama, de ahí que resulte tan importante identificar pautas de quimioterapia capaces de reducir la incidencia de este efecto secundario y por tanto la angustia que provoca. Los resultados de este trabajo sugieren que Capecitabina aporta un beneficio que va más allá de su capacidad para mejorar la supervivencia". Este fármaco actúa mediante la activación del agente quimioterápico 5-FU (5-fluorouracilo) directamente sobre las células tumorales.
-Estudio GEICAM/2003-10
El estudio fase III GEICAM/2003-10 está investigando si el uso de la terapia adyuvante con Epirubicina más Docetaxel seguido de Capecitabina consigue mejores resultados en pacientes con cáncer de mama candidatas a cirugía, en comparación con la terapia estándar (Epirubicina más Ciclofosfamida seguido de Docetaxel). El objetivo principal de este estudio es comprobar cuántas pacientes alcanzan una supervivencia libre de enfermedad a los 5 años desde el momento del diagnóstico. También se quieren analizar otros parámetros como la supervivencia global, la seguridad y la calidad de vida.
Los datos preliminares de seguridad extraídos de 1.260 pacientes, de las 1.347 que participan en el estudio, ponen de relieve que únicamente 28 pacientes (11%) de las que recibieron la pauta que incluía Capecitabina no consiguieron recuperar totalmente el cabello, frente a 73 pacientes (28%) del grupo que recibió el tratamiento estándar. Además, de media, las mujeres que fueron tratadas con Capecitabina necesitaban utilizar la peluca durante 5,85 meses frente a los 8,35 meses de las incluidas en el otro grupo, donde en algunos casos tuvieron que seguir utilizando la peluca de manera permanente.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud