Traductor

27 March 2009

Albert Jovell obtiene el "II Premio de ANIS"



Tras la votación de los miembros de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha resultado merecedor del galardón Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. En la segunda vuelta obtuvo el 68% de los votos, superando a Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Transplantes, con el 32%.

Asimismo en esta segunda edición de los Premios otorgados por los periodistas españoles especializados en información sanitaria también recibirán un Premio especial Carmen Pino y Marisol Berbés, respctivamente directoras de "Plannermedia" y "Berbés Asociados", las dos agencias de comunicación especializadas en Salud en España. Estos premios se enmarcan en el XV aniversario fundacional de la Asociación. El lema de esta elección ha sido "Este es nuestro Premio, ésta ha sido nuestra elección".


Albert Jovell es actualmente director general de la Fundació Biblioteca Josep Laporte, centro de gestión del conocimiento en ciencias de la salud y de la vida; Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat Autònoma de Barcelona; presidente del Foro Español de Pacientes y Director de la Universidad de los Pacientes, así como asesor de diferentes instituciones públicas y privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, entre las que destacan asociaciones de pacientes, gobiernos de CCAA, compañías privadas y el Office for Health Economics del Reino Unido. Ha publicado más de 100 artículos científicos y periodísticos, así como diversos capítulos de libros. Ha realizado conferencias en instituciones de ámbito nacional e internacional.

26 March 2009

"Conversaciones sobre Diabetes" reinicia sus sesiones formativas sobre la patología en 14 provincias



Lilly reinicia "Conversaciones sobre Diabetes", una herramienta didáctica de formación en diabetes que se imparte en grupos de no más de diez pacientes, utilizando cuatro tableros de mesa temáticos relacionados con la patología; a medida que se avanza por ellos, los pacientes aprenden hábitos de vida saludables, rompen mitos sobre su enfermedad y mejoran su autocontrol.
Las educadoras en diabetes, generalmente enfermeras especializadas en la patología, son las encargadas de coordinar el juego, mediante el cuál, los pacientes aprenden conductas apropiadas sobre la alimentación, cómo afrontar las hipoglucemias, tipo de ejercicio físico, etc.
Tras un primer ciclo de "Conversaciones sobre Diabetes", en el que cerca de 260 educadoras han sido entrenadas durante el último trimestre de 2008, Lilly inicia ahora una segunda edición
compuesta por 17 nuevos encuentros, que tendrán lugar en las ciudades de Gijón, Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Zaragoza, Tenerife, Bilbao, Valladolid, Granada, Sevilla, Alicante, Mérida y Santiago de Compostela.
Según diversos estudios, el entrenamiento grupal en estrategias de autocuidado es fundamental para mejorar el control de la diabetes tipo 2. En concreto, se ha demostrado, por ejemplo, que esta puesta en común puede ayudar a mejorar parámetros clínicos como el nivel de glucosa en ayunas y la hemoglobina glicosilada o a reducir los factores de riesgo asociados y la necesidad de medicación. Las sesiones de "Conversaciones sobre Diabetes" están siempre coordinadas por un profesional sanitario, lo que permite un diálogo más enriquecedor entre los pacientes y el educador.
Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que el número de pacientes diabéticos en España en el año 2030 llegará a los 3.750.000. Esta cifra significa un millón más de pacientes diagnosticados que hace diez años, siendo en el 90% de los casos de tipo 2. Las razones que justifican este incremento son el aumento y envejecimiento de la población, una vida cada vez más sedentaria y la falta de hábitos adecuados en el día a día.
"Conversaciones sobre Diabetes" es un proyecto desarrollado por la compañía Healthy Interactions (Healthyi), líder mundial en educación para la salud, en colaboración con la Región Europea de la Federación Internacional de Diabetes (IDF-Europa). En España, el programa está patrocinado por Lilly y cuenta con el apoyo de la Federación Española de Diabetes (FED) y la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED).

"Los viajes y la salud"




"Sentir y experimentar son dos formas de viajar", ha señalado Alberto Infante, director general de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad y Consumo, durante su conferencia pronunciada en el contexto del ciclo "Desde la memoria: historia, medicina y ciencia en torno a los viajes", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes.
Bajo el título "Los viajes de mi memoria: experiencias, literatura y salud", Infante ha relatado sus experiencias más significativas fuera de España, haciendo especial hincapié en sus visitas a Mauritania y Ruanda. "Viajar me enseñó que los conceptos de salud y enfermedad son distintos según las culturas", explica. Además, "la vida cambia de valor en función del lugar donde se nazca, el idioma que se hable y/o el color de la piel".
Desde su punto de vista como escritor, Infante ha querido dejar constancia de todas y cada una de sus experiencias, hasta el punto de afirmar que "cada viaje tiene su ritmo y su literatura". En esta última, "como en la vida, casi todo depende del punto de vista", añade. En definitiva, el experto sabe muy bien que las circunstancias personales de cada uno influyen de manera decisiva en la conformación de la experiencia del viaje en nuestra memoria.
Por otro lado, bajo el título "La vuelta al mundo en ochenta días: la etapa africana", el diplomático y escritor José María Ridao ha repasado las diferentes nociones de viaje que, según él, se han dado a lo largo de los siglos, desde su estrecha vinculación con la historia, hasta la función meramente turística de nuestros días, pasando por su asociación con la ciencia y su relación con el mundo romántico.


No obstante, "hablar de viajes es mucho más problemático de lo que pudiéramos pensar", señala. En muchos casos, "hoy en día se viaja para conseguir, por una vía más o menos directa, un argumento de autoridad frente a otro interlocutor", ha explicado Ridao. Este argumento se sustentaría en la premisa del "yo estuve allí". Esto evitaría utilizar la vía de la razón, lo que "supone un riesgo importante" a tener en cuenta.
El planteamiento de que "África es un continente virgen, ajeno a la cultura y preocupaciones del mundo desarrollado, es una premisa errónea que precisamente proviene del argumento de autoridad", afirma. Esta premisa viene manteniéndose a lo largo de toda la historia con el "objetivo de fundamentar la empresa colonial". La religión, la ciencia y ahora la democracia "son los credos que se han ido instrumentando para justificar dicho dominio", concluye Ridao.
Sensación, literatura y ciencia de los viajes
La cuarta y última sesión del ciclo tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes el próximo martes, 31 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título "Sensación, literatura y ciencia", el acto contará con las conferencias del escritor Andrés Trapiello ("La vuelta al día en ochenta mundos"), y de la profesora Josefina Castellví, del CSIC ("Otros mundos que están en éste: las expediciones antárticas"). La mesa estará moderada por la escritora María Tena, directora general de Cooperación Local del Ministerio de Administraciones Públicas.


-Objetivos del ciclo
Organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, el ciclo de este año tiene por objeto analizar la realidad de los viajes, que constituyen una experiencia necesaria para el ser humano. A través de cuatro interesantes sesiones ("Historia, literatura y ciencia", "Los viajes científicos", "Experiencia, literatura y salud" y "Sensación, literatura y ciencia"), el acto "ofrece una nueva y original mirada sobre este asunto".

La Sociedad Española de Cardiología y los Laboratorios Servier firman un acuerdo de colaboración



La Sociedad Española de Cardiología (SEC) en su afán por mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares ha firmado un acuerdo de colaboración con Laboratorios Servier. Mediante este convenio, Servier pasa a formar parte de la SEC convirtiéndose en miembro del Consejo Asesor de la Casa del Corazón.
En palabras de la presidenta de la SEC, la Dra. Mª Jesús Salvador Taboada, "Este acuerdo supone el respaldo de Laboratorios Servier a los objetivos por los que se mueve la Sociedad Española de Cardiología como organización científica y profesional: liderar el conocimiento sobre las afecciones cardiovasculares y contribuir a la investigación internacional".
Dado que la SEC es una institución sin ánimo de lucro y en continua evolución, progresa de acorde a las necesidades de la sociedad, el paciente y el sistema sanitario del siglo XXI, con el fin de "acercar el conocimiento científico a la práctica clínica, e implicar para ello a todos los profesionales impulsando la formación continua y la investigación" afirma el Dr. Carlos Macaya, presidente electo de la SEC.
Además, continúa el Dr. Macaya, "trasmitir el mensaje científico de una vida cardiosaludable a la sociedad civil, fomentando la prevención y la educación sanitaria de la población a través de la Fundación Española del Corazón (FEC) es fundamental. Por lo tanto es importante que otra entidad pueda participar en este empeño asociativo y fundacional".


-Experiencia cardiovascular
Por su parte, la compañía Laboratorios Servier cuenta con una dilatada experiencia en el área cardiovascular. Desde su fundación, el área cardiovascular ha sido uno de los pilares de su investigación, y muestra de ello ha sido el desarrollo de productos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
En los últimos años, la cardiopatía isquémica también ha ocupado un lugar predominante en la investigación para los laboratorios Servier. El apoyo de Servier a la cardiología española ha estado presente desde siempre. Por ello, este acuerdo de colaboración con la Sociedad Española de Cardiología es para Servier una prioridad, ya que contribuirá al desarrollo de proyectos en todos los campos de nuestra actividad científica: investigación, desarrollo, formación y educación, así como a su divulgación.

María Dolors Navarro elegida miembro de la junta directiva del "European Patients Forum"

La doctora María Dolors Navarro, miembro del Foro Español de Pacientes (FEP) y presidenta del Fòrum Català de Pacients, ha sido elegida hoy por la Asamblea General del European Patients’ Forum celebrada en Bruselas a formar parte de la Junta Directiva del European Patients' Forum (www.eu-patient.eu). La Dra. Navarro ocupará una de las vacantes que ha dejado el Dr. Albert J. Jovell, quien no se ha presentado a la reelección porque prefiere centrar sus esfuerzos en la presidencia del FEP "dada la situación económica que está atravesando España y el importante incremento de afiliados que ha experimentado el Foro Español de Pacientes en los últimos años".
La candidatura de la doctora Navarro ha salido elegida por votación por la Asamblea General del European Patients' Forum, ubicada en Bruselas, y pretende continuar con la labor iniciada en 2007 por el presidente del FEP. "Seguiremos llevando al ámbito europeo las necesidades de pacientes y familiares españoles, intentando incidir en la mejora de la atención sanitaria y de todos los aspectos relacionados con la calidad de vida de las personas", destaca la doctora.
"Poner en común las experiencias de todos los países europeos viene siendo algo muy positivo y enriquecedor para el FEP", explica. Entre otras cosas, "nos hemos dado cuenta de que las necesidades de los pacientes son muy similares en todas partes". Independientemente de las características de cada sistema sanitario, las personas que enferman "demandan una atención de calidad y, sobre todo, una expresión de afecto. Lo que reforzaría nuestra idea de llegar lo más lejos posible en la armonización de los sistemas sanitarios en Europa", añade.

La doctora Navarro ha hecho alusión a los países más recientemente incorporados a la Unión Europea (UE): "Aunque cuentan con menos experiencia en materia de asociacionismo de pacientes, son igual de indispensables que el resto, ya que tienen muchas ganas de sacar adelante sus iniciativas". En este contexto, la crisis financiera y económica constituye un importante reto para el European Patients’ Forum, que "debe esforzarse en la búsqueda de propuestas que se adapten a este nuevo entorno económico y social". Y que procuren una mejora de la equidad y la calidad de los servicios de salud en Europa.
El FEP pasó a formar parte del European Patients’ Forum en junio de 2007. Por aquel entonces, el presidente del FEP afirmaba que "es muy importante integrarse en la organización europea más importante de pacientes, lo que refuerza la dimensión internacional del Foro y nos permite mantener un diálogo permanente con las autoridades sanitarias en Bruselas, los parlamentarios y las asociaciones de pacientes de otros países. Esta situación convierte al FEP en una organización líder en Europa en la representación de los afectados por la enfermedad".

-Foro Europeo de Pacientes
El European Patients’ Forum es la entidad representante de las asociaciones y grupos de pacientes en el ámbito europeo, cuyo marco de actuación se basa en la defensa de la salud pública y de los derechos de este colectivo en materia sanitaria y asistencial en el ámbito de la UE. Esta organización pretende ser un interlocutor válido dentro de la UE, representando los intereses de los pacientes en los debates relativos a la atención médica y a la calidad de los servicios sanitarios.
En la actualidad, el European Patients’ Forum es un punto de referencia clave para la Comisión y el Parlamento europeos, la European Medicines Agency (EMEA) y el Committee for Medicinal Products for Human Use, así como interlocutor permanente de importantes agentes de la profesión médica.

Roche concluye la oferta pública de adquisición de Genentech

Roche (SWX: ROG.VX; RO.S, OTCQX: RHHBY) ha comunicado hoy que su filial de plena propiedad Roche Investments USA Inc. ha concluido la oferta pública de adquisición por las acciones colocadas entre el público de Genentech (NYSE: DNA). La oferta expiró a medianoche, hora de la ciudad de Nueva York, del miércoles 25 de marzo. Han sido ofrecidas un total de aproximadamente 395,7 millones de acciones ordinarias de Genentech, cantidad que representa el 84,7% de las acciones de Genentech colocadas entre el público. Roche Investments USA Inc. ha aceptado el pago todas las acciones válidamente presentadas, con arreglo a su oferta.
Junto con el 55,7% de las acciones en circulación, ya en poder de la farmacéutica, Roche posee ahora aproximadamente 982,9 millones, o el 93,2%, de un total de 1.054.555.886 acciones en circulación de Genentech. Además, está garantizada la transmisión en los tres próximos días laborables de otro 3% de las acciones en circulación de Genentech, que añadidas a las acciones ya recibidas en la oferta y a las que ya poseía con anterioridad, representan aproximadamente el 96,2% del total de acciones en circulación de Genentech. Los accionistas públicos que hayan ofrecido sus acciones recibirán en breve 95,00 dólares por acción.

De conformidad con el acuerdo de fusión entre Roche y Genentech, tan pronto como sea posible, Roche procederá a una fusión simplificada según la legislación de Delaware, a través de la que Genentech se convertirá en un miembro de plena propiedad del Grupo Roche y todos los accionistas públicos restantes recibirán 95,00 dólares por acción, precio sujeto a los derechos de tasación. Tras la fusión, las acciones ordinarias de Genentech dejarán de cotizarse en la Bolsa de Nueva York.

El Gobierno apuesta por la industria farmacéutica para liderar el cambio de modelo productivo de la economía española



El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, ratificó hoy el compromiso de la industria farmacéutica en España con el llamamiento realizado por el Gobierno para, en este momento de crisis económica, incrementar sus esfuerzos inversores en investigación y contribuir así a potenciar un nuevo modelo de crecimiento en el que tengan más peso los sectores de alta productividad e intensivos en innovación. En concreto, las compañías farmacéuticas españolas se han comprometido a mantener y mejorar el empleo en el sector, aumentar su inversión en I+D, incrementar su internacionalización, y colaborar con las Comunidades Autónomas para mejorar el uso racional de medicamentos e impulsar la investigación clínica y traslacional en el ámbito biomédico.
Así lo han confirmado hoy en rueda de prensa conjunta el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, y el Ministro de Sanidad, Bernat Soria, quienes han hecho públicos los detalles de este compromiso de la industria farmacéutica con la sociedad española.
En esta línea, en los últimos meses Farmaindustria viene trabajando estrechamente con el Gobierno para sentar las bases de un entendimiento que permita afrontar el futuro con confianza. "Partimos de una visión común, que identifica la industria farmacéutica como uno de los sectores emblemáticos del nuevo modelo productivo que necesita la economía española: una industria de alta productividad, empleo cualificado, creciente dinamismo exterior y, sobre todo, intensiva en I+D e innovación", afirmó Jesús Acebillo.


Asimismo, el presidente de Farmaindustria afirmó que las compañías farmacéuticas han acogido positivamente la muestra de confianza por parte del Gobierno de considerar a este sector como uno de los necesarios para la potenciación de un nuevo modelo de crecimiento que dé más peso a las industrias de alta productividad e intensivas en innovación.
En concreto, la industria farmacéutica en España se ha comprometido con el Ejecutivo a mantener el empleo del sector, mejorando su cualificación y calidad en las nuevas contrataciones (titulados superiores, empleo femenino, contratos indefinidos) y aumentando los gastos de formación.
Cabe recordar que en la actualidad, la industria farmacéutica da trabajo de forma directa o indirecta a 200.000 personas. De ellas, unas 38.000 son empleados de los laboratorios, de los cuales el 46% tiene estudios universitarios y con un alto porcentaje de mujeres. Es un empleo de alta cualificación. "Vamos a seguir mejorando el capital humano, invirtiendo en formación e incrementando el empleo femenino", aseguró Jesús Acebillo.
Igualmente, las compañías farmacéuticas trabajarán para incrementar su internacionalización, exportando en el periodo 2009-2011 por valor de 22.500 millones de euros, aumentando así su participación en las exportaciones industriales del país. Esta cifra supondría un incremento del peso de la industria farmacéutica en la balanza exterior española del 4% actual a alrededor del 6%. En materia de I+D, el sector farmacéutico está dispuesto a aumentar sus inversiones en España hasta totalizar 3.600 millones de euros en 3 años, con unas expectativas de superar el 20% del total de la I+D de la industria española. "Hemos fijado nuestros objetivos sobre la hipótesis de conseguir una tasa de crecimiento acumulativo de nuestros gastos en I+D del orden del 15% como media en el periodo 2009-11. Esto es un reto muy importante, pues significa superar con mucho el crecimiento esperado del mercado. Se trata de conseguir invertir una parte creciente de nuestro volumen de negocio, contribuyendo a dar unas raíces más sólidas a nuestro sector en España", explicó el presidente de Farmaindustria.

Finalmente, la industria farmacéutica destinará 180 millones de euros en tres años, para el desarrollo de proyectos de cooperación público-privada tendentes a mejorar el uso racional de medicamentos e impulsar la investigación clínica y traslacional en el ámbito biomédico.
En definitiva, la industria farmacéutica en España va a hacer un esfuerzo adicional de unos 1.400 millones de euros en diferentes ámbitos, que van desde el empleo hasta la internacionalización y la I+D. "Es, ante todo, una visión común del carácter estratégico que tiene la industria biomédica farmacéutica para la economía del país. Esperamos estar a la altura de la confianza que el Gobierno ha depositado en nosotros, y vamos a apostar por nuestras potencialidades. Es una respuesta excepcional a una situación también excepcional", recalcó Jesús Acebillo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud