El Salón de Actos del Colegio de Médicos de Málaga acoge la semana del 4 al 8 de mayo el XI Curso de Antropología Médica bajo el lema “El hombre, la religión y la ciencia”, dirigido por el psiquiatra y director de la Oficina de Cooperación al Desarrollo del Commálaga, Dr. José María Porta Tovar. El Curso tendrá lugar diariamente de lunes a viernes a partir de las 19.00 horas. En concreto, la inauguración será el 4 de mayo a las 19.00 horas. 
Paralelamente, durante todos esos días, la sede del Colegio será el escenario de la Semana de la Solidaridad, donde se dan cabida a todas las ONG’s para que difundan la importante labor que realizan. Podría decirse que la Semana de la Solidaridad es la feria de muestras de las organizaciones no gubernamentales. 
-PROGRAMA DEL CURSO DE ANTROPOLOGÍA
4 de mayo. Ciencia y Mística. Prof. Eduardo de Teresa. Catedrático de Cardiología de la Universidad de Málaga.
5 de mayo. El creyente y la Ciencia. Prof.  José Manuel Fernández-Fígares.  Catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Málaga.
6 de mayo. Religión y Ciencia. Prof. José Muñoz Pérez. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga.
7 de mayo. La experiencia de Dios. Dr. José Mª Porta Tovar. Doctor en Medicina y Psiquiatra.
 8 de mayo. Darwin... y la búsqueda de la felicidad. Dr. José Antonio López Rodríguez. Psiquiatra y antropólogo.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 April 2009
Instituto Indas premia un proyecto para la detección de pacientes incontinentes en los centros de salud
“Según diversos estudios, la incontinencia urinaria afecta a un 15-20% de los mayores de 65 años. A estas cifras hay que añadir que un 30% de estos pacientes no llega a consultar nunca a un médico, muchas veces por vergüenza, otras por considerarlo erróneamente una consecuencia normal del envejecimiento. Comparamos estos datos con los de nuestro Centro de Salud, y vimos que sólo el 7% de nuestros pacientes mayores de 65 años se les había diagnosticado incontinencia urinaria. Ahí nos dimos cuenta de que seguramente teníamos un alto porcentaje de pacientes incontinentes infradiagnosticados y nos preguntamos ‘¿realmente no podemos hacer nada por ellos?” 
De esta premisa parte el proyecto Detección del anciano incontinente e
intervención sobre su calidad de vida desde atención primaria, presentado por
Paloma Casado de Pedro y Amparo Jarque Villanueva, médico de familia y DUE
del Centro de Salud Prosperidad de Madrid, que ha sido galardonado con el
Premio Instituto Indas 2008 para la Promoción de la Calidad de Vida de las
Personas Mayores con incontinencia urinaria. La entrega del premio de 3.000 euros
tuvo lugar ayer por la tarde en el Centro de Salud Prosperidad de la mano de un
representante del Instituto Indas.
El objetivo del es “identificar a los pacientes mayores de 65 años que presentasen
incontinencia urinaria y valorar su calidad de vida antes y después de realizar
sobre ellos una intervención de educación sanitaria”, explican las autoras del
proyecto. Para lograrlo, establecieron dos fases: la primera, de implantación de una
alerta en el sistema informático del centro de salud que recuerda a médicos y
enfermeras la necesidad de realizar un breve cuestionario sobre incontinencia a
cualquier paciente mayor de 65 años, para favorecer la detección; y posteriormente, la puesta en marcha de una serie de iniciativas de educación sanitaria como cursos para el personal sanitario o para pacientes con incontinencia que les pueden ayudar para mejorar su calidad de vida.
Según Paloma Casado y Amparo Jarque, “a veces, los profesionales de salud nos
centramos en tratar patologías consideradas más ‘graves’ como la diabetes, la
hipertensión, etc. Y nos olvidamos de otras que, aunque quizás no tienen la misma
gravedad, pueden reducir considerablemente la calidad de vida de los pacientes. En
este sentido es muy importante poder detectar a estos pacientes; en primer lugar
porque no suelen consultar por iniciativa propia, unas veces por pudor y otras por
considerarlo algo propio de la edad. Y en segundo lugar porque desde Atención
Primaria podemos ofertarles diferentes soluciones, que si bien no siempre van a
solucionar totalmente el problema, si van a mejorar considerablemente su calidad de
El jurado, compuesto por los 7 miembros del Comité Científico del Instituto Indas,
ha valorado muy positivamente la facilidad de implantación de este protocolo, los
buenos resultados obtenidos en la detección, diagnóstico, tratamiento y control de
pacientes incontinentes, la potencial repercusión científico-social y la posibilidad de aplicación práctica en otros centros de salud y a un público más amplio.
Las ganadoras se mostraron muy contentas con el premio y aseguraron que ya están
pensando en posibles proyectos para presentarse a la 2ª edición del Premio Instituto
Indas.
El Premio Instituto Indas tiene como objetivo general promover la búsqueda de
soluciones eficaces para la mejora de la calidad de vida de las personas con
incontinencia urinaria, así como de su calidad asistencial. El tema de esta 1ª
edición ha sido Un envejecimiento saludable en el paciente con incontinencia
urinaria
-El Instituto Indas, por la calidad de vida
El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes, así como a su entorno social y sanitario.
De esta premisa parte el proyecto Detección del anciano incontinente e
intervención sobre su calidad de vida desde atención primaria, presentado por
Paloma Casado de Pedro y Amparo Jarque Villanueva, médico de familia y DUE
del Centro de Salud Prosperidad de Madrid, que ha sido galardonado con el
Premio Instituto Indas 2008 para la Promoción de la Calidad de Vida de las
Personas Mayores con incontinencia urinaria. La entrega del premio de 3.000 euros
tuvo lugar ayer por la tarde en el Centro de Salud Prosperidad de la mano de un
representante del Instituto Indas.
El objetivo del es “identificar a los pacientes mayores de 65 años que presentasen
incontinencia urinaria y valorar su calidad de vida antes y después de realizar
sobre ellos una intervención de educación sanitaria”, explican las autoras del
proyecto. Para lograrlo, establecieron dos fases: la primera, de implantación de una
alerta en el sistema informático del centro de salud que recuerda a médicos y
enfermeras la necesidad de realizar un breve cuestionario sobre incontinencia a
cualquier paciente mayor de 65 años, para favorecer la detección; y posteriormente, la puesta en marcha de una serie de iniciativas de educación sanitaria como cursos para el personal sanitario o para pacientes con incontinencia que les pueden ayudar para mejorar su calidad de vida.
Según Paloma Casado y Amparo Jarque, “a veces, los profesionales de salud nos
centramos en tratar patologías consideradas más ‘graves’ como la diabetes, la
hipertensión, etc. Y nos olvidamos de otras que, aunque quizás no tienen la misma
gravedad, pueden reducir considerablemente la calidad de vida de los pacientes. En
este sentido es muy importante poder detectar a estos pacientes; en primer lugar
porque no suelen consultar por iniciativa propia, unas veces por pudor y otras por
considerarlo algo propio de la edad. Y en segundo lugar porque desde Atención
Primaria podemos ofertarles diferentes soluciones, que si bien no siempre van a
solucionar totalmente el problema, si van a mejorar considerablemente su calidad de
El jurado, compuesto por los 7 miembros del Comité Científico del Instituto Indas,
ha valorado muy positivamente la facilidad de implantación de este protocolo, los
buenos resultados obtenidos en la detección, diagnóstico, tratamiento y control de
pacientes incontinentes, la potencial repercusión científico-social y la posibilidad de aplicación práctica en otros centros de salud y a un público más amplio.
Las ganadoras se mostraron muy contentas con el premio y aseguraron que ya están
pensando en posibles proyectos para presentarse a la 2ª edición del Premio Instituto
Indas.
El Premio Instituto Indas tiene como objetivo general promover la búsqueda de
soluciones eficaces para la mejora de la calidad de vida de las personas con
incontinencia urinaria, así como de su calidad asistencial. El tema de esta 1ª
edición ha sido Un envejecimiento saludable en el paciente con incontinencia
urinaria
-El Instituto Indas, por la calidad de vida
El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes, así como a su entorno social y sanitario.
Cada año se diagnostican entre 400/500 nuevos casos de leucemia mieloide crónica en España
Cada año se diagnostican en Cádiz 20 nuevos casos de Leucemia Mieloide Crónica (LMC), siendo cercano a 100 el número de pacientes actualmente en tratamiento en los distintos hospitales de la provincia, según ha manifestado el doctor Javier Capote, del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, durante el encuentro “Actualización del tratamiento en la LMC”, que ha tenido lugar recientemente en Cádiz. Esta patología afecta a las células de la médula ósea, que se ven sustituidas por otras procedentes de una célula madre anormal, la cual, por causas que se desconocen sufre una alteración en sus cromosomas. La aparición de nuevos tratamientos, cada vez más selectivos y potentes, abren una nueva vía de esperanza para los pacientes que no responden al tratamiento anterior. 
Durante el encuentro, en el que se han dado cita una veintena de hematólogos de toda la provincia, los expertos han abordado las últimas novedades en el tratamiento de la LMC que han supuesto un avance significativo en esta patología. También han homogeneizado criterios en relación a los mismos. Actualmente, la LMC es causante del 15% de los casos de leucemia en adultos y su aparición se sitúa en la mayoría de los casos entre los 45 y los 55 años. En nuestro país se estima que cada año hay 400-500 casos nuevos. Una marca característica de esta enfermedad hematológica es la presencia de un cromosoma anómalo denominado Filadelfia (Ph), que se detecta en las células de aproximadamente el 95% de estos pacientes.
En este encuentro se han presentado los últimos datos publicados a nivel internacional realizados con Tasigna® (nilotinib), un inhibidor de la tirosincinasa de segunda generación indicado para aquellos pacientes que presentan resistencia o intolerancia al fármaco de primera opción terapéutica que es Imatinib. Así se ha observado que la mayoría de pacientes que antes no tenían más opciones de tratamiento que el alotrasplante, al no ser ya eficaz, o no tolerarse Imatinib, ahora responden a Tasigna® eficazmente y de forma rápida y con buena tolerancia.
 
Tasigna®, además de ser más potente que Glivec®, tiene una mayor capacidad de unión con la proteína Bcr-Abl, inhibiendo mejor su efecto”. A este respecto, nilotinib actúa, administrada vía oral dos veces al día, ejerciendo su función bloqueando la proteína Bcr-Abl, que únicamente es sintetizada por células que contienen el cromosoma anómalo Filadelfia. Esta proteína está reconocida como el impulsor esencial de la hiperproducción de leucocitos que causa el cáncer en pacientes con leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia (Ph+).
La autorización de imatinib (Glivec®), la primera terapia para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+), específicamente dirigida a la causa de esta enfermedad, supuso una revolución en el abordaje terapéutico de la enfermedad. Sin embargo, con la llegada de Tasigna®, se ha abierto una esperanza más para aquellos pacientes que presentan resistencias o que no toleran el tratamiento anterior, incluido Glivec®, un situación que se produce en el 20-25% de los pacientes.
-Diagnosticar la Leucemia Mieloide Crónica
Los síntomas más evidentes de la leucemia mieloide crónica hacen referencia a pérdida del apetito, cansancio, sudoración excesiva, adelgazamiento, décimas de fiebre y dolor en el lado izquierdo del cuerpo por aumento en el tamaño del bazo. La enfermedad afecta a la calidad de vida de los pacientes, no sólo físicamente sino también en cuestiones psicológicas. “Hay pacientes que desarrollan depresión o ansiedad en algunas etapas de su enfermedad”, lo que hace necesario el apoyo emocional por parte de familiares, amigos y el equipo médico, argumenta Capote. “Es fácil que tanto pacientes como familiares lleguen a sentirse aislados o frustrados”.
Tanto los factores físicos como los psicológicos hacen de la LMC una patología de gran complejidad a la hora de ser tratada. Según se ha puesto de manifiesto durante la reunión, la LMC se diagnostica, en la gran mayoría de los pacientes, en la llamada fase crónica. Una fase “relativamente sencilla de controlar gracias a los tratamientos actuales, que han supuesto una verdadera revolución tanto en el abordaje como perspectivas de vida de los pacientes”, reitera el doctor Capote.
-Controlar el cromosoma Filadelfia positivo
Los objetivos del tratamiento son: controlar los síntomas de la leucemia mieloide crónica, reducir el número de leucocitos y evitar la progresión de la enfermedad a las fases terminales. Para ello, ha asegurado el doctor Capote “la eliminación del cromosoma Filadelfia es fundamental”.
En relación con la eliminación de este cromosoma, los expertos reunidos en Cádiz también han analizado la importancia de controlar los niveles de células con cromosomas Filadelfia positivo, ya que ésta es una manera de evaluar la respuesta de los pacientes a los tratamientos. Estos niveles de células anómalas son detectables gracias a técnicas de laboratorio habituales. “Cuando los resultados muestran una desaparición o reducción del número de células con cromosoma Filadelfia positivo hablamos de una respuesta citogenética, y es una señal de que el tratamiento está funcionando bien”, indica este especialista.
Sin embargo, los mejores resultados se obtienen cuando los pacientes con leucemia mieloide crónica presentan respuesta molecular, es decir, la no detección por técnicas de biología molecular del gen Bcr-Abl, el oncogen responsable de que aparezca la enfermedad ya que es culpable de la producción de la proteína tirosincinasa, (productora de las células anómalas en la medula ósea). La respuesta molecular completa indica que el encogen Bcr-Abl no ha sido detectado y por tanto puede constituir un nuevo parámetro de comparación para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico y el pronóstico de la enfermedad. “Sin duda, lograr la respuesta molecular completa es el objetivo que debemos perseguir”, concluye el doctor Capote.
Durante el encuentro, en el que se han dado cita una veintena de hematólogos de toda la provincia, los expertos han abordado las últimas novedades en el tratamiento de la LMC que han supuesto un avance significativo en esta patología. También han homogeneizado criterios en relación a los mismos. Actualmente, la LMC es causante del 15% de los casos de leucemia en adultos y su aparición se sitúa en la mayoría de los casos entre los 45 y los 55 años. En nuestro país se estima que cada año hay 400-500 casos nuevos. Una marca característica de esta enfermedad hematológica es la presencia de un cromosoma anómalo denominado Filadelfia (Ph), que se detecta en las células de aproximadamente el 95% de estos pacientes.
En este encuentro se han presentado los últimos datos publicados a nivel internacional realizados con Tasigna® (nilotinib), un inhibidor de la tirosincinasa de segunda generación indicado para aquellos pacientes que presentan resistencia o intolerancia al fármaco de primera opción terapéutica que es Imatinib. Así se ha observado que la mayoría de pacientes que antes no tenían más opciones de tratamiento que el alotrasplante, al no ser ya eficaz, o no tolerarse Imatinib, ahora responden a Tasigna® eficazmente y de forma rápida y con buena tolerancia.
Tasigna®, además de ser más potente que Glivec®, tiene una mayor capacidad de unión con la proteína Bcr-Abl, inhibiendo mejor su efecto”. A este respecto, nilotinib actúa, administrada vía oral dos veces al día, ejerciendo su función bloqueando la proteína Bcr-Abl, que únicamente es sintetizada por células que contienen el cromosoma anómalo Filadelfia. Esta proteína está reconocida como el impulsor esencial de la hiperproducción de leucocitos que causa el cáncer en pacientes con leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia (Ph+).
La autorización de imatinib (Glivec®), la primera terapia para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+), específicamente dirigida a la causa de esta enfermedad, supuso una revolución en el abordaje terapéutico de la enfermedad. Sin embargo, con la llegada de Tasigna®, se ha abierto una esperanza más para aquellos pacientes que presentan resistencias o que no toleran el tratamiento anterior, incluido Glivec®, un situación que se produce en el 20-25% de los pacientes.
-Diagnosticar la Leucemia Mieloide Crónica
Los síntomas más evidentes de la leucemia mieloide crónica hacen referencia a pérdida del apetito, cansancio, sudoración excesiva, adelgazamiento, décimas de fiebre y dolor en el lado izquierdo del cuerpo por aumento en el tamaño del bazo. La enfermedad afecta a la calidad de vida de los pacientes, no sólo físicamente sino también en cuestiones psicológicas. “Hay pacientes que desarrollan depresión o ansiedad en algunas etapas de su enfermedad”, lo que hace necesario el apoyo emocional por parte de familiares, amigos y el equipo médico, argumenta Capote. “Es fácil que tanto pacientes como familiares lleguen a sentirse aislados o frustrados”.
Tanto los factores físicos como los psicológicos hacen de la LMC una patología de gran complejidad a la hora de ser tratada. Según se ha puesto de manifiesto durante la reunión, la LMC se diagnostica, en la gran mayoría de los pacientes, en la llamada fase crónica. Una fase “relativamente sencilla de controlar gracias a los tratamientos actuales, que han supuesto una verdadera revolución tanto en el abordaje como perspectivas de vida de los pacientes”, reitera el doctor Capote.
-Controlar el cromosoma Filadelfia positivo
Los objetivos del tratamiento son: controlar los síntomas de la leucemia mieloide crónica, reducir el número de leucocitos y evitar la progresión de la enfermedad a las fases terminales. Para ello, ha asegurado el doctor Capote “la eliminación del cromosoma Filadelfia es fundamental”.
En relación con la eliminación de este cromosoma, los expertos reunidos en Cádiz también han analizado la importancia de controlar los niveles de células con cromosomas Filadelfia positivo, ya que ésta es una manera de evaluar la respuesta de los pacientes a los tratamientos. Estos niveles de células anómalas son detectables gracias a técnicas de laboratorio habituales. “Cuando los resultados muestran una desaparición o reducción del número de células con cromosoma Filadelfia positivo hablamos de una respuesta citogenética, y es una señal de que el tratamiento está funcionando bien”, indica este especialista.
Sin embargo, los mejores resultados se obtienen cuando los pacientes con leucemia mieloide crónica presentan respuesta molecular, es decir, la no detección por técnicas de biología molecular del gen Bcr-Abl, el oncogen responsable de que aparezca la enfermedad ya que es culpable de la producción de la proteína tirosincinasa, (productora de las células anómalas en la medula ósea). La respuesta molecular completa indica que el encogen Bcr-Abl no ha sido detectado y por tanto puede constituir un nuevo parámetro de comparación para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico y el pronóstico de la enfermedad. “Sin duda, lograr la respuesta molecular completa es el objetivo que debemos perseguir”, concluye el doctor Capote.
La obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad que tiene graves consecuencias
Bajo el lema “La obesidad es una enfermedad. ¡Tú decides!”, el Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con Bariatric Edge, organizaron recientemente una jornada informativa dirigida fundamentalmente a pacientes con obesidad severa y con el objetivo de seguir concienciando a este colectivo, y a la sociedad en general, de que la obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad grave pero que, afortunadamente, tiene tratamiento.
La charla, organizada por la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo Hospital de Madrid (HM), ubicada en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, contó con la participación de la directora de este servicio, la Dra. Pilar García Durruti, y del Dr. Antonio Torres, cirujano de la unidad -y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO)-, entre otros especialistas de la misma, quienes resolvieron las dudas de los asistentes y pusieron a disposición de éstos toda la información sobre esta patología y su tratamiento.
“Tratamos de desterrar los mitos que existen alrededor de esta enfermedad. Debemos concienciar al paciente obeso para que deje de acudir a centros de estética y se ponga en manos de profesionales serios y con experiencia en obesidad, que formen parte de un equipo multidisciplinar y que, por supuesto, trabajen en un hospital”, señaló la Dra. Pilar García Durruti.
“El paciente obeso precisa de un abordaje integral llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, con el fin de garantizar la pérdida de peso y el tratamiento del resto de los trastornos derivados de esta patrología. En este sentido, el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe es pionero en la creación de una unidad con estas características”, añadió la directora de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
Según los datos que se manejan, uno de cada cuatro obesos españoles sufrirá obesidad mórbida, una patología que puede acortar su vida en 15 años, y que ahora mismo supone la segunda causa de muerte prevenible en el mundo desarrollado después del tabaco. Ante esta situación, el único tratamiento que se demuestra eficaz a largo plazo para este tipo de pacientes es la cirugía bariátrica. Se calcula que en España se realizan cada año entre 4.000 y 5.000 intervenciones de este tipo.
“El paciente con obesidad severa debe perder el miedo a la cirugía bariátrica porque es la única solución eficaz ante este problema” apuntó la Dra. Durruti. “La alarma creada alrededor del tema está infundada y la información tergiversada -aseguró-. Podemos decir con total convicción que se trata de una cirugía muy segura”.
-¿En qué consiste la cirugía bariátrica?
Para los pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 40 o con un IMC igual o superior a 35 que padezcan alguna enfermedad grave derivada del exceso de peso, la alternativa terapéutica más eficaz es la cirugía bariátrica. Se estima que los pacientes con obesidad mórbida que se operan viven, de media, doce años más que aquellos pacientes con obesidad mórbida que no son intervenidos. Además de evitar la muerte prematura por obesidad, este tipo de cirugía cura las complicaciones (co-morbilidades) que la acompañan (hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedad cardiaca y coronaria o apnea del sueño, entre otras).
Asimismo, el abordaje laparoscópico representa una auténtica revolución en la cirugía de la obesidad: la realización de las diferentes técnicas quirúrgicas mediante incisiones de pocos milímetros en el abdomen disminuye en gran medida el riesgo de complicaciones y acelera la recuperación del paciente y su reincorporación a la vida normal.
En relación a las técnicas quirúrgicas, hay que resaltar que aunque la intervención que proporciona los mejores resultados a largo plazo en cuanto a pérdida de peso con la mínima morbilidad es el bypass gástrico, actualmente la banda gástrica ajustable también está demostrando una alta eficacia: lo importante es indicar a cada enfermo la técnica más apropiada para él, y hacer un seguimiento muy estrecho del paciente como mínimo durante un año. Necesidades que sólo se cubren con un equipo multidisciplinar y un abordaje integral e individualizado, tal y como se realiza en la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
La cirugía bariátrica tiene múltiples beneficios que pueden mejorar la salud del paciente e incrementar su calidad de vida, pero también implica ciertos riesgos sobre los que es necesario que el paciente esté informado y el médico perfectamente formado.
La charla, organizada por la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo Hospital de Madrid (HM), ubicada en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, contó con la participación de la directora de este servicio, la Dra. Pilar García Durruti, y del Dr. Antonio Torres, cirujano de la unidad -y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO)-, entre otros especialistas de la misma, quienes resolvieron las dudas de los asistentes y pusieron a disposición de éstos toda la información sobre esta patología y su tratamiento.
“Tratamos de desterrar los mitos que existen alrededor de esta enfermedad. Debemos concienciar al paciente obeso para que deje de acudir a centros de estética y se ponga en manos de profesionales serios y con experiencia en obesidad, que formen parte de un equipo multidisciplinar y que, por supuesto, trabajen en un hospital”, señaló la Dra. Pilar García Durruti.
“El paciente obeso precisa de un abordaje integral llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, con el fin de garantizar la pérdida de peso y el tratamiento del resto de los trastornos derivados de esta patrología. En este sentido, el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe es pionero en la creación de una unidad con estas características”, añadió la directora de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
Según los datos que se manejan, uno de cada cuatro obesos españoles sufrirá obesidad mórbida, una patología que puede acortar su vida en 15 años, y que ahora mismo supone la segunda causa de muerte prevenible en el mundo desarrollado después del tabaco. Ante esta situación, el único tratamiento que se demuestra eficaz a largo plazo para este tipo de pacientes es la cirugía bariátrica. Se calcula que en España se realizan cada año entre 4.000 y 5.000 intervenciones de este tipo.
“El paciente con obesidad severa debe perder el miedo a la cirugía bariátrica porque es la única solución eficaz ante este problema” apuntó la Dra. Durruti. “La alarma creada alrededor del tema está infundada y la información tergiversada -aseguró-. Podemos decir con total convicción que se trata de una cirugía muy segura”.
-¿En qué consiste la cirugía bariátrica?
Para los pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 40 o con un IMC igual o superior a 35 que padezcan alguna enfermedad grave derivada del exceso de peso, la alternativa terapéutica más eficaz es la cirugía bariátrica. Se estima que los pacientes con obesidad mórbida que se operan viven, de media, doce años más que aquellos pacientes con obesidad mórbida que no son intervenidos. Además de evitar la muerte prematura por obesidad, este tipo de cirugía cura las complicaciones (co-morbilidades) que la acompañan (hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedad cardiaca y coronaria o apnea del sueño, entre otras).
Asimismo, el abordaje laparoscópico representa una auténtica revolución en la cirugía de la obesidad: la realización de las diferentes técnicas quirúrgicas mediante incisiones de pocos milímetros en el abdomen disminuye en gran medida el riesgo de complicaciones y acelera la recuperación del paciente y su reincorporación a la vida normal.
En relación a las técnicas quirúrgicas, hay que resaltar que aunque la intervención que proporciona los mejores resultados a largo plazo en cuanto a pérdida de peso con la mínima morbilidad es el bypass gástrico, actualmente la banda gástrica ajustable también está demostrando una alta eficacia: lo importante es indicar a cada enfermo la técnica más apropiada para él, y hacer un seguimiento muy estrecho del paciente como mínimo durante un año. Necesidades que sólo se cubren con un equipo multidisciplinar y un abordaje integral e individualizado, tal y como se realiza en la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad del Grupo HM.
La cirugía bariátrica tiene múltiples beneficios que pueden mejorar la salud del paciente e incrementar su calidad de vida, pero también implica ciertos riesgos sobre los que es necesario que el paciente esté informado y el médico perfectamente formado.
El martes se celebra el Día Mundial del Asma bajo el lema "Tu puedes controlar tu asma"
En España, se estima que entre el 5 y 10% de la población (aproximadamente dos millones de personas) sufre asma y se estima que cerca del 35% de las personas diagnosticadas no están controladas. Esto limita enormemente la calidad de vida de los afectados (en algunos países uno de cada cuatro niños con asma no puede acudir a la escuela), además de aumentar el número de hospitalizaciones e incrementar una mortalidad que podría prevenirse. 
En este día, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER), que agrupa a asociaciones de pacientes, quiere hacer un llamamiento para concienciar a la población sobre la posibilidad y necesidad de poder controlar el asma mediante la detección, tratamiento y educación; y reclamar, por otro lado, una mejor atención a la enfermedad con la creación de Unidades de Cuidados Respiratorios y acceso al médico, disminuyéndose las listas de espera.
En diferentes ciudades españolas, FENAER instalará puntos de información donde, además de facilitar información, se ofrecerán consejos para una mejor autocuidado del paciente
En este día, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER), que agrupa a asociaciones de pacientes, quiere hacer un llamamiento para concienciar a la población sobre la posibilidad y necesidad de poder controlar el asma mediante la detección, tratamiento y educación; y reclamar, por otro lado, una mejor atención a la enfermedad con la creación de Unidades de Cuidados Respiratorios y acceso al médico, disminuyéndose las listas de espera.
En diferentes ciudades españolas, FENAER instalará puntos de información donde, además de facilitar información, se ofrecerán consejos para una mejor autocuidado del paciente
29 April 2009
Un nuevo estudio reafirma la tolerabilidad de Aspirina a dosis de automedicación en el tratamiento del dolor
Ante dolores tan comunes como las migrañas, las cefaleas de tensión, dolor de espalda, muscular, dental y de garganta o la fiebre, es muy frecuente recurrir a la automedicación, siendo Aspirina un analgésico de primera elección por su elevada eficacia. Así lo indican diversos estudios. Sin embargo, una nueva investigación realizada por científicos del Imperial College de Londres basada en 9 trabajos previos también ha confirmado la alta seguridad y tolerabilidad de este fármaco –no existen diferencias significativas entre Aspirina y placebo- en dosis de hasta 1000mg diarios, la máxima recomendada en automedicación. Por ello, los expertos afirman que los criterios de eficacia deben primar en tratamientos de breve duración en dolores agudos. 
Publicada en la revista Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics (2009; 33, 1-10), la revisión de estos 9 estudios previos analizó los resultados obtenidos en un total de 2.852 pacientes, de los cuales aproximadamente el 75% presentaba migraña, el 19% cefalea tensional y otro 6% dolor dental. En cuanto al tratamiento, 1.581 tomaron 1000mg de Aspirina y 1.271 ingirieron un placebo.
Los resultados aportan dos importantes conclusiones en cuanto al uso de Aspirina para el alivio del dolor agudo. La primera de ellas es que Aspirina, en dosis de hasta 1000mg, es un fármaco seguro y bien tolerado, con un índice de efectos adversos muy similar al placebo.
Las conclusiones del estudio mostraron que las reacciones adversas gastrointestinales relacionadas con el ácido acetilsalicílico fueron del 3,1% y las de placebo 2,0%, siendo la diferencia entre ambos tratamientos tan sólo del 1,1% sin relevancia y tratándose en la gran mayoría de casos de molestias leves o moderadas, en ninguna ocasión de trastornos serios.
Alivio rápido del dolor
La segunda conclusión a la que llega este reciente estudio es que Aspirina proporciona un alivio más rápido del dolor comparado con otros analgésicos. Según los resultados obtenidos, los pacientes que habían tomado ácido acetilsalicílico experimentaron un alivio del dolor en unos 30 minutos frente a las dos horas de media obtenidas con la administración de otros analgésicos en las mismas dosis..
Con todo ello, los investigadores del Imperial College de Londres señalan la alta eficacia de Aspirina como analgésico, y concluyen que a la hora de elegir el tratamiento en dolores agudos de corta duración los criterios de eficacia deben estar por delante de los criterios de tolerabilidad. La razón es que en este aspecto, y en dosis de automedicación de hasta 1000mg, no existen diferencias suficientemente significativas entre Aspirina y placebo.
Por otra parte, los resultados de este nuevo estudio se compararon con los de una investigación que previamente ya había revisado 72 trabajos sobre el uso de Aspirina en dosis de 600-650mg en el dolor postoperatorio en un total de 4064 pacientes. Aquí los porcentajes de efectos adversos fueron muy similares a los obtenidos por los científicos del Imperial College de Londres.
Publicada en la revista Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics (2009; 33, 1-10), la revisión de estos 9 estudios previos analizó los resultados obtenidos en un total de 2.852 pacientes, de los cuales aproximadamente el 75% presentaba migraña, el 19% cefalea tensional y otro 6% dolor dental. En cuanto al tratamiento, 1.581 tomaron 1000mg de Aspirina y 1.271 ingirieron un placebo.
Los resultados aportan dos importantes conclusiones en cuanto al uso de Aspirina para el alivio del dolor agudo. La primera de ellas es que Aspirina, en dosis de hasta 1000mg, es un fármaco seguro y bien tolerado, con un índice de efectos adversos muy similar al placebo.
Las conclusiones del estudio mostraron que las reacciones adversas gastrointestinales relacionadas con el ácido acetilsalicílico fueron del 3,1% y las de placebo 2,0%, siendo la diferencia entre ambos tratamientos tan sólo del 1,1% sin relevancia y tratándose en la gran mayoría de casos de molestias leves o moderadas, en ninguna ocasión de trastornos serios.
Alivio rápido del dolor
La segunda conclusión a la que llega este reciente estudio es que Aspirina proporciona un alivio más rápido del dolor comparado con otros analgésicos. Según los resultados obtenidos, los pacientes que habían tomado ácido acetilsalicílico experimentaron un alivio del dolor en unos 30 minutos frente a las dos horas de media obtenidas con la administración de otros analgésicos en las mismas dosis..
Con todo ello, los investigadores del Imperial College de Londres señalan la alta eficacia de Aspirina como analgésico, y concluyen que a la hora de elegir el tratamiento en dolores agudos de corta duración los criterios de eficacia deben estar por delante de los criterios de tolerabilidad. La razón es que en este aspecto, y en dosis de automedicación de hasta 1000mg, no existen diferencias suficientemente significativas entre Aspirina y placebo.
Por otra parte, los resultados de este nuevo estudio se compararon con los de una investigación que previamente ya había revisado 72 trabajos sobre el uso de Aspirina en dosis de 600-650mg en el dolor postoperatorio en un total de 4064 pacientes. Aquí los porcentajes de efectos adversos fueron muy similares a los obtenidos por los científicos del Imperial College de Londres.
Los avances en el diagnóstico por imagen podrían permitir en un futuro conocer el grado de conciencia de los pacientes en estado vegetativo
Los recientes avances en MRIf (Imagen Funcional por Resonancia Magnética) han permitido demostrar que los pacientes en estado vegetativo son capaces de percibir y comprender el lenguaje, así como de procesar emociones. Estos datos fueron analizados ayer por el profesor Fernando Reinoso Suárez, Académico de Número, durante su conferencia, en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), Estado vegetativo y pensamiento consciente. Reflexiones neurocientíficas y éticas. El profesor Reinoso Suárez presentó el caso de un paciente que vivió durante ocho años en estado de coma y en el que, según los datos anatómicos analizados, se observó que gracias a que sus vías sensitivas estaban en buen estado podía organizar una respuesta, a pesar de tener lesionadas las vías motoras. “Estos datos”, afirmó el profesor Reinoso Suárez, “me hicieron sospechar que el paciente podía ser consciente de sí mismo y de su entorno. Es decir, que podemos determinar en estas personas una forma de respuesta conductual. Los datos obtenidos a través de las pruebas de neuroimagen pueden sustituir al lenguaje o a un acto motor en enfermos en los que estas funciones no son posibles, pero que si mantienen abiertos los canales de información”. 
El estado vegetativo se define como la condición clínica en la que el enfermo no da ningún signo evidente de conciencia de si mismo o del ambiente que le rodea y parece incapaz de interaccionar con los demás o de responder a estímulos adecuados. Sin embargo, gracias a estudios, como el realizado por la Unidad de Investigación Cerebral del Medical Research Council Cognition de Cambridge (Reino Unido), basados en la observación de estos pacientes, comparándolos con controles normales, se ha podido mostrar que pacientes que aparentemente no tienen actividad cognitiva, ya que no desarrollan respuestas motoras a los estímulos, si tienen una respuesta conductual.
“A través de los resultados del estudio”, explicó el profesor Reinosos Suárez, “se definió que si se conseguían niveles de activación en pacientes en estado vegetativo similares a los que existen en voluntarios sanos cuando se realiza el mismo test, se podría concluir que ambos tenían el mismo nivel de conciencia. Todos estos avances permitirán profundizar en las posibilidades de tratamiento de estos pacientes y obtener un mayor conocimiento sobre la situación real en la que se encuentran, lo que permitirá una notable mejora en su calidad de vida”.
Este mejor conocimiento de los pacientes pone sobre la mesa, según el profesor Reinoso Suárez, multitud de cuestiones éticas que deben ser tenidas en cuenta. “En cualquier caso, siempre tenemos que tener presente que el valor de la vida de una persona, y de su dignidad, no tiene nada que ver con triunfos, su belleza, su talento o su productividad, ya que hay que excluir la introducción de criterios de discriminación de la dignidad humana basados en el desarrollo biológico, psíquico, cultural, económico o en el estado de salud”.
En su página Web, la RANM (www.ranm.es) incluye un amplio resumen de las conferencias de las distintas sesiones así como el calendario de las intervenciones programadas.
El estado vegetativo se define como la condición clínica en la que el enfermo no da ningún signo evidente de conciencia de si mismo o del ambiente que le rodea y parece incapaz de interaccionar con los demás o de responder a estímulos adecuados. Sin embargo, gracias a estudios, como el realizado por la Unidad de Investigación Cerebral del Medical Research Council Cognition de Cambridge (Reino Unido), basados en la observación de estos pacientes, comparándolos con controles normales, se ha podido mostrar que pacientes que aparentemente no tienen actividad cognitiva, ya que no desarrollan respuestas motoras a los estímulos, si tienen una respuesta conductual.
“A través de los resultados del estudio”, explicó el profesor Reinosos Suárez, “se definió que si se conseguían niveles de activación en pacientes en estado vegetativo similares a los que existen en voluntarios sanos cuando se realiza el mismo test, se podría concluir que ambos tenían el mismo nivel de conciencia. Todos estos avances permitirán profundizar en las posibilidades de tratamiento de estos pacientes y obtener un mayor conocimiento sobre la situación real en la que se encuentran, lo que permitirá una notable mejora en su calidad de vida”.
Este mejor conocimiento de los pacientes pone sobre la mesa, según el profesor Reinoso Suárez, multitud de cuestiones éticas que deben ser tenidas en cuenta. “En cualquier caso, siempre tenemos que tener presente que el valor de la vida de una persona, y de su dignidad, no tiene nada que ver con triunfos, su belleza, su talento o su productividad, ya que hay que excluir la introducción de criterios de discriminación de la dignidad humana basados en el desarrollo biológico, psíquico, cultural, económico o en el estado de salud”.
En su página Web, la RANM (www.ranm.es) incluye un amplio resumen de las conferencias de las distintas sesiones así como el calendario de las intervenciones programadas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud