Ante la situación generada a raíz de la detección de la nueva gripe A y frente al riesgo de pandemia mundial, “es importante no perder de vista que estamos en un entorno donde tenemos que trabajar con los nuevos virus gripales como enfermedades emergentes, con lo cual tenemos que fortalecer los sistemas de vigilancia y de control sanitarios para no dar sólo respuesta a casos como el de la gripe A, sino también a otro tipo de patologías emergentes. Y también disponer de un laboratorio productor de la vacuna en España”. Ésta es una de las conclusiones de la María del Pilar Farjas, consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia en el IX Symposium Esteve de Avances en Vacunas celebrado este viernes en Madrid. Durante la jornada, también se abordaron las ventajas de la vacuna adyuvada frente a la gripe y, también, las últimas novedades y avances en la vacunación contra el cólera, el sida y la meningitis, bajo el título Crisis, vacunas y oportunidad.
Los expertos han señalado que el gran reto de actuación ante una pandemia es, por un lado, definir las actuaciones a adoptar desde el punto de vista social y sanitario y, por otro, trabajar y controlar la situación previendo qué podemos hacer en octubre de acuerdo al comportamiento que tenga este nuevo virus. “El problema es el comportamiento epidemiológico de la gripe. Sabemos que en las pandemias anteriores se produjo un pequeño brote en primavera y que el momento crítico es en octubre y los primeros meses de diciembre. Tenemos que trabajar en previsión”.
La buena noticia es que “en esta ocasión, el virus es leve y no requiere medidas excepcionales, aunque se transmite fácilmente”, explicó la consejera. Además, “el virus es sensible al tamiflu y al dalenza, si bien aún no tenemos la vacuna y tampoco una inmunidad cruzada con el componente estacional de vacunas”.
Obtener la vacuna es el gran reto. La situación pone por primera vez sobre la mesa la capacidad de respuesta de toda la red de producción. Según la consejera, “es competencia del Ministerio de Sanidad que haya suficientes vacunas en caso de necesitarlas. Y se tiene que intentar que haya en España un laboratorio productor”.
Las medidas adoptadas por los sistemas de salud autonómicos en España “han demostrado su gran capacidad de respuesta frente a la amenaza de la gripe actual y la potencia de nuestro sistema sanitario”, explica la consejera. “Las medidas adoptadas desde el mismo día de la comunicación han permitido identificar rápidamente posibles casos y está sirviendo como comportamiento real dentro de los países europeos de la circulación del virus de la gripe A”. Por ello, los datos de España están especialmente seguidos por la OMS y son los que más se están valorando a la hora de determinar cómo está circulando este nuevo virus en Europa.
Es en este entorno donde la OMS plantea a la sociedad, los estamentos sanitarios y a los gobiernos la necesidad de adoptar medidas ante la posibilidad de encontrarnos con una nueva pandemia y contar con una política informativa para que se entiendan las medidas que se adoptan para no provocar alarma entre la población.
Por su parte, la Dra. Lone Simonsen, proveniente de la George Washington University, destacó en su ponencia, Adyuvantes en la vacunación antigripal en tiempos de epidemia: una oportunidad, “las posibles variaciones de aspecto clínico del virus, provoca cambios en la patología y, como consecuencia, afecta a las medidas adoptadas para su detección y tratamiento”, como principal dificultad en la lucha por la erradicación de la gripe actual. En este sentido, la Dra. Simonsen señaló “la necesidad de adaptar los recursos económicos, sanitarios y sociales para minimizar el impacto de la patología en la sociedad en general”.
-Vacuna adyuvante: mayor protección antigripal
Por su condición clínica y porque con la edad el sistema inmunitario se va debilitando, los mayores de 65 años tienen un alto riesgo de complicaciones graves derivadas de la gripe, como pueden ser neumonía, enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares. Por ello, cada año los especialistas inciden en la importancia de administrarles la vacuna. Sin embargo, según datos del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, en la temporada 2007-2008 se vacunó al 62,3% de los mayores de 65 años –un 5% menos que en la anterior-, cifra que en Madrid fue del 61,3%.
Los especialistas también señalan que la eficacia de las vacunas antigripales convencionales es sustancialmente menor en este grupo de edad debido a que su respuesta inmunológica ante la vacuna normal es menor. “Por ello no son las más idóneas en las poblaciones que más las necesitan”, explica la Dra. Lone Simonsen.
Según el Dr. Joan Puig-Barberà, doctor del Centro de Salud Pública de Castellón, la única vacuna que ha demostrado ser eficaz a la hora de reducir el riesgo de complicaciones derivadas de la gripe es la vacuna adyuvante. “Proteger cuando los virus no son exactamente iguales a los que están circulando es su principal ventaja gracias a una modificación técnica que la hace más efectiva en personas mayores. Esta vacuna en grupos de riesgo, los ancianos pero también personas con cardiopatías, diabetes o asma, ofrece mayor protección y durante más tiempo”.
El pico del virus de la gripe suele coincidir con un significativo aumento de la mortalidad y el número de admisiones en hospitales por neumonía, episodios cardiovasculares, bronquitis crónica, y enfermedades respiratorias crónicas. Y la administración de la vacuna adyuvante se ha asociado directamente con una reducción de la incidencia de complicaciones según los datos de un estudio realizado en Valencia por Joan Puig-Barberà.
El Dr. Puig-Barberà sostiene que esta vacuna reduce el riesgo relativo de hospitalización por neumonía en un 69%, por síndrome coronario agudo en un 87% y por accidente cerebro vascular en hasta en un 93%. Con ello, se apoya la recomendación de generalizarla en personas mayores de 65 años.
-Cambio de rumbo en la vacuna del VIH
Hasta la fecha la investigación para obtener una vacuna contra el SIDA ha sido la historia de un fracaso. El proyecto de investigación y desarrollo de la vacuna para el SIDA HIVACAT supone un cambio significativo, orientándose “a desarrollar nuevas vacunas con acción dual, es decir, capaces de producir dos tipos de respuestas inmunológicas. Por una parte, generando anticuerpos que bloqueen e impidan la acción del virus y, por otra, generando lo que se conoce como respuesta celular citotóxica, mediante la cual las células especificas del sistema inmunitario reconocen las células infectadas por el VIH y las eliminan”, explica el codirector de HIVACAT, el Dr. Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa y Jefe de la unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
Actualmente HIVACAT es el programa europeo de investigación más importante y ambicioso en la lucha contra esta enfermedad y, además, se trata de la primera colaboración de este tipo entre administración, universidades y empresa. Impulsado desde el Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, y el Servicio de Enfermedades Infecciosas y SIDA del Hospital Clínic de Barcelona, cuenta también con el apoyo de Esteve, del Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa -impulsado por la Obra Social “la Caixa”- y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
En estos momentos se está estudiando individualmente la seguridad y eficacia de varios componentes virales purificados en el laboratorio que permitan activar la producción de anticuerpos neutralizantes y la respuesta citotóxica. Una vez definidos cuáles son los elementos que estimulan la inmunidad idóneos para generar c
Cada una de estas respuestas, éstos pueden combinarse de modo que el efecto conjunto permita obtener un cierto nivel de protección contra la infección del virus VIH. Según el Dr. Clotet, “en unos 4 años podríamos tener los mejores candidatos a vacuna ya listos para probarse en humanos. Y, en caso de que se demostrase su efectividad, en unos 10 años una vacuna podría estar en el mercado, lo cual sería un paso decisivo en la lucha contra esta grave enfermedad”.
-Vacuna conjugada: mayor protección ante la meningitis C
En calendario vacunal del Reino Unido hace dos años que se ha incluido la vacuna neumocócica conjugada para niños a los 2 y 4 meses. Hasta la fecha no se había evaluado la combinación con vacuna pentavalente y las vacunas frente a la meningitis C, pero según un estudio del Dr. Jamie Findlow, de la Health Protection Agency de Manchester, no todas las vacunas frente a la meningitis C acaban generando la misma cantidad de anticuerpos. Por lo tanto, ¿quién es quién en meningitis C?
Además de poner de relieve esta mayor producción de anticuerpos de una de estas vacunas, los especialistas del Symposium han reclamado la necesidad que la detección y comunicación de los pacientes con casos de meningitis en España sea más eficiente, homogeneizando el sistema existente hoy en día “porque es básico, imprescindible, para que podamos saber cuál es exactamente la situación de la meningitis en nuestro país, determinar qué meningococo ha causado cada caso, y diseñar las mejores estrategias y acciones para combatir esta grave enfermedad”.
-Vacuna contra el cólera para prevenir la diarrea del viajero más grave
Con el aumento significativo de los viajes a países tropicales y el incremento de inmigrantes que viajan para visitar a sus parientes el número de infecciones se ha incrementado en los últimos diez años. “La prevención de las patologías del viajero son una asignatura pendiente de los españoles que viajan a países lejanos”, explica el Dr. González, Entre las enfermedades infecciosas más comunes que se contraen en países extranjeros se encuentra la denominada diarrea del viajero, cuyo subtipo más graves es el que está producido por el vibrio del cólera.
Entre el 30 y el 40% de los españoles que viajan a destinos tropicales sufre episodios diarreicos durante o después del viaje, según un estudio de los Centros de Atención al Viajero. Según el doctor, “las personas que viajan al extranjero durante pocos días y los jóvenes son los perfiles que más sufren la enfermedad, al no ser conscientes del riesgo”. Otro colectivo de alto riesgo son los inmigrantes que trabajan en España. “Cuando visitan su país de origen creen que están inmunizados y, en realidad, su patrón inmunitario, con el paso de los años, es igual que el de cualquier español. No toman medidas protectoras, se contagian y, a su regreso necesitan asistencia médica”.
La vacuna contra el cólera puede evitar hasta un 25% de los casos de diarrea del viajero, lo que supone más de un millón de casos al año. Y no sólo evita las infecciones, sino también las consecuencias socio-sanitarias derivadas de la enfermedad. Según un estudio de la International Society of Travel Medicine en 2009, se estima que en caso de infección se pueden llegar a perder hasta cuatro días de viaje, de un total de 7. Además, el 40% de los viajeros alteran significativamente su actividad y el 1% debe ingresar en el hospital a causa de los síntomas.
Sobre estos temas y sobre la fiabilidad de los datos de epidemias comunicados por las Autoridades Sanitarias de los países no desarrollados y las implicaciones que pueden tener sobre la salud de los viajeros, hablará el Dr. Robert Steffen, representante de la OMS en el Collaborating Centre for Traveller’s Health de Zurich.
La inexperiencia, la falta de tiempo para planificar el viaje y el desconocimiento de los posibles problemas derivados de no vacunarse antes de viajar son los factores de riesgo más frecuentes. Los especialistas coinciden en que muchas infecciones podrían evitarse si los viajeros se vacunaran y siguieran las recomendaciones higiénicas y sanitarias del Ministerio de Sanidad, entre las que se encuentra la vacunación, como beber agua embotellada, no comer verduras crudas, cocinar bien los alimentos,…
-Especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional
El IX Symposium Esteve de Avances en Vacunas, con el título Crisis, vacunas y oportunidad, reúne en Madrid a algunos de los ponentes de más alto nivel nacional e internacional para aportar los últimos datos sobre el sistema inmune y las vacunas.
La primera mesa redonda, moderada por Dña. Patricia Flores, directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, ha contado con el Dr. Jamie Findlow, el Dr. Julio Vázquez, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, hablando sobre ¿Quién es quién en meningitis? Una oportunidad para saberlo; y el Dr. Robert Steffen, representante de la OMS en el Collaborating Centre for Traveller’s Health de Zurich, abordando la falta de fiabilidad de la comunicación de enfermedades en países no desarrollados en su ponencia el Cólera en Zimbawe, ¿crisis política, económica, de confianza?
En la segunda mesa, moderada por Dr. Raúl Ortiz de Ljarazu, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid (uno de los tres centros de la OMS en España), intervendrán además de la Dra. Lone Simonsen, el Dr. Vicente García, de Bioaveda de Jaén, con la ponencia Mecanismos de acción, mecanismos en acción y adyuvantes; y el Dr. Joan Puig-Barberà, del Centro de Salud Pública de Castellón, quien explicará como se ha ido Incrementando la eficacia de las vacunas antigripales. ¿Vale todo?
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
19 May 2009
Los dermatólogos alertan sobre los riesgos de los Rayos IR-A
Fue el tema estrella en el último congreso mundial de dermatología que se celebró en Chicago (EEUU), y recientemente más de 600 farmacéuticos españoles han participado en un seminario para conocerlos mejor. Los rayos IR-A o infrarrojos es la última amenaza que nos viene del sol, por su capacidad para penetrar hasta la capa más profunda de la epidermis: la hipodermis. ¿Estamos preparados para protegernos de los mismos?
El sol brilla porque los átomos de hidrógeno de su superficie se fusionan constantemente para ofrecernos su luz y calor. En sus capas exteriores, hasta un 71% de su contenido está formado por hidrógeno. Desde el punto de vista físico, los rayos resultantes son ondas electromagnéticas con diferentes longitudes de onda, de las cuales únicamente tres llegan a la tierra. La radiación ultravioleta (UV) sólo supone un 4,3% de la radiación total, el 50,7% corresponde a la luz visible, y el 45% restante es radiación infrarroja (IR).
Hasta ahora no se había demostrado que las radiaciones infrarrojas fueran peligrosas para la salud de la piel. Sin embargo, de acuerdo con estudios científicos recientes de la Enviromental Research Institute de Dusseldorf (Alemania), se ha demostrado que los rayos iR-A tienen efectos nocivos sobre la piel por su capacidad de penetrar hasta la capa más profunda de la piel: la hipodermis. Los infrarrojos A producen fotoenvejecimiento prematuro y pueden llegar a tener efectos nocivos sobre la salud, a largo plazo.
Es por ello, que los expertos recomiendan protegerse frente a las radiaciones IR-A, cuando nos exponemos al sol. Pero ¡cuidado!, las cremas solares habituales no ofrecen protección frente a este tipo de rayos, aunque utilicemos las de factor de protección más alto. Y es que, actualmente, sólo existe un protector solar activo frente a los IR-A, que el laboratorio Neocare empieza a comercializar este verano en España.
Es precisamente este laboratorio quien acaba de organizar una sesión formativa a más de 600 farmacéuticos que querían ponerse al día sobre estos rayos, que ha sido “el tema estrella” en el último congreso de dermatología celebrado en EE.UU.
-¿Cómo actúan los rayos IR-A?
En esta puesta al día, los farmacéuticos españoles participantes han podido saber que es la corta longitud de onda de la radiación IR-A, es la culpable de la destrucción de las fibras de colágeno, y como consecuencia, del envejecimiento cutáneo prematuro. La gran capacidad de penetración de este tipo de rayos, produce un ataque directo a las mitocondrias celulares, las responsables del abastecimiento energético de la célula.
En la mitocondria el IR-A produce un aumento de los radicales libres, que son extremadamente dañinos para las células. Si los radicales libres se acumulan en la célula, los mecanismos de defensa antioxidantes se desbordan, y la célula sufre lo que se denomina estrés oxidativo, causando un daño celular en cascada: se liberan enzimas proteolíticos que descomponen el colágeno, el componente más importante del tejido conjuntivo.
Para garantizar una adecuada protección es “necesario un fotoprotector activo y completo”, explica la Dra. Montserrat Péres dermatóloga de la Clínica Moragas de Barcelona. Los que se comercializan en España ofrecen protección frente a los rayos UV-A y UV-B. Los primeros producen daños lentos pero constantes –envejecimiento prematuro de la piel, arrugas y alteraciones en la dermis y cánceres cutáneos-. Por su parte, los rayos UV-B producen efectos visibles inmediatamente en la piel, son los causantes de las quemaduras solares, pero a largo plazo son también los causantes de varios tipos de cáncer.
Pero frente a las radiaciones IR-A sólo existe actualmente un fotoprotector “barrera” que se comercializa ya en España. “Ladival® es el fotoprotector más utilizado en Alemania. Desde hace unos años ofrece esta protección frente a los rayos IR-A, que ahora centran el debate de los dermatólogos”, explica Ferida Ruggeri, del laboratorio Neocare.
Los otros grandes beneficiados de la protección de Ladival® son las personas que padecen alergias solares, acné aestivalis -también conocida como acné de Mallorca-, y con pieles con tendencia acnéica. Se estima que el 90% de los españoles sufren de alguna de estas problemáticas, en algún momento. “La fórmula de este producto protege a la piel de la pérdida de tejido conjuntivo, algo especialmente importante en las pieles fotosensibles y pieles que sufren de acné”, señala la Dra. Pérez.
El sol brilla porque los átomos de hidrógeno de su superficie se fusionan constantemente para ofrecernos su luz y calor. En sus capas exteriores, hasta un 71% de su contenido está formado por hidrógeno. Desde el punto de vista físico, los rayos resultantes son ondas electromagnéticas con diferentes longitudes de onda, de las cuales únicamente tres llegan a la tierra. La radiación ultravioleta (UV) sólo supone un 4,3% de la radiación total, el 50,7% corresponde a la luz visible, y el 45% restante es radiación infrarroja (IR).
Hasta ahora no se había demostrado que las radiaciones infrarrojas fueran peligrosas para la salud de la piel. Sin embargo, de acuerdo con estudios científicos recientes de la Enviromental Research Institute de Dusseldorf (Alemania), se ha demostrado que los rayos iR-A tienen efectos nocivos sobre la piel por su capacidad de penetrar hasta la capa más profunda de la piel: la hipodermis. Los infrarrojos A producen fotoenvejecimiento prematuro y pueden llegar a tener efectos nocivos sobre la salud, a largo plazo.
Es por ello, que los expertos recomiendan protegerse frente a las radiaciones IR-A, cuando nos exponemos al sol. Pero ¡cuidado!, las cremas solares habituales no ofrecen protección frente a este tipo de rayos, aunque utilicemos las de factor de protección más alto. Y es que, actualmente, sólo existe un protector solar activo frente a los IR-A, que el laboratorio Neocare empieza a comercializar este verano en España.
Es precisamente este laboratorio quien acaba de organizar una sesión formativa a más de 600 farmacéuticos que querían ponerse al día sobre estos rayos, que ha sido “el tema estrella” en el último congreso de dermatología celebrado en EE.UU.
-¿Cómo actúan los rayos IR-A?
En esta puesta al día, los farmacéuticos españoles participantes han podido saber que es la corta longitud de onda de la radiación IR-A, es la culpable de la destrucción de las fibras de colágeno, y como consecuencia, del envejecimiento cutáneo prematuro. La gran capacidad de penetración de este tipo de rayos, produce un ataque directo a las mitocondrias celulares, las responsables del abastecimiento energético de la célula.
En la mitocondria el IR-A produce un aumento de los radicales libres, que son extremadamente dañinos para las células. Si los radicales libres se acumulan en la célula, los mecanismos de defensa antioxidantes se desbordan, y la célula sufre lo que se denomina estrés oxidativo, causando un daño celular en cascada: se liberan enzimas proteolíticos que descomponen el colágeno, el componente más importante del tejido conjuntivo.
Para garantizar una adecuada protección es “necesario un fotoprotector activo y completo”, explica la Dra. Montserrat Péres dermatóloga de la Clínica Moragas de Barcelona. Los que se comercializan en España ofrecen protección frente a los rayos UV-A y UV-B. Los primeros producen daños lentos pero constantes –envejecimiento prematuro de la piel, arrugas y alteraciones en la dermis y cánceres cutáneos-. Por su parte, los rayos UV-B producen efectos visibles inmediatamente en la piel, son los causantes de las quemaduras solares, pero a largo plazo son también los causantes de varios tipos de cáncer.
Pero frente a las radiaciones IR-A sólo existe actualmente un fotoprotector “barrera” que se comercializa ya en España. “Ladival® es el fotoprotector más utilizado en Alemania. Desde hace unos años ofrece esta protección frente a los rayos IR-A, que ahora centran el debate de los dermatólogos”, explica Ferida Ruggeri, del laboratorio Neocare.
Los otros grandes beneficiados de la protección de Ladival® son las personas que padecen alergias solares, acné aestivalis -también conocida como acné de Mallorca-, y con pieles con tendencia acnéica. Se estima que el 90% de los españoles sufren de alguna de estas problemáticas, en algún momento. “La fórmula de este producto protege a la piel de la pérdida de tejido conjuntivo, algo especialmente importante en las pieles fotosensibles y pieles que sufren de acné”, señala la Dra. Pérez.
Estas vacaciones, déjate los laxantes en casa
El estreñimiento, afección que a menudo se convierte en incómoda compañera de viaje, está estrechamente ligada a la incontinencia urinaria, especialmente en el caso de las mujeres. Este verano, combátelos con los Cinco Consejos Indas y disfruta de tus vacaciones.
“Los esfuerzos repetidos en los estreñidos crónicos alteran, inevitablemente, el tono de la musculatura del suelo pélvico, especialmente en el caso de la mujer, lo que, a su vez, afecta a la vejiga, que puede ver modificada su posición retropúbica y descender, facilitando así la alteración de la continencia”. Así lo explica el doctor Eduardo Martínez Agulló, Jefe de la Unidad de Referencia para la Comunidad Valenciana de Neurourología y Urodinámica y coordinador del Comité Científico de Instituto Indas.
Puede ocurrir además, que estas personas necesiten acudir al baño con más frecuencia, ya que el intestino que no ha evacuado adecuadamente presiona la
vejiga y disminuye la capacidad vesical provocando la incontinencia.
Sin embargo, existen pautas sencillas y fáciles de incorporar a nuestros hábitos
diarios que pueden mejorar sensiblemente la calidad de vida de las personas
afectadas por este tipo de incontinencia, y que reducen de manera evidente las
consecuencias del estreñimiento.
-Toma medidas y te sentirás mejor
El Instituto Indas ha elaborado los Cinco Consejos Indas que podrás incluir en
tu equipaje de mano y tenerlos siempre muy cerca para combatir las molestias
que producen estos incómodos compañeros de viaje:
-Aliméntate con fibra. Es necesario un aporte diario de fibra mínimo de 30
a 40 gramos. La fibra no es digerible y se encuentra en las verduras y las
frutas, legumbres y cereales.
-Bebe agua. Como mínimo, un litro y medio o dos diarios. Aún a pesar de
que el estreñido sea también incontinente, es muy importante ingerir líquido.
-Camina. Evita el sedentarismo y anda, así facilitarás el tránsito intestinal.
-Acude regularmente al baño; eso hará que tu cuerpo se habitúe.
-Evita fármacos que disminuyan el peristaltismo (movimiento intestinal).
Si estas medidas no dan el resultado esperado, consulta a tu médico, éste
valorará la necesidad de seguir un tratamiento con fármacos que faciliten la
evacuación, conocidos como laxantes, o, en caso de que no resulten efectivos,
recurrir a los lavados intestinales.
-¿Qué es el estreñimiento?
Es una alteración de la evacuación intestinal caracterizada por la dificultad en
la eliminación de las heces, lo que provoca distensión abdominal, retortijones y
molestias al intentar vaciar.
A diferencia de la orina, cuyo ritmo evacuatorio (entre cuatro y seis veces
diarias) depende fundamentalmente de la formación de orina y la capacidad de
la vejiga, el hábito normal en el caso de las deposiciones, varía enormemente,
siendo normal evacuar cada dos días o dos veces en un día.
-¿Qué es la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina producida por
diferentes causas. Esta patología se puede dar de forma aislada, como síntoma
de muchas enfermedades e incluso como primer síntoma de ellas.
Se trata de una alteración muy frecuente, más en la mujer que en el varón, que
se acentúa con la edad e incide en todas las situaciones del individuo al
presentarse, habitualmente, en el lugar y momento inapropiados, con una
importante repercusión higiénica y social, que condiciona su calidad de vida. En
ocasiones, puede generar daños psicológicos personales y depresión, e incluso
dependencia de terceras personas en el caso de los incontinentes mayores y
pacientes neurológicos.
-El Instituto Indas, por la calidad de vida
El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes, así como a su entorno social y sanitario.
“Los esfuerzos repetidos en los estreñidos crónicos alteran, inevitablemente, el tono de la musculatura del suelo pélvico, especialmente en el caso de la mujer, lo que, a su vez, afecta a la vejiga, que puede ver modificada su posición retropúbica y descender, facilitando así la alteración de la continencia”. Así lo explica el doctor Eduardo Martínez Agulló, Jefe de la Unidad de Referencia para la Comunidad Valenciana de Neurourología y Urodinámica y coordinador del Comité Científico de Instituto Indas.
Puede ocurrir además, que estas personas necesiten acudir al baño con más frecuencia, ya que el intestino que no ha evacuado adecuadamente presiona la
vejiga y disminuye la capacidad vesical provocando la incontinencia.
Sin embargo, existen pautas sencillas y fáciles de incorporar a nuestros hábitos
diarios que pueden mejorar sensiblemente la calidad de vida de las personas
afectadas por este tipo de incontinencia, y que reducen de manera evidente las
consecuencias del estreñimiento.
-Toma medidas y te sentirás mejor
El Instituto Indas ha elaborado los Cinco Consejos Indas que podrás incluir en
tu equipaje de mano y tenerlos siempre muy cerca para combatir las molestias
que producen estos incómodos compañeros de viaje:
-Aliméntate con fibra. Es necesario un aporte diario de fibra mínimo de 30
a 40 gramos. La fibra no es digerible y se encuentra en las verduras y las
frutas, legumbres y cereales.
-Bebe agua. Como mínimo, un litro y medio o dos diarios. Aún a pesar de
que el estreñido sea también incontinente, es muy importante ingerir líquido.
-Camina. Evita el sedentarismo y anda, así facilitarás el tránsito intestinal.
-Acude regularmente al baño; eso hará que tu cuerpo se habitúe.
-Evita fármacos que disminuyan el peristaltismo (movimiento intestinal).
Si estas medidas no dan el resultado esperado, consulta a tu médico, éste
valorará la necesidad de seguir un tratamiento con fármacos que faciliten la
evacuación, conocidos como laxantes, o, en caso de que no resulten efectivos,
recurrir a los lavados intestinales.
-¿Qué es el estreñimiento?
Es una alteración de la evacuación intestinal caracterizada por la dificultad en
la eliminación de las heces, lo que provoca distensión abdominal, retortijones y
molestias al intentar vaciar.
A diferencia de la orina, cuyo ritmo evacuatorio (entre cuatro y seis veces
diarias) depende fundamentalmente de la formación de orina y la capacidad de
la vejiga, el hábito normal en el caso de las deposiciones, varía enormemente,
siendo normal evacuar cada dos días o dos veces en un día.
-¿Qué es la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina producida por
diferentes causas. Esta patología se puede dar de forma aislada, como síntoma
de muchas enfermedades e incluso como primer síntoma de ellas.
Se trata de una alteración muy frecuente, más en la mujer que en el varón, que
se acentúa con la edad e incide en todas las situaciones del individuo al
presentarse, habitualmente, en el lugar y momento inapropiados, con una
importante repercusión higiénica y social, que condiciona su calidad de vida. En
ocasiones, puede generar daños psicológicos personales y depresión, e incluso
dependencia de terceras personas en el caso de los incontinentes mayores y
pacientes neurológicos.
-El Instituto Indas, por la calidad de vida
El Instituto Indas es una iniciativa pionera promovida por Laboratorios Indas, empresa comprometida con la promoción de la mejora de la salud, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud pública y la calidad de vida de las personas que padecen incontinencia urinaria en España. El Instituto Indas es un órgano ético que impulsa la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes, fomentando el trabajo y el debate entre las instituciones que lo representan.
Constituido en 2008, tiene como fin la articulación de iniciativas dirigidas al estudio, investigación, promoción y sensibilización social. Todo ello a través de propuestas activas de actuación, dirigidas a la prevención y la calidad de vida de las personas incontinentes, así como a su entorno social y sanitario.
Nuevos datos sobre raloxifeno confirman su éxito en el tratamiento de la osteoporosis
Los resultados presentados hoy en el octavo Congreso Europeo de Menopausia (EMAS) demuestran que la mayoría de las pacientes con osteoporosis tratadas con raloxifeno continúan tomando la medicación tras los primeros dos años.
El profesor Dr. P. Hadji, del Hospital de la Universidad de Giessen y Marburg GmbH, en Marburg, Alemania, afirmó: “De 300 pacientes posmenopáusicas con osteoporosis tratadas con raloxifeno, se comprobó que a los 12, 24 y 36 meses un 96,4%, un 80,5% y un 62% respectivamente de las pacientes aún seguían con el tratamiento”.
-Raloxifeno, diez años transformando el tratamiento de la osteoporosis
Los datos del estudio “Cumplimiento terapéutico en el tratamiento de la osteoporosis con raloxifeno” se publican hoy como adelanto al décimo aniversario de raloxifeno, un hito en el tratamiento de la osteoporosis. Coincidiendo con el Día Mundial de la Osteoporosis el próximo mes de octubre, ya están en marcha planes para destacar el éxito pasado y presente de este medicamento, así como para mirar hacia un futuro prometedor. Reinhard Bauer, consejero delegado de DAIICHI SANKYO EUROPA, afirma: “Es una satisfacción para DAIICHI SANKYO celebrar el décimo aniversario de raloxifeno a finales de este año. La intención del aniversario es llamar la atención sobre la enfermedad y resaltar el papel que raloxifeno ha tenido en la transformación del tratamiento de la osteoporosis en los últimos años”.
-La osteoporosis, un reto para la salud pública
Dada la prolongada extensión en el tiempo del tratamiento, necesaria para prevenir fracturas y discapacidad crónica, la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas representa un importante reto de salud pública. Los resultados publicados hoy, junto con el próximo aniversario de raloxifeno, ponen de relieve la importancia que tiene para las pacientes continuar tomando la medicación con el fin de poder alcanzar los beneficios del tratamiento y reducir la carga que supone la osteoporosis para las personas y para el sistema de salud.
“A menudo las pacientes no siguen la medicación como se les indica y, como resultado, el tratamiento actual de muchas terapias de osteoporosis tienen resultados por debajo de lo esperado”, comentó el profesor Dr. P. Hadji. “Sin embargo, raloxifeno tiene un amplio y probado historial de cumplimiento. Varios años de investigación no sólo confirman que las pacientes se adhieren al régimen de tratamiento del medicamento, sino que también demuestran un perfil de seguridad que es ahora tan fuerte como lo era 10 años atrás, cuando raloxifeno se introdujo en el mercado”.
-Acerca de raloxifeno
Raloxifeno es un medicamento de prescripción, perteneciente a la familia de los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM). Está indicado para el tratamiento y prevención de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Raloxifeno trata y previene la osteoporosis reduciendo el riesgo de fractura vertebral. Cerca de 26 millones de mujeres de todo el mundo han tomado raloxifeno, 7 millones de ellas en Europa.
El profesor Dr. P. Hadji, del Hospital de la Universidad de Giessen y Marburg GmbH, en Marburg, Alemania, afirmó: “De 300 pacientes posmenopáusicas con osteoporosis tratadas con raloxifeno, se comprobó que a los 12, 24 y 36 meses un 96,4%, un 80,5% y un 62% respectivamente de las pacientes aún seguían con el tratamiento”.
-Raloxifeno, diez años transformando el tratamiento de la osteoporosis
Los datos del estudio “Cumplimiento terapéutico en el tratamiento de la osteoporosis con raloxifeno” se publican hoy como adelanto al décimo aniversario de raloxifeno, un hito en el tratamiento de la osteoporosis. Coincidiendo con el Día Mundial de la Osteoporosis el próximo mes de octubre, ya están en marcha planes para destacar el éxito pasado y presente de este medicamento, así como para mirar hacia un futuro prometedor. Reinhard Bauer, consejero delegado de DAIICHI SANKYO EUROPA, afirma: “Es una satisfacción para DAIICHI SANKYO celebrar el décimo aniversario de raloxifeno a finales de este año. La intención del aniversario es llamar la atención sobre la enfermedad y resaltar el papel que raloxifeno ha tenido en la transformación del tratamiento de la osteoporosis en los últimos años”.
-La osteoporosis, un reto para la salud pública
Dada la prolongada extensión en el tiempo del tratamiento, necesaria para prevenir fracturas y discapacidad crónica, la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas representa un importante reto de salud pública. Los resultados publicados hoy, junto con el próximo aniversario de raloxifeno, ponen de relieve la importancia que tiene para las pacientes continuar tomando la medicación con el fin de poder alcanzar los beneficios del tratamiento y reducir la carga que supone la osteoporosis para las personas y para el sistema de salud.
“A menudo las pacientes no siguen la medicación como se les indica y, como resultado, el tratamiento actual de muchas terapias de osteoporosis tienen resultados por debajo de lo esperado”, comentó el profesor Dr. P. Hadji. “Sin embargo, raloxifeno tiene un amplio y probado historial de cumplimiento. Varios años de investigación no sólo confirman que las pacientes se adhieren al régimen de tratamiento del medicamento, sino que también demuestran un perfil de seguridad que es ahora tan fuerte como lo era 10 años atrás, cuando raloxifeno se introdujo en el mercado”.
-Acerca de raloxifeno
Raloxifeno es un medicamento de prescripción, perteneciente a la familia de los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM). Está indicado para el tratamiento y prevención de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Raloxifeno trata y previene la osteoporosis reduciendo el riesgo de fractura vertebral. Cerca de 26 millones de mujeres de todo el mundo han tomado raloxifeno, 7 millones de ellas en Europa.
Las enfermedades reumáticas causan la mitad de las incapacidades permanentes en España
Las enfermedades reumáticas son las patologías crónicas y degenerativas que causan mayor impacto en la calidad de vida de la población, tanto en el aspecto físico como psicológico. Estas patologías, entre las que destaca por su alta incidencia la artritis reumatoide, tienen una prevalencia muy elevada en España, afectando a 1 de cada 5 de los españoles mayores de 20 años .
Con el fin de concienciar a la población sobre el impacto de las enfermedades reumáticas, durante los días 18 y 19 de mayo permanece abierto al público Reumasalud, una gran carpa situada en el Jardín Botánico-Paseo del Malecón de Murcia en la que se informa acerca de las enfermedades reumáticas más prevalentes. “Con Reumasalud, la SER quiere incrementar el conocimiento de la población general acerca de las enfermedades reumáticas, todavía muy escaso. Es importante que se conozca el impacto en la calidad de vida de los pacientes que las padecen y el enorme impacto socioeconómico que suponen por su alta prevalencia”, explica la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de SER.
En cuanto a las novedades de esta edición, la Dra. García de Vicuña explica: “Este año, además de demostraciones de cómo se mide la masa ósea con un densitómetro o para que sirve una ecografía, pondremos a disposición de los visitantes un traje especial con el que podrán comprobar la tremenda incapacidad que produce sufrir artritis”. Este traje, una de las principales novedades de esta edición, simula el agarrotamiento de las articulaciones, la pérdida de la capacidad motriz y otros efectos asociados a la AR con el objetivo de que cualquier persona experimente de primera mano los efectos de esta enfermedad tan discapacitante.
La importancia de una iniciativa de concienciación sobre estas enfermedades tan prevalentes abierta a todo tipo de público como Reumasalud radica en que “muchos ciudadanos no saben qué lo que les ocurre es una enfermedad reumática hasta que no la sufren ellos o su entorno cercano. Por lo tanto, el testimonio de los pacientes y los especialistas en Reumasalud es fundamental para concienciar a la población de un problema de salud creciente y sus soluciones. Asimismo, la sensibilización de los gestores sanitarios para priorizar su abordaje en los planes de salud siempre va pareja al reclamo social, que sólo se genera cuando se tiene conciencia de que el problema es real”, explica la Presidenta de la SER.
Reumasalud sirve como antesala del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología que se celebra en la misma ciudad, del 20 al 22 de mayo, y en el que se darán cita los principales expertos españoles para discutir los últimos avances en el abordaje de las diferentes enfermedades autoinmunes o sistémicas, la prevención eficiente de fracturas, la fertilidad y la sexualidad en las enfermedades inflamatorias y los nuevos avances en las terapias biológicas y en las técnicas de diagnóstico por imagen.
-Incremento del conocimiento de las ER para evitar impacto sociolaboral
En España las enfermedades reumáticas están relacionadas con la mitad de las incapacidades laborales y son la principal causa de bajas laborales permanentes. Resulta paradójico que, a pesar del gran impacto social y económico y de la trascendencia de estas dolencias, persista un gran desconocimiento sobre ellas. Según el estudio Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas, recientemente presentado, el conocimiento de la sociedad españolas sobre aspectos específicos de las ERs es muy limitado (1,8 sobre 10), mientras que sobre aspectos generales apenas alcanza el aprobado. Además, uno de cada dos entrevistados se considera mal informado acerca de las enfermedades reumáticas, lo que demuestra la necesidad de desarrollar más campañas dirigidas al conocimiento de este tipo de enfermedades. “Las ER tienen un impacto socioeconómico igual o superior al ocasionado por las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, y eso la sociedad no lo percibe. El conocimiento ayuda a identificar los problemas de una forma temprana, lo cual en estas dolencias es vital ya que si son tratadas a tiempo evitamos dolor y discapacidad a las personas que las padecen, incrementando su calidad de vida, lo que a su vez disminuye el coste económico”, explica Juan Ángel Jover, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos.
El Dr. Jover enfatiza la importancia de la homogeneización y coordinación a nivel asistencial y la implicación de otros sectores que, de una u otra forma, se relacionan con las ER y sus consecuencias: “además de la coordinación de los distintos ámbitos asistenciales (reumatólogos, AP, traumatólogos, enfermeros, etc.), es importante identificar a otros sectores sociales como las empresas, los sindicatos o la propia Administración, porque, de lo contrario, estaríamos concentrándonos sólo en un problema asistencial pero no en las consecuencias que tiene para otros actores sociales y no tendremos el apoyo suficiente para articular las respuestas adecuadas a la problemática que las ER plantean”.
Con el fin de concienciar a la población sobre el impacto de las enfermedades reumáticas, durante los días 18 y 19 de mayo permanece abierto al público Reumasalud, una gran carpa situada en el Jardín Botánico-Paseo del Malecón de Murcia en la que se informa acerca de las enfermedades reumáticas más prevalentes. “Con Reumasalud, la SER quiere incrementar el conocimiento de la población general acerca de las enfermedades reumáticas, todavía muy escaso. Es importante que se conozca el impacto en la calidad de vida de los pacientes que las padecen y el enorme impacto socioeconómico que suponen por su alta prevalencia”, explica la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de SER.
En cuanto a las novedades de esta edición, la Dra. García de Vicuña explica: “Este año, además de demostraciones de cómo se mide la masa ósea con un densitómetro o para que sirve una ecografía, pondremos a disposición de los visitantes un traje especial con el que podrán comprobar la tremenda incapacidad que produce sufrir artritis”. Este traje, una de las principales novedades de esta edición, simula el agarrotamiento de las articulaciones, la pérdida de la capacidad motriz y otros efectos asociados a la AR con el objetivo de que cualquier persona experimente de primera mano los efectos de esta enfermedad tan discapacitante.
La importancia de una iniciativa de concienciación sobre estas enfermedades tan prevalentes abierta a todo tipo de público como Reumasalud radica en que “muchos ciudadanos no saben qué lo que les ocurre es una enfermedad reumática hasta que no la sufren ellos o su entorno cercano. Por lo tanto, el testimonio de los pacientes y los especialistas en Reumasalud es fundamental para concienciar a la población de un problema de salud creciente y sus soluciones. Asimismo, la sensibilización de los gestores sanitarios para priorizar su abordaje en los planes de salud siempre va pareja al reclamo social, que sólo se genera cuando se tiene conciencia de que el problema es real”, explica la Presidenta de la SER.
Reumasalud sirve como antesala del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología que se celebra en la misma ciudad, del 20 al 22 de mayo, y en el que se darán cita los principales expertos españoles para discutir los últimos avances en el abordaje de las diferentes enfermedades autoinmunes o sistémicas, la prevención eficiente de fracturas, la fertilidad y la sexualidad en las enfermedades inflamatorias y los nuevos avances en las terapias biológicas y en las técnicas de diagnóstico por imagen.
-Incremento del conocimiento de las ER para evitar impacto sociolaboral
En España las enfermedades reumáticas están relacionadas con la mitad de las incapacidades laborales y son la principal causa de bajas laborales permanentes. Resulta paradójico que, a pesar del gran impacto social y económico y de la trascendencia de estas dolencias, persista un gran desconocimiento sobre ellas. Según el estudio Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas, recientemente presentado, el conocimiento de la sociedad españolas sobre aspectos específicos de las ERs es muy limitado (1,8 sobre 10), mientras que sobre aspectos generales apenas alcanza el aprobado. Además, uno de cada dos entrevistados se considera mal informado acerca de las enfermedades reumáticas, lo que demuestra la necesidad de desarrollar más campañas dirigidas al conocimiento de este tipo de enfermedades. “Las ER tienen un impacto socioeconómico igual o superior al ocasionado por las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, y eso la sociedad no lo percibe. El conocimiento ayuda a identificar los problemas de una forma temprana, lo cual en estas dolencias es vital ya que si son tratadas a tiempo evitamos dolor y discapacidad a las personas que las padecen, incrementando su calidad de vida, lo que a su vez disminuye el coste económico”, explica Juan Ángel Jover, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos.
El Dr. Jover enfatiza la importancia de la homogeneización y coordinación a nivel asistencial y la implicación de otros sectores que, de una u otra forma, se relacionan con las ER y sus consecuencias: “además de la coordinación de los distintos ámbitos asistenciales (reumatólogos, AP, traumatólogos, enfermeros, etc.), es importante identificar a otros sectores sociales como las empresas, los sindicatos o la propia Administración, porque, de lo contrario, estaríamos concentrándonos sólo en un problema asistencial pero no en las consecuencias que tiene para otros actores sociales y no tendremos el apoyo suficiente para articular las respuestas adecuadas a la problemática que las ER plantean”.
Desembarca en España Mylan, la segunda compañía farmacéutica en volumen del mercado norteamericano
La compañía farmacéutica Mylan, líder mundial en la producción de medicamentos de especialidad y medicamentos genéricos, desembarca en el mercado español con una cartera de 177 medicamentos comercializados y una experiencia de más de una década en nuestro país, a través de Merck EFG, adquirido recientemente por Mylan. Su apuesta por la calidad, eficacia y servicio le han permitido obtener la confianza de más de 140.000 profesionales en más de 140 países.
En España la compañía ocupa el tercer puesto en el ránquing de laboratorios y cuenta con una plantilla total de 204 personas, habiendo iniciado el proceso de cambio de marca de Merck a Mylan. Su objetivo es reproducir en el mercado nacional la posición de liderazgo que ocupa ya en otros países gracias a una cartera formada por casi 600 fármacos que cubren prácticamente todas las áreas terapéuticas.
-Dimensión global
Mylan, creada en EEUU en 1961, es una de las compañías farmacéuticas mejor posicionadas a nivel internacional por su alto nivel de exigencia a nivel cualitativo y por la calidad del servicio prestado a sus clientes, avalado por la confianza de más de 140.000 facultativos. Con un vademecum de casi 600 medicamentos y presencia en 140 países, Mylan ocupa posiciones de liderazgo en los principales mercados mundiales. En Europa, lidera los mercados de Francia y Portugal, ocupa el segundo lugar en Bélgica y Reino Unido y se encuentra entre los 5 primeros en los mercados de Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Escandinavia y España, donde ocupa actualmente el tercer puesto del ránquing.
Mylan ha adquirido una dimensión global en los últimos años, sobre todo después de las adquisiciones, en el 2007, de las compañías Matrix -dedicada a la producción de principios activos- y el negocio de genéricos de Merck KgaA, lo que le ha llevado a ser una de las pocas compañías del mundo que puede presumir de haber logrado integrar verticalmente el desarrollo y comercialización de fármacos, permitiéndole obtener un exhaustivo control de todo el proceso de principio a fin, en beneficio de la calidad, la eficacia y el servicio al cliente. Todos los fármacos producidos por Mylan cumplen los más altos estándares requeridos a nivel internacional por la FDA, EMEA, Australia y Japón. De hecho, Mylan no ha debido retirar nunca, a lo largo de sus casi 50 años de existencia, ninguna partida de medicamentos en el mercado estadounidense, uno de los más exigentes del mundo.
Mylan cuenta con un equipo multidisciplinar de 15.000 profesionales a nivel mundial, entre los que se encuentran 1.600 científicos, lo que demuestra su apuesta por la innovación.
La orientación a la excelencia, presente a todos los niveles en Mylan, ha permitido a la compañía alcanzar unos resultados muy positivos en bolsa, a pesar de las dificultades en los mercados de valores. Así, según los resultados del primer trimestre del 2009, los beneficios por acción (adjusted diluted EPS) se han incrementado un 31% respecto al mismo período del año pasado.
-Mylan en España
Mylan España suministra un total de 177 fármacos, entre medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de oncología, urología y sistema nervioso central. Entre las especialidades destacan los medicamentos para el tratamiento de patologías respiratorias (EPOC) y las alergias.
Mylan parte de una experiencia de 10 años en el mercado nacional, con Merck EFG, y una plantilla total de 204 profesionales de reconocida solvencia entre los profesionales del sector. La compañía tiene previsto culminar este año el proceso de rebranding abierto tras la adquisición del negocio de genéricos de Merck KGaA.
“El proceso de cambio de marca se ha iniciado recientemente con la tranquilidad que supone el prestigio adquirido anteriormente por Merck EFG en España, cuyos medicamentos seguiran comercializándose, pero con la nueva marca Mylan, y con el mismo servicio personalizado y eficaz que hasta ahora”, explica José Longán, director general de Mylan España. “Además, la pertenencia a un número uno mundial dotará a la compañía de una mayor infraestructura y la posibilidad de acceder a mayores recursos, lo que nos permitirá multiplicar nuestra capacidad de actuación, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas áreas en poco tiempo”, añade.
En consonancia con todo ello, Mylan tiene previsto lanzar, durante el 2009, entre 15 y 20 nuevos productos, lo que supondrá la entrada de más de 65 medicamentos en el mercado español.
Mylan cuenta con el respaldo de una larga y fructífera trayectoria a nivel internacional, avalada por su imparable crecimiento y la confianza de sus clientes, así como por unos sólidos valores orientados a la excelencia a nivel global. “La filosofía de la compañía se fundamenta en una gestión transparente, eficaz y ágil, en todas nuestras áreas de actuación. Nuestra voluntad de actuar de forma resolutiva y de adaptarnos a las necesidades concretas de nuestros clientes, constituyen la piedra angular de Mylan lo que, sin duda, ha contribuido a que hayamos alcanzado nuestra posición de liderazgo y contemos con la confianza de miles de profesionales en los principales mercados internacionales”, explica José Longán.
El laboratorio aspira a ganar posiciones en los próximos años, en parte gracias al creciente clima de confianza existente en torno a los medicamentos genéricos. Se estima que los genéricos suponen un ahorro del precio final de venta al público de hasta el 50% con respecto al medicamento original. En España, se trata de un sector con un amplio potencial de desarrollo: en 2007, el genérico representó tan sólo el 14% del total del mercado farmacéutico nacional, frente al 30-35% de media europea, el 50% de EEUU o el 60% de los países escandinavos.
Para potenciar su negocio en España y optimizar el servicio que presta a sus clientes, Mylan está construyendo un gran centro logístico en la localidad de Lliçà d’Amunt (Barcelona) que será inaugurado el próximo mes de junio. Desde esta plataforma prestará servicio a sus clientes, entre los que se encuentran 150 distribuidores farmacéuticos, más de 200 hospitales e instituciones colectivas y un total de 10.000 farmacias, 6.500 de las cuales son atendidas directamente por la compañía.
-Vocación innovadora
Mylan ha experimentado una transformación vertiginosa desde su creación hace casi medio siglo. Aunque nació como distribuidor farmacéutico, en 1984 se convirtió en el primer fabricante de genéricos en patentar un nuevo medicamento. El lanzamiento de este fármaco, indicado para el tratamiento de la hipertensión, puso de manifiesto el potencial investigador de Mylan, que construiría con el paso del tiempo una de las carteras de productos más potentes del sector farmacéutico.
La vocación innovadora del laboratorio se pone de manifiesto también en el desarrollo de sistemas de liberación de principios activos a través de parches transdérmicos, una vía de administración de fármacos que Mylan empezó a investigar en los años 90 y en cuya comercialización es líder mundial. Además, Mylan es propietaria de UDL Laboratories, la mayor compañía de productos farmacéuticos unidosis de Estados Unidos. UDL distribuye a hospitales, instituciones geriátricas, psiquiátricos y otros centros sanitarios más genéricos envasados en dosis unitarias que ninguna otra compañía norteamericana.
La imparable expansión internacional del grupo, consumada en los últimos años tras la adquisición estratégica de empresas emblemáticas del sector farmacéutico, ha dado lugar a una nueva Mylan, una compañía con enfoque global que le permite actuar de forma más eficaz gracias a su integración vertical y horizontal, al uso de economías de escala, una capacidad de I+D sensiblemente potenciada, una red comercial mundial y uno de los portfolios de productos más amplios del sector.
A nivel internacional, Mylan es líder en algunos de los mercados de genéricos más competitivos del mundo, como son los de Francia, Portugal, Australia o Nueva Zelanda. En EEUU, país en el que la compañía ocupa la segunda posición del mercado con una facturación de 5.140 millones de dólares en 2008, 1 de cada 13 fármacos prescritos lleva la marca Mylan. El grupo es también segundo en naciones como Reino Unido y Bélgica. Actualmente, el laboratorio tiene capacidad para producir hasta 45.000 millones de dosis anuales.
-Empresa responsable
Apoyándose en valores como la calidad, la innovación y la fiabilidad, la compañía está aplicando en todo el mundo el principio que la puso en pie, consistente en aportar fármacos asequibles y de alta calidad a las personas que los necesiten.
En los últimos años, Mylan ha potenciado su línea de apoyo al tercer mundo mediante el desarrollo de antirretrovirales para el tratamiento de personas con HIV/SIDA en las zonas más deprimidas del planeta. Se estima que 24 millones de personas seropositivas o enfermas de SIDA no reciben tratamiento en países en vías de desarrollo. De ahí que Mylan esté trabajando en la creación de terapias de segunda línea nuevas y más asequibles, necesarias cuando los tratamientos de primera línea dejan de ser efectivos.
El objetivo final de la compañía es reducir el coste de los antirretrovirales y facilitar su acceso por parte de pacientes de todo el mundo. En la actualidad, Mylan es el principal suministrador mundial de principios activos farmacéuticos genéricos para la producción de tratamientos contra el HIV/SIDA. Con esta finalidad, Mylan colabora con asociaciones a nivel mundial como la Fundación Clinton, Unitaid, Médicos sin Fronteras, entre otras muchas, además del suministro directo de fármacos a la OMS. Entre los principios activos y las dosis finales, Mylan suministra tratamientos a un total del 30% de las personas con SIDA en los países en desarrollo.
En España la compañía ocupa el tercer puesto en el ránquing de laboratorios y cuenta con una plantilla total de 204 personas, habiendo iniciado el proceso de cambio de marca de Merck a Mylan. Su objetivo es reproducir en el mercado nacional la posición de liderazgo que ocupa ya en otros países gracias a una cartera formada por casi 600 fármacos que cubren prácticamente todas las áreas terapéuticas.
-Dimensión global
Mylan, creada en EEUU en 1961, es una de las compañías farmacéuticas mejor posicionadas a nivel internacional por su alto nivel de exigencia a nivel cualitativo y por la calidad del servicio prestado a sus clientes, avalado por la confianza de más de 140.000 facultativos. Con un vademecum de casi 600 medicamentos y presencia en 140 países, Mylan ocupa posiciones de liderazgo en los principales mercados mundiales. En Europa, lidera los mercados de Francia y Portugal, ocupa el segundo lugar en Bélgica y Reino Unido y se encuentra entre los 5 primeros en los mercados de Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Escandinavia y España, donde ocupa actualmente el tercer puesto del ránquing.
Mylan ha adquirido una dimensión global en los últimos años, sobre todo después de las adquisiciones, en el 2007, de las compañías Matrix -dedicada a la producción de principios activos- y el negocio de genéricos de Merck KgaA, lo que le ha llevado a ser una de las pocas compañías del mundo que puede presumir de haber logrado integrar verticalmente el desarrollo y comercialización de fármacos, permitiéndole obtener un exhaustivo control de todo el proceso de principio a fin, en beneficio de la calidad, la eficacia y el servicio al cliente. Todos los fármacos producidos por Mylan cumplen los más altos estándares requeridos a nivel internacional por la FDA, EMEA, Australia y Japón. De hecho, Mylan no ha debido retirar nunca, a lo largo de sus casi 50 años de existencia, ninguna partida de medicamentos en el mercado estadounidense, uno de los más exigentes del mundo.
Mylan cuenta con un equipo multidisciplinar de 15.000 profesionales a nivel mundial, entre los que se encuentran 1.600 científicos, lo que demuestra su apuesta por la innovación.
La orientación a la excelencia, presente a todos los niveles en Mylan, ha permitido a la compañía alcanzar unos resultados muy positivos en bolsa, a pesar de las dificultades en los mercados de valores. Así, según los resultados del primer trimestre del 2009, los beneficios por acción (adjusted diluted EPS) se han incrementado un 31% respecto al mismo período del año pasado.
-Mylan en España
Mylan España suministra un total de 177 fármacos, entre medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de oncología, urología y sistema nervioso central. Entre las especialidades destacan los medicamentos para el tratamiento de patologías respiratorias (EPOC) y las alergias.
Mylan parte de una experiencia de 10 años en el mercado nacional, con Merck EFG, y una plantilla total de 204 profesionales de reconocida solvencia entre los profesionales del sector. La compañía tiene previsto culminar este año el proceso de rebranding abierto tras la adquisición del negocio de genéricos de Merck KGaA.
“El proceso de cambio de marca se ha iniciado recientemente con la tranquilidad que supone el prestigio adquirido anteriormente por Merck EFG en España, cuyos medicamentos seguiran comercializándose, pero con la nueva marca Mylan, y con el mismo servicio personalizado y eficaz que hasta ahora”, explica José Longán, director general de Mylan España. “Además, la pertenencia a un número uno mundial dotará a la compañía de una mayor infraestructura y la posibilidad de acceder a mayores recursos, lo que nos permitirá multiplicar nuestra capacidad de actuación, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas áreas en poco tiempo”, añade.
En consonancia con todo ello, Mylan tiene previsto lanzar, durante el 2009, entre 15 y 20 nuevos productos, lo que supondrá la entrada de más de 65 medicamentos en el mercado español.
Mylan cuenta con el respaldo de una larga y fructífera trayectoria a nivel internacional, avalada por su imparable crecimiento y la confianza de sus clientes, así como por unos sólidos valores orientados a la excelencia a nivel global. “La filosofía de la compañía se fundamenta en una gestión transparente, eficaz y ágil, en todas nuestras áreas de actuación. Nuestra voluntad de actuar de forma resolutiva y de adaptarnos a las necesidades concretas de nuestros clientes, constituyen la piedra angular de Mylan lo que, sin duda, ha contribuido a que hayamos alcanzado nuestra posición de liderazgo y contemos con la confianza de miles de profesionales en los principales mercados internacionales”, explica José Longán.
El laboratorio aspira a ganar posiciones en los próximos años, en parte gracias al creciente clima de confianza existente en torno a los medicamentos genéricos. Se estima que los genéricos suponen un ahorro del precio final de venta al público de hasta el 50% con respecto al medicamento original. En España, se trata de un sector con un amplio potencial de desarrollo: en 2007, el genérico representó tan sólo el 14% del total del mercado farmacéutico nacional, frente al 30-35% de media europea, el 50% de EEUU o el 60% de los países escandinavos.
Para potenciar su negocio en España y optimizar el servicio que presta a sus clientes, Mylan está construyendo un gran centro logístico en la localidad de Lliçà d’Amunt (Barcelona) que será inaugurado el próximo mes de junio. Desde esta plataforma prestará servicio a sus clientes, entre los que se encuentran 150 distribuidores farmacéuticos, más de 200 hospitales e instituciones colectivas y un total de 10.000 farmacias, 6.500 de las cuales son atendidas directamente por la compañía.
-Vocación innovadora
Mylan ha experimentado una transformación vertiginosa desde su creación hace casi medio siglo. Aunque nació como distribuidor farmacéutico, en 1984 se convirtió en el primer fabricante de genéricos en patentar un nuevo medicamento. El lanzamiento de este fármaco, indicado para el tratamiento de la hipertensión, puso de manifiesto el potencial investigador de Mylan, que construiría con el paso del tiempo una de las carteras de productos más potentes del sector farmacéutico.
La vocación innovadora del laboratorio se pone de manifiesto también en el desarrollo de sistemas de liberación de principios activos a través de parches transdérmicos, una vía de administración de fármacos que Mylan empezó a investigar en los años 90 y en cuya comercialización es líder mundial. Además, Mylan es propietaria de UDL Laboratories, la mayor compañía de productos farmacéuticos unidosis de Estados Unidos. UDL distribuye a hospitales, instituciones geriátricas, psiquiátricos y otros centros sanitarios más genéricos envasados en dosis unitarias que ninguna otra compañía norteamericana.
La imparable expansión internacional del grupo, consumada en los últimos años tras la adquisición estratégica de empresas emblemáticas del sector farmacéutico, ha dado lugar a una nueva Mylan, una compañía con enfoque global que le permite actuar de forma más eficaz gracias a su integración vertical y horizontal, al uso de economías de escala, una capacidad de I+D sensiblemente potenciada, una red comercial mundial y uno de los portfolios de productos más amplios del sector.
A nivel internacional, Mylan es líder en algunos de los mercados de genéricos más competitivos del mundo, como son los de Francia, Portugal, Australia o Nueva Zelanda. En EEUU, país en el que la compañía ocupa la segunda posición del mercado con una facturación de 5.140 millones de dólares en 2008, 1 de cada 13 fármacos prescritos lleva la marca Mylan. El grupo es también segundo en naciones como Reino Unido y Bélgica. Actualmente, el laboratorio tiene capacidad para producir hasta 45.000 millones de dosis anuales.
-Empresa responsable
Apoyándose en valores como la calidad, la innovación y la fiabilidad, la compañía está aplicando en todo el mundo el principio que la puso en pie, consistente en aportar fármacos asequibles y de alta calidad a las personas que los necesiten.
En los últimos años, Mylan ha potenciado su línea de apoyo al tercer mundo mediante el desarrollo de antirretrovirales para el tratamiento de personas con HIV/SIDA en las zonas más deprimidas del planeta. Se estima que 24 millones de personas seropositivas o enfermas de SIDA no reciben tratamiento en países en vías de desarrollo. De ahí que Mylan esté trabajando en la creación de terapias de segunda línea nuevas y más asequibles, necesarias cuando los tratamientos de primera línea dejan de ser efectivos.
El objetivo final de la compañía es reducir el coste de los antirretrovirales y facilitar su acceso por parte de pacientes de todo el mundo. En la actualidad, Mylan es el principal suministrador mundial de principios activos farmacéuticos genéricos para la producción de tratamientos contra el HIV/SIDA. Con esta finalidad, Mylan colabora con asociaciones a nivel mundial como la Fundación Clinton, Unitaid, Médicos sin Fronteras, entre otras muchas, además del suministro directo de fármacos a la OMS. Entre los principios activos y las dosis finales, Mylan suministra tratamientos a un total del 30% de las personas con SIDA en los países en desarrollo.
El envejecimiento saludable ha de ser fomentado desde Atención Primaria
La Dra. Mª Victoria Castell, del Centro de Salud Dr. Castroviejo, Madrid, ha sido la galardonada en la X edición de becas de la Red Española de Atención Primaria (REAP), patrocinadas por la Fundación AstraZeneca, que se han entregado este fin de semana en Bilbao, en el marco de las XIV jornadas científicas de la REAP.
El trabajo premiado, “Incidencia del síndrome de fragilidad en una cohorte de mayores de 65 años en atención primaria: factores predictores”, tiene como objetivo principal la medición de la prevalencia de fragilidad en la población de personas mayores pertenecientes a una zona básica de Salud. En el mismo participaron un total de 1.250 personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 84 años.
Según Castell, “resulta muy pertinente investigar desde atención primaria la magnitud de la fragilidad y sus factores pronósticos, ya que su conocimiento incrementará el diagnóstico precoz y las intervenciones multifactoriales, preventivas y terapéuticas, con el fin de fomentar el envejecimiento saludable”.
Por su parte, Carmen González, coordinadora de la Fundación AstraZeneca, manifestó que “estas becas tiene cabida dentro de uno de los pilares fundamentales de la Fundación AstraZeneca, que es la formación continuada de los profesionales sanitarios”.
El trabajo premiado, “Incidencia del síndrome de fragilidad en una cohorte de mayores de 65 años en atención primaria: factores predictores”, tiene como objetivo principal la medición de la prevalencia de fragilidad en la población de personas mayores pertenecientes a una zona básica de Salud. En el mismo participaron un total de 1.250 personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 84 años.
Según Castell, “resulta muy pertinente investigar desde atención primaria la magnitud de la fragilidad y sus factores pronósticos, ya que su conocimiento incrementará el diagnóstico precoz y las intervenciones multifactoriales, preventivas y terapéuticas, con el fin de fomentar el envejecimiento saludable”.
Por su parte, Carmen González, coordinadora de la Fundación AstraZeneca, manifestó que “estas becas tiene cabida dentro de uno de los pilares fundamentales de la Fundación AstraZeneca, que es la formación continuada de los profesionales sanitarios”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud