Un estudio publicado recientemente en The American Journal of Medicine relaciona el uso de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico con una disminución estadísticamente significativa del 14% del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en personas previamente sanas. En este análisis del Physician´s Health Study (estudio de prevención primaria que comenzó en 1982), con un seguimiento extendido durante 22 años, se evalúa si el uso de dosis bajas de este fármaco influye en el riesgo de desarrollo de diabetes tipo2.
El Physician´s Health Study (PHS) fue un estudio aleatorizado, con un seguimiento durante los 5 primeros años, doble ciego y controlado con placebo, que investigó los beneficios y riesgos de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico y β-caroteno en la prevención de la enfermedad cardiovascular y la aparición de cáncer en más de 22.000 hombres aparentemente sanos con 5 años de tratamiento. En enero de 1988, el estudio fue prematuramente parado por recomendación unánime del comité externo de evaluación, al observarse una reducción extrema del 44% en la incidencia de un primer infarto en el grupo tratado con ácido acetilsalicílico a dosis bajas (comercializado en España con el nombre de Adiro®). Tras estos datos, los investigadores sustituyeron el placebo por un componente activo del ácido acetilsalicílico para completar el estudio. Se recogió información basal, y en los cuestionarios de seguimiento anuales sobre: historial de diabetes, hipertensión, niveles de colesterol, historial de infarto agudo de miocardio (IAM) así como varios datos relacionados con su estilo de vida y el cumplimiento del tratamiento asignado.
En contraposición, no se observó ninguna relación entre el uso de otros antiinflamatorios no estereoideos y la reducción del riesgo de diabetes de nueva aparición. Una posible explicación en relación con el beneficio objetivado con el uso de ácido acetilsalicílico a dosis bajas, se basaría en cierto efecto antiinflamatorio del mismo, ya que se ha descrito una asociación entre la diabetes y el proceso inflamatorio.
Los autores concluyen: “La elección de cualquier terapia con ácido acetilsalicílico muestra una reducción significativa del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, que podría alcanzar el 14%. La disminución del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 de nueva aparición podría ser añadida a la lista de los beneficios clínicos asociados al ácido acetilsalicílico. Probablemente en el futuro se llevarán a cabo más estudios que sigan investigando esta asociación”.
La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia, afectando a 2,3 millones de personas en España. Se sabe que los diabéticos presentan un riesgo incrementado cerca de 4 veces de desarrollar enfermedad cardiovascular, por lo que la prevención primaria con ácido acetilsalicílico a bajas dosis se recomienda ya en las guías de práctica clínica de prestigiosas asociaciones médicas como la American Heart Association y la American Diabetes Association.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 May 2009
Las claves para asegurar una gestión sanitaria de calidad
La gestión sanitaria tiene por objetivo mejorar la utilización de los recursos y la capacidad de prestar unos servicios de mayor calidad e impacto, atendiendo a los requisitos y satisfacción de los usuarios. Por ello, y con el objetivo de describir la situación actual en materia de organización asistencial en los centros sanitarios, mostrar los modelos de innovación organizativa que han sido evaluados positivamente, e invitar a una reflexión común acerca de adónde deben dirigirse los centros sanitarios en relación a sus ofertas asistenciales, se ha celebrado la I Jornada de Gestión Sanitaria. El futuro en la Gestión Sanitaria, en Antequera (Málaga), con la colaboración de Novartis.
Esta iniciativa va principalmente dirigida a los directivos de centros sanitarios, jefes de servicios y responsables organizativos, a quienes se ofrecerán “en una sola jornada, las diferentes visiones por parte de los profesionales, los ciudadanos y los expertos en torno a este tema. Y es que, todas estas reflexiones permiten realizar un análisis sobre el futuro de las modalidades de atención sanitaria”, señala el Dr. José Antonio Trujillo Ruiz, director médico del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, en Málaga.
En este sentido, “las opciones asistenciales que se utilizan en la actualidad son la hospitalización clásica, las consultas externas, la cirugía mayor ambulatoria y los hospitales de día”, continúa el especialista. Así, para asegurar una gestión sanitaria de calidad, es necesario mejorar estas opciones asistenciales y para ello sería adecuado “alcanzar una alta resolución, y ofrecer al paciente las opciones de una hospitalización domiciliaria y una cirugía mínimamente invasiva”.
Esta iniciativa va principalmente dirigida a los directivos de centros sanitarios, jefes de servicios y responsables organizativos, a quienes se ofrecerán “en una sola jornada, las diferentes visiones por parte de los profesionales, los ciudadanos y los expertos en torno a este tema. Y es que, todas estas reflexiones permiten realizar un análisis sobre el futuro de las modalidades de atención sanitaria”, señala el Dr. José Antonio Trujillo Ruiz, director médico del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, en Málaga.
En este sentido, “las opciones asistenciales que se utilizan en la actualidad son la hospitalización clásica, las consultas externas, la cirugía mayor ambulatoria y los hospitales de día”, continúa el especialista. Así, para asegurar una gestión sanitaria de calidad, es necesario mejorar estas opciones asistenciales y para ello sería adecuado “alcanzar una alta resolución, y ofrecer al paciente las opciones de una hospitalización domiciliaria y una cirugía mínimamente invasiva”.
-La importancia del liderazgo a la hora de alcanzar una gestión sanitaria eficaz
Las transformaciones del contexto socioeconómico y laboral en nuestro país han repercutido considerablemente en la aparición de nuevas fórmulas de gestión, en las que cuestiones como las vías para afrontar el envejecimiento de la población, las ventajas y retos que suponen las nuevas tecnologías o la conveniencia de formar ciudadanos con más capacidad de autocuidado y más autonomía en la toma de decisiones se han convertido en algunas de las principales preocupaciones. Por ello, y con motivo de la I Jornada de Gestión Sanitaria se analiza el Clima Emocional de los profesionales, que permite considerar las relaciones de cohesión, conflictos y comunicación o empatía que existen en el equipo de trabajo. Asimismo, este campo ofrece la posibilidad de evaluar la sinergia que se emplea para mantener las relaciones entre las personas de un equipo de profesionales sanitarios, para un mayor entendimiento entre los mismos, mejorando así las capacidades de gestión sanitaria.
Por otra parte, tal y como afirma el Sr. Javier Imbroda, entrenador de la ACB y ex-seleccionador nacional de baloncesto, la relevancia de este encuentro radica en la importancia del liderazgo a la hora de alcanzar una gestión sanitaria eficaz. Esto se debe a que “el liderazgo, conseguido a través de la convicción y no de la imposición, genera objetivos dentro de los cuales se enmarcan las acciones de los trabajadores y por los que éstos luchan”.
En este sentido, uno de los objetivos principales es “incitar a la reflexión acerca de los comportamientos humanos en las dinámicas de grupo y humanizar la gestión sanitaria”, afirma el Sr. Imbroda. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, “no existen unas técnicas concretas, ya que éstas varían dependiendo del deseo de mejorar, de crecer y de la predisposición personal”, señala el Sr. Imbroda.
Por otra parte, queda patente que aquel que ejerza el liderazgo deberá “poseer habilidades tanto desde un punto de vista técnico como unas cualidades personales que debe saber manejar y desarrollar”. Pero, para que el trabajo en equipo sea efectivo, es necesario concienciar a los niños desde que éstos son muy pequeños, y es que “los niños tienen que acostumbrarse a formar parte de equipos y saber que tienen que relacionarse y que no están solos en el mundo. Para ello hay que trabajar este perfil desde edades tempranas”, concluye el Sr. Imbroda.
Las transformaciones del contexto socioeconómico y laboral en nuestro país han repercutido considerablemente en la aparición de nuevas fórmulas de gestión, en las que cuestiones como las vías para afrontar el envejecimiento de la población, las ventajas y retos que suponen las nuevas tecnologías o la conveniencia de formar ciudadanos con más capacidad de autocuidado y más autonomía en la toma de decisiones se han convertido en algunas de las principales preocupaciones. Por ello, y con motivo de la I Jornada de Gestión Sanitaria se analiza el Clima Emocional de los profesionales, que permite considerar las relaciones de cohesión, conflictos y comunicación o empatía que existen en el equipo de trabajo. Asimismo, este campo ofrece la posibilidad de evaluar la sinergia que se emplea para mantener las relaciones entre las personas de un equipo de profesionales sanitarios, para un mayor entendimiento entre los mismos, mejorando así las capacidades de gestión sanitaria.
Por otra parte, tal y como afirma el Sr. Javier Imbroda, entrenador de la ACB y ex-seleccionador nacional de baloncesto, la relevancia de este encuentro radica en la importancia del liderazgo a la hora de alcanzar una gestión sanitaria eficaz. Esto se debe a que “el liderazgo, conseguido a través de la convicción y no de la imposición, genera objetivos dentro de los cuales se enmarcan las acciones de los trabajadores y por los que éstos luchan”.
En este sentido, uno de los objetivos principales es “incitar a la reflexión acerca de los comportamientos humanos en las dinámicas de grupo y humanizar la gestión sanitaria”, afirma el Sr. Imbroda. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, “no existen unas técnicas concretas, ya que éstas varían dependiendo del deseo de mejorar, de crecer y de la predisposición personal”, señala el Sr. Imbroda.
Por otra parte, queda patente que aquel que ejerza el liderazgo deberá “poseer habilidades tanto desde un punto de vista técnico como unas cualidades personales que debe saber manejar y desarrollar”. Pero, para que el trabajo en equipo sea efectivo, es necesario concienciar a los niños desde que éstos son muy pequeños, y es que “los niños tienen que acostumbrarse a formar parte de equipos y saber que tienen que relacionarse y que no están solos en el mundo. Para ello hay que trabajar este perfil desde edades tempranas”, concluye el Sr. Imbroda.
28 May 2009
La investigación centra parte de los esfuerzos en encontrar terapias neuroprotectoras en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-Cat), una de las unidades de referencia en Europa de esta enfermedad degenerativa, ha presentado a los medios de comunicación sus infraestructuras y sus objetivos a corto plazo, y ha anunciado que en el plazo de un año dispondrá, en el recinto del Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, un edificio propio donde desarrollar sus tareas clínicas e investigadoras. Los objetivos del CEM-Cat son gestionar actividades de asistencia y tratamiento, investigación, docencia y divulgación.
En opinión del Dr. Xavier Montalbán, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Valle de Hebrón y Director del CEM-Cat, la puesta en marcha de este tipo de centros, en los que actualmente desarrollan su labor más de 60 profesionales multidisciplinares relacionados con la salud, y que tiene capacidad para hacer más de 7.000 visitas y para administrar más de 2.000 tratamientos endovenosos anuales, debe redundar positivamente en el tratamiento futuro de la Esclerosis Múltiple.
Sobre este particular, el Dr. Montalbán reconoce que “queda mucho camino por recorrer, pero actualmente se está trabajando en dos vías fundamentales, por un lado mejorar el confort de los pacientes en relación al tratamiento con estos fármacos, bien reduciendo la frecuencia de administración bien a través del desarrollo de fármacos orales, y por otro aumentar los niveles de eficacia obtenidos hasta el momento”.
Este experto considera que el siguiente paso en el tratamiento de la EM debería orientarse a la consecución de tratamientos neuroprotectores, “que impidan la aparición de nuevos brotes, y que luego deberían culminar en la aplicación de terapias neurorregenerativas”. Pero mientras tanto, el Dr. Montalbán afirma que el desarrollo de los nuevos anticuerpos monoclonales, como natalizumab, están ofreciendo un resultado más que positivo, con una reducción de brotes que puede superar el 70% de los casos.
-Investigación clínica
En este sentido, el Dr. Montalbán asegura que el trabajo del CEM-Cat es una clara demostración de que la investigación que se realiza en España en el campo de la Esclerosis Múltiple se sitúa a nivel europeo, “especialmente en el terreno clínico”, afirma, “si bien obviamente todavía existen muchos aspectos mejorables, como sería el caso de la proyección e impacto real de dicha investigación. Queda por mejorar nuestra representatividad y producción en cuanto se refiere a la investigación más básica en EM, aunque se han llevado a cabo grandes avances en los últimos años”.
Para conseguir este objetivo esencial, el Dr. Xavier Montalbán asegura que se ha dotado al CEM-Cat de un sistema de funcionamiento interdisciplinar, mediante el cual se abarcan profesionales del ámbito médico y socio-sanitario, con un soporte de gestión, amén de personal de investigación básica. “En el plano asistencial”, especifica, “se dispone de personal de enfermería, neurólogos, auxiliares de clínica, y un grupo de terapeutas formado por fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales; dos psicólogos prestan atención neuropsicológica y emocional, y un trabajador social colabora en la resolución de los problemas en actividades y participación social derivados de la condición de discapacidad”.
-Novedades en el tratamiento
Los expertos del CEM-Cat recuerdan que la aparición del interferón supuso un punto de inflexión en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, fármaco que sigue utilizándose con éxito. “Pero la llegada de natalizumab por vía parenteral ha ampliado nuestras posibilidades de controlar los brotes de estos pacientes. Ahora, el objetivo también se centra en conseguir, en los próximos meses, nuevos fármacos administrados por vía oral, lo que facilitaría el cumplimiento. De cualquier forma, los nuevos fármacos orales deberán mostrar que son tan seguros como el interferón, el acetato de glatiramero y los anticuerpos monoclonales”.
“Lo que debe abordarse con la máxima prudencia”, asegura el Dr. Montalbán, “son las terapias celulares. Todavía queda un largo camino hasta que seamos capaces de convertir estas técnicas en opciones terapéuticas factibles. Mientras tanto, recomiendo a todo paciente con EM, que desconfíe de quien en este momento le prometa resultados positivos con células madre. La remielinización es un objetivo difícil de conseguir, pero la aplicación de distintos grados de maduración de células madre hasta llegar a crear oligodendrocitos sí puede resultar una opción asequible, pero ese es un objetivo a largo plazo”.
-Neurorrehabilitación
Un aspecto fundamental en el abordaje del paciente con Esclerosis Múltiple es la neurorrehabilitación. En opinión del Dr. Jaume Sastre-Garriga, subdirector del CEM-Cat este es un proceso educativo que tiene como objetivo aumentar la capacidad, participación y autonomía del paciente, y mejorar la independencia funcional y la calidad de vida de las personas con discapacidad y restricciones en sus actividades y limitaciones en su participación social. Las actividades de neurorrehabilitación del CEM-Cat llegan a más de 1000 personas anualmente, con un total de 12000 estancias en régimen de día.
“En un plano más biológico, afirma el Dr. Sastre, la neurorrehabilitación intentará inducir cambios neuroplásticos en el sistema nervioso central de las personas afectadas y en un plano más psicosocial tiene por objetivo mejorar el nivel de adaptación de la persona a su entorno”.
Siguiendo esta misma línea argumental, el Dr. Sastre confirma la importancia de un abordaje multidisciplinar en el tratamiento de la EM, ya que cualquiera de estos pacientes, “o con cualquier discapacidad neurológica progresiva, suele tener afectación en diferentes esferas. Los enfoques unidisciplinares son por tanto insuficientes, y en muchas ocasiones no pueden llegar a mejorar ni tan solo el área concreta de patología que es su foco, dado lo intrincado del complejo sintomático. Por ello, el enfoque multi o interdisciplinar (en el que la unidad de medida es la persona y sus dificultades y no la especialidad médica o terapéutica o incluso su conjunto) es, pues, la única opción con posibilidades de éxito terapéutico”.
El Dr. Jaume Sastre insiste en que son múltiples las dificultades con las que se encuentra un paciente con EM en su vida diaria, por lo que el abordaje de su patología debe ser altamente individualizado. “Es importante destacar dos aspectos que a menudo quedan fuera del campo de visión y que es necesario resaltar. En primer lugar todos los problemas derivados de las alteraciones cognitivas que estas personas pueden presentar; esto es importante ya que hasta hace poco esta afectación no se reconocía en su justa medida y porque el foco es siempre mayor hacia las discapacidades de tipo físico. En segundo lugar todas las dificultades derivadas de la escasez de adaptaciones urbanas, ya que parte de la restricción de actividades y limitación en la participación la está causando una pobre adaptación del entorno”.
-Reinserción en el mundo laboral
En este sentido, han sido esenciales las declaraciones que ha ofrecido la Sra. Rosa Mª Estrany, presidenta de la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM), y presidenta del Consejo Rector del CEM-Cat, quien ha recordado que la FEM ha puesto en marcha programas de formación muy ambiciosos orientados a reinsertar al paciente con Escleros is Múltiple en el mundo laboral. “Lógicamente”, especifica Rosa Mª Estrany, “es difícil que un paciente vuelva a conducir un transporte público o que desarrolle cualquier otra labor de riesgo, pero sí puede encontrar un puesto de trabajo que se ajuste a su nueva capacitación. En la FEM trabajamos en este área y pedimos a los empresarios que tengan muy en cuenta a este tipo de profesionales”.
En opinión del Dr. Xavier Montalbán, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Valle de Hebrón y Director del CEM-Cat, la puesta en marcha de este tipo de centros, en los que actualmente desarrollan su labor más de 60 profesionales multidisciplinares relacionados con la salud, y que tiene capacidad para hacer más de 7.000 visitas y para administrar más de 2.000 tratamientos endovenosos anuales, debe redundar positivamente en el tratamiento futuro de la Esclerosis Múltiple.
Sobre este particular, el Dr. Montalbán reconoce que “queda mucho camino por recorrer, pero actualmente se está trabajando en dos vías fundamentales, por un lado mejorar el confort de los pacientes en relación al tratamiento con estos fármacos, bien reduciendo la frecuencia de administración bien a través del desarrollo de fármacos orales, y por otro aumentar los niveles de eficacia obtenidos hasta el momento”.
Este experto considera que el siguiente paso en el tratamiento de la EM debería orientarse a la consecución de tratamientos neuroprotectores, “que impidan la aparición de nuevos brotes, y que luego deberían culminar en la aplicación de terapias neurorregenerativas”. Pero mientras tanto, el Dr. Montalbán afirma que el desarrollo de los nuevos anticuerpos monoclonales, como natalizumab, están ofreciendo un resultado más que positivo, con una reducción de brotes que puede superar el 70% de los casos.
-Investigación clínica
En este sentido, el Dr. Montalbán asegura que el trabajo del CEM-Cat es una clara demostración de que la investigación que se realiza en España en el campo de la Esclerosis Múltiple se sitúa a nivel europeo, “especialmente en el terreno clínico”, afirma, “si bien obviamente todavía existen muchos aspectos mejorables, como sería el caso de la proyección e impacto real de dicha investigación. Queda por mejorar nuestra representatividad y producción en cuanto se refiere a la investigación más básica en EM, aunque se han llevado a cabo grandes avances en los últimos años”.
Para conseguir este objetivo esencial, el Dr. Xavier Montalbán asegura que se ha dotado al CEM-Cat de un sistema de funcionamiento interdisciplinar, mediante el cual se abarcan profesionales del ámbito médico y socio-sanitario, con un soporte de gestión, amén de personal de investigación básica. “En el plano asistencial”, especifica, “se dispone de personal de enfermería, neurólogos, auxiliares de clínica, y un grupo de terapeutas formado por fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales; dos psicólogos prestan atención neuropsicológica y emocional, y un trabajador social colabora en la resolución de los problemas en actividades y participación social derivados de la condición de discapacidad”.
-Novedades en el tratamiento
Los expertos del CEM-Cat recuerdan que la aparición del interferón supuso un punto de inflexión en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, fármaco que sigue utilizándose con éxito. “Pero la llegada de natalizumab por vía parenteral ha ampliado nuestras posibilidades de controlar los brotes de estos pacientes. Ahora, el objetivo también se centra en conseguir, en los próximos meses, nuevos fármacos administrados por vía oral, lo que facilitaría el cumplimiento. De cualquier forma, los nuevos fármacos orales deberán mostrar que son tan seguros como el interferón, el acetato de glatiramero y los anticuerpos monoclonales”.
“Lo que debe abordarse con la máxima prudencia”, asegura el Dr. Montalbán, “son las terapias celulares. Todavía queda un largo camino hasta que seamos capaces de convertir estas técnicas en opciones terapéuticas factibles. Mientras tanto, recomiendo a todo paciente con EM, que desconfíe de quien en este momento le prometa resultados positivos con células madre. La remielinización es un objetivo difícil de conseguir, pero la aplicación de distintos grados de maduración de células madre hasta llegar a crear oligodendrocitos sí puede resultar una opción asequible, pero ese es un objetivo a largo plazo”.
-Neurorrehabilitación
Un aspecto fundamental en el abordaje del paciente con Esclerosis Múltiple es la neurorrehabilitación. En opinión del Dr. Jaume Sastre-Garriga, subdirector del CEM-Cat este es un proceso educativo que tiene como objetivo aumentar la capacidad, participación y autonomía del paciente, y mejorar la independencia funcional y la calidad de vida de las personas con discapacidad y restricciones en sus actividades y limitaciones en su participación social. Las actividades de neurorrehabilitación del CEM-Cat llegan a más de 1000 personas anualmente, con un total de 12000 estancias en régimen de día.
“En un plano más biológico, afirma el Dr. Sastre, la neurorrehabilitación intentará inducir cambios neuroplásticos en el sistema nervioso central de las personas afectadas y en un plano más psicosocial tiene por objetivo mejorar el nivel de adaptación de la persona a su entorno”.
Siguiendo esta misma línea argumental, el Dr. Sastre confirma la importancia de un abordaje multidisciplinar en el tratamiento de la EM, ya que cualquiera de estos pacientes, “o con cualquier discapacidad neurológica progresiva, suele tener afectación en diferentes esferas. Los enfoques unidisciplinares son por tanto insuficientes, y en muchas ocasiones no pueden llegar a mejorar ni tan solo el área concreta de patología que es su foco, dado lo intrincado del complejo sintomático. Por ello, el enfoque multi o interdisciplinar (en el que la unidad de medida es la persona y sus dificultades y no la especialidad médica o terapéutica o incluso su conjunto) es, pues, la única opción con posibilidades de éxito terapéutico”.
El Dr. Jaume Sastre insiste en que son múltiples las dificultades con las que se encuentra un paciente con EM en su vida diaria, por lo que el abordaje de su patología debe ser altamente individualizado. “Es importante destacar dos aspectos que a menudo quedan fuera del campo de visión y que es necesario resaltar. En primer lugar todos los problemas derivados de las alteraciones cognitivas que estas personas pueden presentar; esto es importante ya que hasta hace poco esta afectación no se reconocía en su justa medida y porque el foco es siempre mayor hacia las discapacidades de tipo físico. En segundo lugar todas las dificultades derivadas de la escasez de adaptaciones urbanas, ya que parte de la restricción de actividades y limitación en la participación la está causando una pobre adaptación del entorno”.
-Reinserción en el mundo laboral
En este sentido, han sido esenciales las declaraciones que ha ofrecido la Sra. Rosa Mª Estrany, presidenta de la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM), y presidenta del Consejo Rector del CEM-Cat, quien ha recordado que la FEM ha puesto en marcha programas de formación muy ambiciosos orientados a reinsertar al paciente con Escleros is Múltiple en el mundo laboral. “Lógicamente”, especifica Rosa Mª Estrany, “es difícil que un paciente vuelva a conducir un transporte público o que desarrolle cualquier otra labor de riesgo, pero sí puede encontrar un puesto de trabajo que se ajuste a su nueva capacitación. En la FEM trabajamos en este área y pedimos a los empresarios que tengan muy en cuenta a este tipo de profesionales”.
El 63% de los fumadores españoles apoyan imágenes en las cajetillas para luchar contra el tabaquismo

El tabaco sigue siendo la principal causa de muerte evitable en Europa. Y, según el 63 por ciento de los fumadores españoles, el incluir imágenes a color de las enfermedades que provoca el tabaquismo en las cajetillas de tabaco aumentaría la efectividad como ayuda para dejar de fumar, según los datos del Eurobarómetro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la unión de texto y fotografía en las cajetillas como ayuda a los fumadores a la hora de plantearse seriamente dejar de fumar de forma más convincente y como prevención frente al aumento de esta adicción entre los más jóvenes. En este sentido, incorporar a las advertencias de las cajetillas consejos para dejar de fumar y referencias a los servicios disponibles para abandonar esta adicción, podría ser una herramienta muy útil en la lucha contra el tabaquismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la unión de texto y fotografía en las cajetillas como ayuda a los fumadores a la hora de plantearse seriamente dejar de fumar de forma más convincente y como prevención frente al aumento de esta adicción entre los más jóvenes. En este sentido, incorporar a las advertencias de las cajetillas consejos para dejar de fumar y referencias a los servicios disponibles para abandonar esta adicción, podría ser una herramienta muy útil en la lucha contra el tabaquismo.
-Cada vez más difícil encontrar un excusa para no dejar de fumar
No existen excusas frente al tabaquismo. Dejar de fumar es posible si se tienen las herramientas adecuadas. Hoy el número de exfumadores es cada vez mayor gracias a las diferentes motivaciones que incitan a cada persona a intentarlo y a la ayuda médica. Así, las terapias para dejar de fumar que incluyen tratamientos farmacológicos y la ayuda del médico se han consolidado como la principal forma para dejar de fumar ante la dificultad física y psicológica del fumador de librarse de la adicción, incluso en pacientes con problemas cardiovasculares.
El 68% de los que han conseguido dejar de fumar considera que la ayuda de su médico les hizo más fácil y llevadero el proceso de cesación nicotínica, por proporcionarle consejo y ayuda psicológica en momentos clave, por hacer un seguimiento continuo en el proceso de deshabituación del paciente y por ofrecerle el tratamiento más adecuado a sus características personales y estilo de vida. En este sentido, facilitar el acceso a los consejos médicos a través de las cajetillas de tabaco puede ser, por ejemplo, buena forma de fomentar la cesación tabáquica.
No existen excusas frente al tabaquismo. Dejar de fumar es posible si se tienen las herramientas adecuadas. Hoy el número de exfumadores es cada vez mayor gracias a las diferentes motivaciones que incitan a cada persona a intentarlo y a la ayuda médica. Así, las terapias para dejar de fumar que incluyen tratamientos farmacológicos y la ayuda del médico se han consolidado como la principal forma para dejar de fumar ante la dificultad física y psicológica del fumador de librarse de la adicción, incluso en pacientes con problemas cardiovasculares.
El 68% de los que han conseguido dejar de fumar considera que la ayuda de su médico les hizo más fácil y llevadero el proceso de cesación nicotínica, por proporcionarle consejo y ayuda psicológica en momentos clave, por hacer un seguimiento continuo en el proceso de deshabituación del paciente y por ofrecerle el tratamiento más adecuado a sus características personales y estilo de vida. En este sentido, facilitar el acceso a los consejos médicos a través de las cajetillas de tabaco puede ser, por ejemplo, buena forma de fomentar la cesación tabáquica.
-La necesidad de dar el primer paso
Está ampliamente documentado que el tabaco, tarde o temprano, enferma o mata al fumador; sin embargo, aún no existe una conciencia real entre la población sobre este hecho, ya que los daños causados por esta enfermedad pueden tardar muchos años en desarrollarse y el daño sanitario puede no ser visible de inmediato. Asimismo, existen consecuencias derivadas de fumar que muchas personas ignoran, como las enfermedades cardiovasculares. Según la Organización Mundial de la Salud, solo en enfermedades cardiovasculares, el tabaco es responsable de al menos una quinta parte de sus apariciones.
Según la OMS, de cada 1.000 muertes que se producen en nuestro país, 151 se deben al consumo del tabaco. Fumar origina más del 90% de los casos de bronquitis, el 95% de los cánceres de pulmón o el 30% de todas las cardiopatías coronarias. Esto no solo causa bajas por enfermedad del trabajador, sino que, además, debido todas las enfermedades que el tabaquismo puede ocasionar, éste ve reducida su capacidad productiva en el trabajo.
Con intención y siguiendo buenos consejos médicos, dejar de fumar es fácil; define las principales razones para dejarlo, descubre por qué fumas y procúrate planes alternativos que la mantengan alejado de la tentación con el dinero que te ahorras. El Día Mundial Sin Tabaco puede ser el primero de una nueva vida saludable, rompe con el tabaco.
Está ampliamente documentado que el tabaco, tarde o temprano, enferma o mata al fumador; sin embargo, aún no existe una conciencia real entre la población sobre este hecho, ya que los daños causados por esta enfermedad pueden tardar muchos años en desarrollarse y el daño sanitario puede no ser visible de inmediato. Asimismo, existen consecuencias derivadas de fumar que muchas personas ignoran, como las enfermedades cardiovasculares. Según la Organización Mundial de la Salud, solo en enfermedades cardiovasculares, el tabaco es responsable de al menos una quinta parte de sus apariciones.
Según la OMS, de cada 1.000 muertes que se producen en nuestro país, 151 se deben al consumo del tabaco. Fumar origina más del 90% de los casos de bronquitis, el 95% de los cánceres de pulmón o el 30% de todas las cardiopatías coronarias. Esto no solo causa bajas por enfermedad del trabajador, sino que, además, debido todas las enfermedades que el tabaquismo puede ocasionar, éste ve reducida su capacidad productiva en el trabajo.
Con intención y siguiendo buenos consejos médicos, dejar de fumar es fácil; define las principales razones para dejarlo, descubre por qué fumas y procúrate planes alternativos que la mantengan alejado de la tentación con el dinero que te ahorras. El Día Mundial Sin Tabaco puede ser el primero de una nueva vida saludable, rompe con el tabaco.
La medicina interna española se posiciona en el nivel científico más alto a nivel europeo
¿Cuáles son los retos y las oportunidades a las que se enfrenta la especialidad de medicina interna en el presente y en el futuro? Esta será una de las principales cuestiones que se analizarán en el marco del VIII Congreso de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, en sus siglas en inglés), que une a alrededor de 1.500 especialistas entre los días 27 y 30 en Estambul.
Para el doctor Ramón Pujol, presidente electo de la EFIM, “el reto más importante de la medicina interna (especialidad que se basa en el buen hacer clínico y no en la tecnología) es el saber adaptarse a la nueva realidad marcada por la superespecialización sinfín de la mano de la tecnificación de la medicina. Debemos mostrar a la sociedad en general y a la comunidad científica en particular que los avances técnicos no están reñidos con la formación de base clínica de un buen especialista”.
Y es que, la medicina interna juega en la actualidad un papel crucial en un mundo caracterizado “por la fragmentación de la asistencia, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas que se presentan asociadas, con un elevado número de fármacos y de interacciones medicamentosas, las enfermedades emergentes, la escasez de profesionales y las futuras restricciones económicas en los países occidentales”, afirma el Dr. Javier García Alegría, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Por ello, “la flexibilidad y polivalencia de la medicina interna, la capacidad de coordinación de cuidados, la innovación con nuevas fórmulas asistenciales y la evaluación integral del paciente la sitúan en un panorama favorecedor”, señala el especialista.
Precisamente, con el objetivo de conocer mejor las particularidades actuales de esta especialidad dependiendo del continente o país, se celebra en el marco de este Congreso Europeo, el World Day of Internal Medicine, que para el Dr. García Alegría, “supone una iniciativa interesante que da valor a la especialidad, y a su vez permite poner de relevancia el papel de la especialidad de medicina interna en los tiempos actuales, marcados por el envejecimiento, la eficiencia y el trabajo multidisciplinario”.
-Particularidades propias de la medicina interna española
Como particularidades propias de la medicina interna española, el doctor Pujol destaca las siguientes: se trata de una especialidad eminentemente hospitalaria a diferencia de otros países en que la práctica clínica se desarrolla, también, en atención primaria; la formación de la especialidad dura más tiempo que en algunos países, lo que permite la creación de internistas generales “todo terreno”, sólidos, y con capacidad clínica para abarcar la mayoría de procesos de la práctica general; está inmersa en un sistema público de salud de cobertura universal con todo lo que ello supone; la “subespecialización” de la medicina interna en áreas de capacitación aunque no oficialmente desarrolladas, si que en la práctica existentes, ha permitido ser más experto en una determinada área sin perder la base general de la medicina interna. Por último destacar que la peculiar capacidad de adaptación de los internistas españoles a las nuevas necesidades (envejecimiento, inmigración, urgencias, organización nueva de los hospitales,...) ha demostrado una versatilidad importante de estos profesionales, con la consiguiente eficiencia.
Del mismo modo, el comité organizador de la Reunión ha querido potenciar el protagonismo de los internistas jóvenes. “Involucrar a los jóvenes resulta clave, al menos en nuestro país, en donde estamos en pleno cambio generacional. Quienes inauguramos los modernos hospitales hace más de 30 años vamos a jubilarnos en los próximos diez y todo apunta que el proceso no será fluido por los cambios socio-culturales, demográficos y organizativos que se han producido en estos años”, señala el doctor Pujol.
El programa cubre una amplia variedad de temas con la participación de expertos de varios países. Entre los temas de actualidad que se abordarán cabe destacar entre otros, las infecciones emergentes, la diabetes mellitus, el uso de fármacos biológicos en enfermedades inflamatorias, el anciano en medicina interna, diversos procesos cardiovasculares o la enfermedad de Behçet.
-España será por primera vez sede del Congreso Europeo en 2012
Madrid, candidatura presentada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), será la sede del 11º Congreso de la Federación Europea, “lo que supone una gran satisfacción y un gran reto para demostrar nuestras capacidades. Tengo la seguridad de que Madrid-2012 será el mejor Congreso de medicina interna hasta esa fecha”, subraya el doctor Pujol.
La elección de Madrid es reflejo del cada vez mayor peso de la medicina interna española a nivel europeo y mundial. Esta consideración viene motivada en parte por “el elevado número de miembros que forman parte de la SEMI, que ya alcanza los 4.000, el alto número de residentes en formación, el papel y el impacto de los 14 grupos de trabajo de la Sociedad, la alta participación en los Congresos europeos, el creciente número de trabajos científicos publicados, y recientemente, el nombramiento del Dr. Ramón Pujol como presidente de la EFIM”, indica el Dr. García Alegría.
“La medicina interna española ha aumentado su valor en medios internacionales debido, por una parte, al incremento progresivo de la investigación, que ha generado una mejora ostensible de la producción científica; y por otra a la gran participación de los internistas españoles en los congresos europeos. Tampoco debe olvidarse que la movilidad creciente de profesionales, médicos internistas entre ellos, ha permitido que internistas bien formados sean conocidos en otros países de Europa”, señala el doctor Pujol.
En este contexto, la Sociedad Española de Medicina Interna ha jugado un papel clave para posicionar a la medicina interna española en los niveles más altos. Para el doctor Pujol, la SEMI ha sido una sociedad dinamizadora de la investigación clínica a través de sus grupos de trabajo “que creo que son de los de mayor nivel europeo y, de hecho, algunas de sus actividades son envidia de colegas de otras latitudes”. Hay que decir que aparte de la creatividad e iniciativa de sus dirigentes ha sido cada vez más el número de excelentes profesionales que se han involucrado así como los beneficios científicos obtenidos y cuyos resultados han permitido mejorar la imagen internacional de nuestra especialidad”.
“En definitiva, la elección de Madrid como sede del 11º Congreso Internacional de la EFIM en Madrid supone un importante reconocimiento internacional a la labor realizada por la Sociedad Española de Medicina Interna”, concluye el doctor Pujol.
Para el doctor Ramón Pujol, presidente electo de la EFIM, “el reto más importante de la medicina interna (especialidad que se basa en el buen hacer clínico y no en la tecnología) es el saber adaptarse a la nueva realidad marcada por la superespecialización sinfín de la mano de la tecnificación de la medicina. Debemos mostrar a la sociedad en general y a la comunidad científica en particular que los avances técnicos no están reñidos con la formación de base clínica de un buen especialista”.
Y es que, la medicina interna juega en la actualidad un papel crucial en un mundo caracterizado “por la fragmentación de la asistencia, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas que se presentan asociadas, con un elevado número de fármacos y de interacciones medicamentosas, las enfermedades emergentes, la escasez de profesionales y las futuras restricciones económicas en los países occidentales”, afirma el Dr. Javier García Alegría, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Por ello, “la flexibilidad y polivalencia de la medicina interna, la capacidad de coordinación de cuidados, la innovación con nuevas fórmulas asistenciales y la evaluación integral del paciente la sitúan en un panorama favorecedor”, señala el especialista.
Precisamente, con el objetivo de conocer mejor las particularidades actuales de esta especialidad dependiendo del continente o país, se celebra en el marco de este Congreso Europeo, el World Day of Internal Medicine, que para el Dr. García Alegría, “supone una iniciativa interesante que da valor a la especialidad, y a su vez permite poner de relevancia el papel de la especialidad de medicina interna en los tiempos actuales, marcados por el envejecimiento, la eficiencia y el trabajo multidisciplinario”.
-Particularidades propias de la medicina interna española
Como particularidades propias de la medicina interna española, el doctor Pujol destaca las siguientes: se trata de una especialidad eminentemente hospitalaria a diferencia de otros países en que la práctica clínica se desarrolla, también, en atención primaria; la formación de la especialidad dura más tiempo que en algunos países, lo que permite la creación de internistas generales “todo terreno”, sólidos, y con capacidad clínica para abarcar la mayoría de procesos de la práctica general; está inmersa en un sistema público de salud de cobertura universal con todo lo que ello supone; la “subespecialización” de la medicina interna en áreas de capacitación aunque no oficialmente desarrolladas, si que en la práctica existentes, ha permitido ser más experto en una determinada área sin perder la base general de la medicina interna. Por último destacar que la peculiar capacidad de adaptación de los internistas españoles a las nuevas necesidades (envejecimiento, inmigración, urgencias, organización nueva de los hospitales,...) ha demostrado una versatilidad importante de estos profesionales, con la consiguiente eficiencia.
Del mismo modo, el comité organizador de la Reunión ha querido potenciar el protagonismo de los internistas jóvenes. “Involucrar a los jóvenes resulta clave, al menos en nuestro país, en donde estamos en pleno cambio generacional. Quienes inauguramos los modernos hospitales hace más de 30 años vamos a jubilarnos en los próximos diez y todo apunta que el proceso no será fluido por los cambios socio-culturales, demográficos y organizativos que se han producido en estos años”, señala el doctor Pujol.
El programa cubre una amplia variedad de temas con la participación de expertos de varios países. Entre los temas de actualidad que se abordarán cabe destacar entre otros, las infecciones emergentes, la diabetes mellitus, el uso de fármacos biológicos en enfermedades inflamatorias, el anciano en medicina interna, diversos procesos cardiovasculares o la enfermedad de Behçet.
-España será por primera vez sede del Congreso Europeo en 2012
Madrid, candidatura presentada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), será la sede del 11º Congreso de la Federación Europea, “lo que supone una gran satisfacción y un gran reto para demostrar nuestras capacidades. Tengo la seguridad de que Madrid-2012 será el mejor Congreso de medicina interna hasta esa fecha”, subraya el doctor Pujol.
La elección de Madrid es reflejo del cada vez mayor peso de la medicina interna española a nivel europeo y mundial. Esta consideración viene motivada en parte por “el elevado número de miembros que forman parte de la SEMI, que ya alcanza los 4.000, el alto número de residentes en formación, el papel y el impacto de los 14 grupos de trabajo de la Sociedad, la alta participación en los Congresos europeos, el creciente número de trabajos científicos publicados, y recientemente, el nombramiento del Dr. Ramón Pujol como presidente de la EFIM”, indica el Dr. García Alegría.
“La medicina interna española ha aumentado su valor en medios internacionales debido, por una parte, al incremento progresivo de la investigación, que ha generado una mejora ostensible de la producción científica; y por otra a la gran participación de los internistas españoles en los congresos europeos. Tampoco debe olvidarse que la movilidad creciente de profesionales, médicos internistas entre ellos, ha permitido que internistas bien formados sean conocidos en otros países de Europa”, señala el doctor Pujol.
En este contexto, la Sociedad Española de Medicina Interna ha jugado un papel clave para posicionar a la medicina interna española en los niveles más altos. Para el doctor Pujol, la SEMI ha sido una sociedad dinamizadora de la investigación clínica a través de sus grupos de trabajo “que creo que son de los de mayor nivel europeo y, de hecho, algunas de sus actividades son envidia de colegas de otras latitudes”. Hay que decir que aparte de la creatividad e iniciativa de sus dirigentes ha sido cada vez más el número de excelentes profesionales que se han involucrado así como los beneficios científicos obtenidos y cuyos resultados han permitido mejorar la imagen internacional de nuestra especialidad”.
“En definitiva, la elección de Madrid como sede del 11º Congreso Internacional de la EFIM en Madrid supone un importante reconocimiento internacional a la labor realizada por la Sociedad Española de Medicina Interna”, concluye el doctor Pujol.
Nuevos datos clínicos de "Mirapexin" en el tratamiento de los síntomas depresivos asociados a la enfermedad de Parkinson

Los resultados de un estudio internacional controlado con placebo, presentados por primera vez en la reunión anual de la Academia Norteamericana de Neurología (AAN) celebrada en Seattle, EE. UU., demuestran que Mirapexin® (pramipexol) también mejora los síntomas depresivos, un tipo de síntomas no motores y discapacitantes de la enfermedad de Parkinson (EP), además de presentar eficacia demostrada en el tratamiento de los síntomas motores de esta enfermedad.
El estudio “PD-depression”, un estudio prospectivo y doble ciego a gran escala, fue diseñado para comparar pramipexol, agonista dopaminérgico no ergótico, frente a placebo en el tratamiento de pacientes con EP con síntomas depresivos y una función motora estable. Los resultados confirman los datos de un estudio clínico anterior en el que se había demostrado que pramipexol ejerce un efecto sobre los síntomas depresivos comparable al de un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) en el tratamiento de los síntomas depresivos asociados a la EP, así como otros datos de apoyo obtenidos en diferentes estudios, que sugerían que pramipexol puede tener un efecto positivo en los síntomas depresivos y en la motivación asociados a la EP.
“La gran cantidad de datos obtenidos en estudios anteriores con pramipexol en los que se analizó el tratamiento de este síntoma no motor, que a menudo se pasa por alto, junto a su eficacia demostrada en el tratamiento de los síntomas motores de la EP, hacen que este fármaco sea la elección óptima para este nuevo estudio”, comentó el Profesor Paolo Barone, del Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Federico II, en Nápoles, Italia, e investigador jefe de los estudios PRODEST y “PD-depression”.
Con anterioridad, en el estudio PRODEST se había demostrado que hasta el 40% de los pacientes con EP estudiados seguía manifestando síntomas depresivos a pesar de recibir tratamiento antidepresivo.
“La interpretación de estos resultados refuerza el punto de vista de numerosos expertos, según el cual los síntomas depresivos en los pacientes con EP requieren un enfoque de tratamiento diferente. Para los pacientes, sus cuidadores y los neurólogos es importante establecer un tratamiento eficaz para este síntoma no motor de la EP, ya que también podría conllevar una reducción de la cantidad de medicamentos necesaria para tratar eficazmente el espectro de síntomas de la EP. Este efecto reduciría el riesgo de interacciones farmacológicas en los pacientes y los posibles efectos secundarios del tratamiento antidepresivo”, añadió el Profesor Barone.
El estudio “PD-depression”, un estudio prospectivo y doble ciego a gran escala, fue diseñado para comparar pramipexol, agonista dopaminérgico no ergótico, frente a placebo en el tratamiento de pacientes con EP con síntomas depresivos y una función motora estable. Los resultados confirman los datos de un estudio clínico anterior en el que se había demostrado que pramipexol ejerce un efecto sobre los síntomas depresivos comparable al de un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) en el tratamiento de los síntomas depresivos asociados a la EP, así como otros datos de apoyo obtenidos en diferentes estudios, que sugerían que pramipexol puede tener un efecto positivo en los síntomas depresivos y en la motivación asociados a la EP.
“La gran cantidad de datos obtenidos en estudios anteriores con pramipexol en los que se analizó el tratamiento de este síntoma no motor, que a menudo se pasa por alto, junto a su eficacia demostrada en el tratamiento de los síntomas motores de la EP, hacen que este fármaco sea la elección óptima para este nuevo estudio”, comentó el Profesor Paolo Barone, del Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Federico II, en Nápoles, Italia, e investigador jefe de los estudios PRODEST y “PD-depression”.
Con anterioridad, en el estudio PRODEST se había demostrado que hasta el 40% de los pacientes con EP estudiados seguía manifestando síntomas depresivos a pesar de recibir tratamiento antidepresivo.
“La interpretación de estos resultados refuerza el punto de vista de numerosos expertos, según el cual los síntomas depresivos en los pacientes con EP requieren un enfoque de tratamiento diferente. Para los pacientes, sus cuidadores y los neurólogos es importante establecer un tratamiento eficaz para este síntoma no motor de la EP, ya que también podría conllevar una reducción de la cantidad de medicamentos necesaria para tratar eficazmente el espectro de síntomas de la EP. Este efecto reduciría el riesgo de interacciones farmacológicas en los pacientes y los posibles efectos secundarios del tratamiento antidepresivo”, añadió el Profesor Barone.
-Acerca del estudio “PD-Depression”
El estudio “PD-Depression” es un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo a gran escala realizado en 76 centros en 13 países de Europa y África, con 296 pacientes tratados. La variable de valoración principal de eficacia de este estudio fue el cambio en los síntomas de depresión medidos según el cambio en la escala Beck Depression Inventory (BDI), versión. Los resultados del estudio demostraron una mejoría significativa de los síntomas depresivos en el grupo de pramipexol frente al grupo placebo, medido por el cambio respecto al valor basal en el BDI total.
El estudio “PD-Depression” es un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo a gran escala realizado en 76 centros en 13 países de Europa y África, con 296 pacientes tratados. La variable de valoración principal de eficacia de este estudio fue el cambio en los síntomas de depresión medidos según el cambio en la escala Beck Depression Inventory (BDI), versión. Los resultados del estudio demostraron una mejoría significativa de los síntomas depresivos en el grupo de pramipexol frente al grupo placebo, medido por el cambio respecto al valor basal en el BDI total.
Se presenta en España el Programa PEP, para ayudar a padres de hijos con hemofilia a mejorar sus habilidades educativas
Esta mañana ha tenido lugar en Madrid la presentación en nuestro país del Programa PEP (Parents Empowering Parents). Se trata de un innovador proyecto, nacido en Estados Unidos, que pretende ayudar a los padres de hijos con hemofilia y otras coagulopatías congénitas a mejorar sus habilidades como educadores y a enfrentarse positivamente a muchos de los retos que se les plantean día a día dentro y fuera del hogar. Este programa cuenta con el respaldo del Children´s Hospital de Michigan y el patrocinio de Bayer HealthCare.
El propósito de PEP (programa piloto en España y en Europa) es realizar una “formación de formadores”, ya que los padres formadores son un elemento clave del programa (traducido al español como “Padres educando a otros Padres”). Así, los objetivos claves del curso son: Aumentar los conocimientos de los padres sobre la coagulopatía congénita de sus hijos; Ofrecerles las habilidades necesarias para educar al niño desde la edad más temprana posible; Aumentar su capacidad para responder de forma objetiva y coherente a los episodios hemorrágicos y problemas de comportamiento; Mejorar la relación terapéutica entre padres, hijos y el personal que participa en el tratamiento.
Y entre sus ventajas destacan la gran cantidad de información práctica que proporciona, su adaptación a las necesidades de padres y trabajadores sociales, enfermeras, médicos y otros profesionales sanitarios, y la creación de un entorno de apoyo mutuo, que permite a los padres conocer a otros padres y cuidadores.
La presentación del Programa PEP en España ha estado a cargo del equipo responsable de su gestación y desarrollo: Danna Merritt, Master en Trabajo Social y, fundadora del programa; Edward Kuebler, Licenciado Clínico en Trabajo Social y coodinador del programa en Estados Unidos; Madeline Cantini, enfermera y entrenadora, y Ruben Aguirre, padre ya formado, quienes han explicado cómo nació el PEP, y han descrito el contenido de las sesiones.
El programa se desarrolla en diez sesiones en las que mediante debates, juegos de roles y ejercicios prácticos se pretende ayudar a los padres a entender mejor la coagulopatía congénita de su hijo y se les proporciona la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias para educarles de forma más eficaz y desde la edad más temprana posible.
El modelo de formación en equipo de PEP (Padres educando a otros Padres) se desarrolló teniendo en cuenta la documentación que avala la eficacia de la formación entre iguales. Con un trabajador social y una enfermera profesional como parte del equipo central, al que se une la experiencia de los padres debidamente formados, el equipo PEP ejemplifica la colaboración entre padres y profesionales del sistema de tratamiento integral.
El contenido de este programa fue creado a partir de las consultas realizadas y los consejos ofrecidos por los padres, y la experiencia de terapeutas de familia, trabajadores sociales y personal sanitario, especializados en pacientes con hemofilia. Además los padres formadores son un elemento clave del éxito del programa. PEP ha sido diseñado para que padres de hijos con coagulopatías congénitas se lo presenten a otros progenitores en la misma situación.
Desde hoy hasta el día 30, profesionales de las distintas asociaciones de pacientes con hemofilia de España (psicólogos, pedagogos, educadores, enfermeras y asistentes sociales) junto con padres de niños con coagulopatías congénitas se darán cita en Madrid para participar en las distintas charlas, debates y talleres que forman parte del PEP.
El programa fue presentado a nivel mundial en el último Congreso de la Federación Mundial de Hemofilia, celebrado en Estambul en 2008, y contó con una gran acogida por parte de los asistentes.
-Acerca del Programa K
El Programa PEP es la primera de un conjunto de actividades que Bayer HealthCare ha puesto en marcha para dar formación y apoyo a los familiares y pacientes de hemofilia y otras coagulopatías congénitas. Todas estas actividades se agrupan bajo el nombre de Programa K, y en breve se dará a conocer las acciones que comprende.
Éste es un programa pensado para ofrecer un amplio abanico de actividades de soporte y formación en hemofilia. Un proyecto formativo, participativo, basado en la profesionalidad, en la confianza y en proporcionar el mejor servicio. Un programa de acciones liderado por el especialista y lleno de ventajas para las personas con hemofilia, para sus familias y, por supuesto, para él mismo.
El propósito de PEP (programa piloto en España y en Europa) es realizar una “formación de formadores”, ya que los padres formadores son un elemento clave del programa (traducido al español como “Padres educando a otros Padres”). Así, los objetivos claves del curso son: Aumentar los conocimientos de los padres sobre la coagulopatía congénita de sus hijos; Ofrecerles las habilidades necesarias para educar al niño desde la edad más temprana posible; Aumentar su capacidad para responder de forma objetiva y coherente a los episodios hemorrágicos y problemas de comportamiento; Mejorar la relación terapéutica entre padres, hijos y el personal que participa en el tratamiento.
Y entre sus ventajas destacan la gran cantidad de información práctica que proporciona, su adaptación a las necesidades de padres y trabajadores sociales, enfermeras, médicos y otros profesionales sanitarios, y la creación de un entorno de apoyo mutuo, que permite a los padres conocer a otros padres y cuidadores.
La presentación del Programa PEP en España ha estado a cargo del equipo responsable de su gestación y desarrollo: Danna Merritt, Master en Trabajo Social y, fundadora del programa; Edward Kuebler, Licenciado Clínico en Trabajo Social y coodinador del programa en Estados Unidos; Madeline Cantini, enfermera y entrenadora, y Ruben Aguirre, padre ya formado, quienes han explicado cómo nació el PEP, y han descrito el contenido de las sesiones.
El programa se desarrolla en diez sesiones en las que mediante debates, juegos de roles y ejercicios prácticos se pretende ayudar a los padres a entender mejor la coagulopatía congénita de su hijo y se les proporciona la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias para educarles de forma más eficaz y desde la edad más temprana posible.
El modelo de formación en equipo de PEP (Padres educando a otros Padres) se desarrolló teniendo en cuenta la documentación que avala la eficacia de la formación entre iguales. Con un trabajador social y una enfermera profesional como parte del equipo central, al que se une la experiencia de los padres debidamente formados, el equipo PEP ejemplifica la colaboración entre padres y profesionales del sistema de tratamiento integral.
El contenido de este programa fue creado a partir de las consultas realizadas y los consejos ofrecidos por los padres, y la experiencia de terapeutas de familia, trabajadores sociales y personal sanitario, especializados en pacientes con hemofilia. Además los padres formadores son un elemento clave del éxito del programa. PEP ha sido diseñado para que padres de hijos con coagulopatías congénitas se lo presenten a otros progenitores en la misma situación.
Desde hoy hasta el día 30, profesionales de las distintas asociaciones de pacientes con hemofilia de España (psicólogos, pedagogos, educadores, enfermeras y asistentes sociales) junto con padres de niños con coagulopatías congénitas se darán cita en Madrid para participar en las distintas charlas, debates y talleres que forman parte del PEP.
El programa fue presentado a nivel mundial en el último Congreso de la Federación Mundial de Hemofilia, celebrado en Estambul en 2008, y contó con una gran acogida por parte de los asistentes.
-Acerca del Programa K
El Programa PEP es la primera de un conjunto de actividades que Bayer HealthCare ha puesto en marcha para dar formación y apoyo a los familiares y pacientes de hemofilia y otras coagulopatías congénitas. Todas estas actividades se agrupan bajo el nombre de Programa K, y en breve se dará a conocer las acciones que comprende.
Éste es un programa pensado para ofrecer un amplio abanico de actividades de soporte y formación en hemofilia. Un proyecto formativo, participativo, basado en la profesionalidad, en la confianza y en proporcionar el mejor servicio. Un programa de acciones liderado por el especialista y lleno de ventajas para las personas con hemofilia, para sus familias y, por supuesto, para él mismo.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud