Traductor

03 June 2009

Una delegación del Gobierno chino visita Andalucía para conocer su modelo de gestión sanitaria


Una delegación de la Administración pública china se encuentra de visita en Andalucía para conocer de primera mano el desarrollo de las principales políticas del Gobierno andaluz en materia sanitaria, además de los avances científicos, técnicos y de derechos de la ciudadanía que se están llevando a cabo en la Comunidad Autónoma. Alrededor de veinte profesores del país asiático han mantenido una reunión la sede de la Consejería de Salud para recibir información sobre las distintas estrategias sanitarias, tras la que acudido al Hospital Virgen Macarena para visitar las instalaciones.

Se trata de la segunda visita que realizan miembros de la Escuela de Directivos de la Administración China que se encuentra inmersa en una estrategia de renovación y modernización de, entre otros, su sistema sanitario. Por esta razón, esta delegación, compuesta por una veintena de profesores, está realizando una expedición por diferentes instituciones públicas y empresas privadas españolas.

En el encuentro que se ha producido hoy en la sede de Administración sanitaria, han sido atendidos por el secretario general de Calidad y Modernización, José Luis Rocha, quien ha profundizado en los distintos aspectos de gestión que hacen novedoso al sistema andaluz, como puede ser su organización, el diseño de los planes integrales o la apuesta por acercar la sanidad a la ciudadanía a través de la red de hospitales de alta resolución. Además, ha explicado, por un lado, las líneas estratégicas de la política de calidad reflejadas en el II Plan de Calidad de la Consejería que tiene como fin conseguir que el sistema sanitario sea cercano, personalizado e innovador y, por otro, la labor que realiza la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía para promover el modelo de calidad andaluz. Asimismo, se han resaltado aspectos como la innovación haciendo hincapié en líneas prioritarias para la Consejería como la gestión por procesos o la estrategia digital.

Andalucía es la comunidad autónoma con un mayor desarrollo de la estrategia digital. La implantación de la aplicación informática Diraya es referente tanto para los servicios de salud españoles como los de otros países y es una apuesta de la Consejería de Salud sobre la que se sustentan la historia de salud digital, el modelo de receta electrónica, y la petición de cita previa con el médico de familia y pediatra a través del teléfono único de Salud Responde (902 505 060), a través de Internet (www.juntadeandalucia.es/salud o www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) o con un mensaje desde el teléfono móvil al 600 123 400 con la palabra CITASAS seguido del número de tarjeta sanitaria.

Tanto es así que el Proyecto de Real Decreto sobre receta médica del Ministerio de Sanidad y Consumo recoge el modelo andaluz de receta electrónica, una decena de países han visitado Andalucía para conocer la estrategia de salud digital y otros tantos han solicitado la presencia de una delegación de la comunidad autónoma para que explicase su funcionamiento.

Por otra parte, la reunión también se ha centrado en el funcionamiento de la Escuela Andaluza de Salud Pública, un organismo dependiente de la Consejería de Salud que realiza tareas de formación y docencia en este ámbito y que tiene un papel fundamental en el nuevo diseño de Salud Pública de Andalucía. El consejero delegado de este organismo, Joaquín Carmona, ha realizado una exposición de las líneas principales, resaltando los aspectos de formación, cooperación internacional, los proyectos de consultoría e investigación que desempeña la escuela y las actuaciones que lleva a cabo anualmente.

Esta reunión, organizada por el Instituto Español de Comercio Exterior, forma parte de un curso de formación de profesores y ha permitido establecer contactos iniciales para trabajar en un futuro con una de las economías emergentes a nivel mundial.
La visita de los representantes chinos ha continuado con un recorrido por el Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, donde han podido conocer ‘in situ’ el funcionamiento de un hospital público y sus diferentes aspectos de innovación y de organización. En este recorrido, la delegación china ha visitado una planta de Hospitalización, Anatomía Patológica y Participación Ciudadana.

Andalucía diseña una red de Unidades de referencia para la atención a las personas con enfermedades raras

La Consejería de Salud está ultimando un análisis de los centros que componen el Sistema Sanitario Público andaluz que permitirá detectar las unidades que están especializadas en determinadas patologías de manera que puedan convertirse en centros de referencia para el tratamiento de pacientes con enfermedades poco frecuentes. El diseño de esta red es una de las estrategias recogidas en el Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras (2008-2012) con el objetivo de facilitar el acceso de las personas afectadas por este tipo de patologías a una atención y cuidados seguros y de calidad.

Las enfermedades raras son aquellas que afectan a cinco personas por cada 100.000 habitantes. De hecho, se estima que existen unas 5.000 patologías diferentes que podrían estar enmarcadas en este grupo. Son enfermedades que, por definición, tienen características de gran trascendencia para quienes las padecen y para quienes conviven con ellas en tanto se trata de procesos crónicos e invalidantes que merman considerablemente la calidad de vida de quienes las sufren. Según los últimos datos recogidos, más de 400.000 andaluces sufren alguna de las consideradas enfermedades poco frecuentes.

Este año, la Administración sanitaria está diseñando concretamente una red específica para la fibrosis quística, enfermedades neurodegenerativas y metabolopatías. Se trata de determinar las unidades que en la actualidad acumulan un mayor conocimiento sobre cada enfermedad con el objetivo de que allí se deriven a los pacientes para terapias, diagnósticos y tratamientos puntuales, mientras que el seguimiento y los cuidados habituales se realizarán desde los centros de atención primaria de cada distrito sanitario.

Actualmente, la Administración sanitaria está analizando la asistencia sanitaria que se realiza, en todos los centros hospitalarios andaluces, a personas que padecen estas enfermedades. Los resultados de este análisis concluirán en una nueva organización que permitirá simplificar los circuitos de derivación, obtener un diagnóstico más rápido y contar con planes personalizados de atención, entre otras cuestiones. El objetivo es que, dado el bajo número de pacientes que se dan de estas patologías, se pueda centralizar su atención en unidades específicas que se especialicen en las distintas enfermedades que se engloban en este marco de las denominadas enfermedades raras, de manera que redunde en la calidad de la atención que estas personas reciben en el Sistema Sanitario Público andaluz.
Otra de las líneas de trabajo que se diseñaron en el Plan de Atención a las personas con enfermedades raras es la creación de un Registro de Enfermedades Raras de Andalucía. Se trata de una herramienta que comenzará a funcionar antes de que acabe el año, que será compatible con el nacional y que tendrá como fuente de información principal la historia de salud única. Esta base de datos aumentará el conocimiento epidemiológico sobre las enfermedades raras y permitirá conocer cuáles son las diagnosticadas en Andalucía, cuántas personas las sufren, cómo se distribuyen geográficamente o qué tratamientos están siguiendo los pacientes que las padecen. Precisamente, uno de los problemas de estas patologías de baja incidencia es el poco conocimiento que aún se tiene en el ámbito científico, lo que en ocasiones dificulta su diagnóstico y tratamiento.

-Formación de profesionales
El Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras pretende también mejorar la gestión del conocimiento en este tipo de patologías, la formación de profesionales y fomentar la investigación. Por esta razón, a lo largo de este año, la Consejería de Salud va a desarrollar un proyecto para formar a los profesionales sobre las enfermedades que se incluyen en el programa de cribado neonatal ampliado.

Su objetivo es proporcionar los conocimientos y herramientas para capacitar a los profesionales implicados en la atención a los recién nacidos en el sistema sanitario público en la detección precoz de enfermedades poco frecuentes. Asimismo, se formará a los profesionales de Atención Primaria para mejorar el conocimiento sobre este tipo de patologías con el fin de mejorar los circuitos de derivación al especialista.

En primer lugar, se realizará un curso de formación para los formadores que contará con alrededor de 70 profesionales y en el que también participarán responsables de las unidades de Neonatología de los centros hospitalarios y de los distritos sanitarios. Una vez realizada la primera fase de formación, se impartirá un aula para los profesionales de atención primaria.
Por otro lado, con el fin de desarrollar información actualizada sobre enfermedades raras de interés para las personas afectadas, profesionales de la salud y sociedad en general, la Junta de Andalucía va a poner en marcha una nueva página web (www.enfermedadesraras.es) que permitirá también la participación de los pacientes y les ofrecerá apoyo socio-sanitario. Igualmente, se está trabajando en la elaboración de Guías Asistenciales sobre algunas enfermedades.

Una nueva web informativa para los enfermos reumáticos


La Confederación Española de Pacientes Reumáticos (CONFEPAR) ha puesto en marcha un nuevo portal de Internet con la intención de convertirse en un punto de referencia para las personas con una enfermedad reumatológica y servir de herramienta para encontrar información sobre estas patologías. La página web ya disponible en la red es: http://www.pacientesreumaticos.es/.
Según un estudio promovido por Google España, el 85% de los pacientes españoles acude primero a Internet para informarse sobre salud y posteriormente a la consulta médica. Internet se ha convertido, para el ciudadano, en un espacio indispensable para recabar información sobre temas de salud.

-Más Información
“Es por esta razón”, explica la portavoz de la Confederación, Manuela Garcia, “por la que CONFEPAR ha decidido poner al servicio de los pacientes reumatológicos esta nueva herramienta. Pretendemos que sea un catalizador de la realidad en cuanto actualidad y avances se refiere y siempre desde el punto de vista del paciente”. “De esta manera, queremos dar respuesta”, matiza Garcia, “a las necesidades informativas de los enfermos y de los usuarios, en general”.
En este sentido, el portal web incluye una sección sobre qué son las enfermedades reumatológicas, cómo se diagnostican, cuáles son sus causas, a quién se debe acudir, etc. Asimismo se ha incorporado un servicio actualizado de noticias de interés para los afectados con información sobre los avances que se están registrando en este campo y los eventos tanto internacionales, como nacionales y regionales relativos que se están produciendo. “El usuario podrá conocer desde los congresos internacionales hasta las reuniones para pacientes que se está produciendo en una provincia”. En esta línea, el portal http://www.pacientesreumáticos.com/ permite acceder a las 56 asociaciones de pacientes integradas en esta entidad, distribuidas por todo el país y que incluyen a las patologías reumatológicas más frecuentes: artritis reumatoide, artrosis, fibromialgia, fatiga crónica, etc.


-Punto de encuentro
La nueva web también servirá como punto de encuentro de las asociaciones que configuran CONFEPAR. “Esta entidad se creo con el objetivo fundamental de convertir la mejora en la calidad de vida de los pacientes en una prioridad e impulsar un plan de actuación conjunto frente a las mismas. Cabe recordar que, según Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), cuatro de cada diez incapacidades en nuestro país están asociadas a enfermedades reumáticas, siendo las patologías crónicas y degenerativas que están causando un mayor impacto en la calidad de vida de la población, ya sea a nivel físico como psicológico”, afirma Garcia.
La portavoz de CONFEPAR está segura de que gracias a la puesta en marcha de este nuevo portal, el trabajo por hacer en la reumatología se verá facilitado, “aumentando las posibilidades de trazar una estrategia común y definida que permita ofrecer soluciones a los afectados”. De esta manera, García espera alcanzar “un dialogo continuo y fluido entre pacientes, asociaciones y administración”.
La Confederación pretende que este portal web sirva de caja de resonancia para todas aquellas iniciativas que desde esta entidad se está promoviendo de tanto de carácter divulgativo como formativo e informativo.


-CONFEPAR
La Confederación Española de Pacientes Reumáticos (CONFEPAR) está integrada por 56 asociaciones de pacientes con enfermedades reumáticas de todo el territorio nacional y, como entidad sin ánimo de lucro, trabaja para aunar los esfuerzos de los pacientes reumáticos y conseguir mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas.

02 June 2009

Más de 6 millones de españoles sufren dolor neuropático mixto y no son tratados adecuadamente


La localidad malagueña de Fuengirola será sede del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) que congregará a numerosos expertos para abordar la situación actual del dolor y los últimos avances. El próximo jueves se presentan los resultados del estudio SENECA que analiza el diagnóstico en dolor neuropático y los tratamientos actuales y futuros para este tipo de dolor, como el parche de lidocaína. Todo esto dentro del simposium las Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático

En el Congreso se desarrollará el simposium Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático que organiza Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España. Durante el acto, se presentarán los resultados del estudio SENECA, que analiza el diagnóstico en dolor neuropático de nuestro país, así como se abordará los nuevos tratamientos pioneros para paliar este dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Actualmente, el dolor neuropático es uno de los síntomas más importantes de visita al médico, ya que 6 millones de españoles lo padecen. Este problema se agravará en el futuro por el aumento de la edad de la población, enfermedades degenerativas, diabetes o tratamientos oncológicos agresivos que afectan a los nervios periféricos. Este dolor suele ser un trastorno crónico que afecta severamente a la calidad de vida del paciente, fundamentalmente a su capacidad de trabajo. Sin embargo, hasta el momento no tenía un tratamiento específico, empleándose antidepresivos y anticonvulsivantes que provoca sólo una disminución de un 20 a un 30% del dolor, así como numerosos efectos secundarios.

Por la tarde, se celebrará una jornada sobre el “Dolor y el Arte”, una visión insólita de cómo el dolor puede convertirse en motivo de experiencia artísticas y que estará ofrecida por D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza. El acto tendrá lugar en la sala principal, donde se expondrán diversas pinturas que muestran el dolor en distintas perspectivas artísticas y que han sido finalistas del I Premio Nacional de Pintura de Grünenthal.


**4 de junio de 2009
Hora: 12.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga). Sala B
Ponentes: Dra. Mª Jesús Berro, Dr. Luis Miguel Torres, Dra. Mª Victoria Ribera, Dr. Rafael Gálvez, Dr. Víctor Mayoral, Dr. Daniel Samper


El Dolor en el Arte, por el Prof. Guillermo Solana
Fecha: 4 de junio de 2009
Hora: 19.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga)
Ponente: D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza

Novo Nordisk pone en marcha el primer estudio que compara insulina dtemir frente a otro análogo de insulina basal en una sola dosis diaria

Novo Nordisk ha anunciado la inclusión del primer paciente en nuevo ensayo clínico de insulina detemir (Levemir®) una vez al día frente a insulina glargina. Este estudio comparará por primera vez directamente las dos insulinas basales en un régimen exclusivamente una vez al día. Los resultados incluirán la eficacia, el efecto sobre el peso y el número de las hipoglucemias en personas con diabetes tipo 2.

“Éste es el primer estudio de su clase que compara directamente Levemir® una vez al día con insulina glargina, y los resultados serán importantes tanto para los médicos como para los pacientes puesto que les ayudará a entender los beneficios comparativos de ambas insulinas y a elegir la mejor opción de tratamiento”, ha señalado Christoph Koenen, MD, MBA, vicepresidente corporativo, Global Medical Affairs en Novo Nordisk. “Los estudios anteriores han indicado que insulina detemir (Levemir®) una vez al día proporciona una duración de acción de 24 horas, reducciones de HbA1c similares a las obtenidas con insulina glargina y además tiene el beneficio de menos aumento de peso que otros tratamientos con insulina”.

El estudio, denominado EFFICACY™, incluirá a más de 430 pacientes a nivel internacional, incluyendo 314 procedentes de Estados Unidos. Este trabajo es continuación de los resultados positivos obtenidos del estudio TITRATE™, que se acaba de publicar en Diabetes, Obesity & Metabolism1.

El estudio TITRATE™ evaluó a los pacientes con diabetes tipo 2 que se autoajustaban las dosis de insulina para alcanzar uno de dos objetivos de glucosa predeterminados. Aproximadamente el 60% de los pacientes en el ensayo lograron un nivel de HbA1c ≤7%, tal como recomienda la American Diabetes Association (Asociación Americana de Diabetes) y estas mejoras no se vieron comprometidas por un aumento de peso significativo.

“Para muchos pacientes, la administración de insulina representa varios retos, incluyendo el temor a la hipoglucemia y el aumento de peso”, añadió Koenen. “Sin embargo, permitiendo que los pacientes controlen su dosificación para alcanzar los objetivos de HbA1c, puede lograrse un mejor cumplimento. El estudio TITRATE™ muestra que Levemir® una vez al día permite que los pacientes hagan esto y mantengan un control óptimo sobre su condición”.

Los nuevos datos para Levemir® una vez al día se presentarán en la 69ª Reunión Anual de la American Diabetes Association. Incluirá los resultados del estudio PREDICTIVE™ y datos que exploran la posibilidad de uso de Levemir® en niños y adolescentes.

-Acerca de Levemir®
Levemir® (inyección de insulina detemir [origen ADNr]) es una insulina moderna de acción prolongada (análogo de insulina) indicada para la administración subcutánea una o dos veces al día para el tratamiento de adultos y niños con diabetes mellitus tipo 1 y pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 que necesitan insulina (de acción prolongada) basal para el control de la hiperglucemia. Levemir® tiene un perfil de acción relativamente plano con una duración de acción de hasta 24 horas. Puede añadirse a agentes antidiabéticos orales, o usarse en combinación con insulina de acción rápida. Levemir® está disponible en FlexPen® e InnoLet®, una pluma de insulina precargada para una administración discreta y fácil. Levemir® está disponible para su uso en Europa desde marzo de 2004 y actualmente está aprobado en más de 50 países en todo el mundo.

Levemir® es una marca comercial registrada de Novo Nordisk A/S.

Más de 2.400 pediatras analizan en Zaragoza las novedades en el manejo de la salud infanto-juvenil


Este jueves da comienzo en Zaragoza el 58º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), sin duda, “el mayor evento pediátrico que se celebra anualmente”, destaca el Profesor Alfonso Delgado, presidente de la AEP. De nuevo una año más los pediatras han batido su propio récord de asistencia, alcanzando en esta ocasión más de 2.400 profesionales que se darán cita en Zaragoza del 4 al 6 de junio en el Palacio de Congresos Expo-Zaragoza.

Durante estos tres días se celebrarán numerosas mesas redondas, simposios y talleres interactivos en torno a los principales temas de interés para los especialistas en el manejo de la salud infanto-juvenil, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos de la Pediatría que generan controversias. Así, “la aplicación de la homeopatía frente a la medicina convencional; la implantación del “hospital amigo de los niños”, el tratamiento de las hiperlipemias en la infancia o el alta precoz del recién nacido a término serán algunos de ellos”, destaca el doctor Elías.

-Entre todos los temas que se debatirán destacan:

ð El estado de la Pediatría en España: principales retos de la profesión.
ð Intervención conductual sobre el sobrepeso y la obesidad infanto-juvenil: El Modelo Psicológico
ð La vacunación infantil… ¿es hora de la vacunación universal?
ð Conflictos en la pareja y su repercusión en el niño
ð El uso de la homeopatía en Pediatría
ð Síndrome de muerte súbita del lactante
ð El niño roncador: ¿Cómo abordarlo?
ð Intoxicación enólica en la adolescencia y sus repercusiones
ð Controversias y novedades en los trastornos del sueño por edades
ð Cáncer infantil y su relación con el medio ambiente
ð Infecciones virales emergentes: ¿Podemos hablar de nuevos virus?

Más de 17.000 personas participaron en la XXV Semana del Corazón en Madrid


Un año más, la Semana del Corazón cierra sus puertas con gran éxito de participación por parte de los madrileños, que se han acercado a los aledaños de la Plaza de España —desde el pasado miércoles hasta el domingo— para recibir información y formación sobre la importancia de la salud cardiovascular.

Más de 17.000 personas han visitado durante estos cinco días el recinto cardiosaludable de la vigésimo quinta edición de la Semana del Corazón de Madrid —organizada por la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) — y han participado en sus numerosas actividades.

Más de 1.100 visitantes han conocido su nivel de riesgo cardiovascular tras medir sus cifras de tensión arterial y frecuencia cardiaca, colesterol, IMC y perímetro abdominal de forma gratuita, obteniendo además un informe totalmente personalizado tras realizar el circuito médico completo, y asesorado por un equipo de profesionales médicos y nutricionistas.

Asimismo, cientos de asistentes han podido aprender las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) gracias a las demostraciones que han tenido lugar en el recinto cardiosaludable a cargo del SAMUR y Protección Civil.

Además de conocer productos de alimentación cardiosaludables y el mejor modo de cocinarlos, asistir a talleres formativos y conferencias impartidas por reconocidos profesionales de la cardiología (mesas redondas sobre actividad física, cocina para cuidar el corazón, o tabaco) los visitantes han podido conocer de primera mano cómo se produce la enfermedad cardiovascular, cómo prevenirla y cómo atender a un familiar que la padezca.

El recinto también reservó una zona de actividades infantiles y deportivas para enseñar al público asistente a cuidar el corazón en todas las edades de la vida. En este área se desarrollaron acciones como “Muévete corazón”, clases de ejercicio suaves dirigidas a adultos, o ”Corazón de fruta” un taller de creación de figuras relacionado con el consumo recomendado de fruta.

El objetivo principal de la Semana del Corazón de Madrid en sus bodas de plata ha sido trasladar a la población un mensaje claro: la necesidad de desarrollar hábitos de vida saludables como medida de prevención frente a las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en España.

La XXV Semana del Corazón ha sido inaugurada por SAR la Infanta Dª Margarita de Borbón; el Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la FEC; la Dra. Mª Jesús Salvador, presidenta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); el Dr. Carlos Macaya, presidente electo de la SEC; Dña. Belén Prado Sanjurjo, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructura de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y D. Manuel Molina Muñoz, Director General de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, entre otra autoridades.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud