
La localidad malagueña de Fuengirola será sede del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) que congregará a numerosos expertos para abordar la situación actual del dolor y los últimos avances. El próximo jueves se presentan los resultados del estudio SENECA que analiza el diagnóstico en dolor neuropático y los tratamientos actuales y futuros para este tipo de dolor, como el parche de lidocaína. Todo esto dentro del simposium las Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático
En el Congreso se desarrollará el simposium Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático que organiza Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España. Durante el acto, se presentarán los resultados del estudio SENECA, que analiza el diagnóstico en dolor neuropático de nuestro país, así como se abordará los nuevos tratamientos pioneros para paliar este dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Actualmente, el dolor neuropático es uno de los síntomas más importantes de visita al médico, ya que 6 millones de españoles lo padecen. Este problema se agravará en el futuro por el aumento de la edad de la población, enfermedades degenerativas, diabetes o tratamientos oncológicos agresivos que afectan a los nervios periféricos. Este dolor suele ser un trastorno crónico que afecta severamente a la calidad de vida del paciente, fundamentalmente a su capacidad de trabajo. Sin embargo, hasta el momento no tenía un tratamiento específico, empleándose antidepresivos y anticonvulsivantes que provoca sólo una disminución de un 20 a un 30% del dolor, así como numerosos efectos secundarios.
Por la tarde, se celebrará una jornada sobre el “Dolor y el Arte”, una visión insólita de cómo el dolor puede convertirse en motivo de experiencia artísticas y que estará ofrecida por D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza. El acto tendrá lugar en la sala principal, donde se expondrán diversas pinturas que muestran el dolor en distintas perspectivas artísticas y que han sido finalistas del I Premio Nacional de Pintura de Grünenthal.
Actualmente, el dolor neuropático es uno de los síntomas más importantes de visita al médico, ya que 6 millones de españoles lo padecen. Este problema se agravará en el futuro por el aumento de la edad de la población, enfermedades degenerativas, diabetes o tratamientos oncológicos agresivos que afectan a los nervios periféricos. Este dolor suele ser un trastorno crónico que afecta severamente a la calidad de vida del paciente, fundamentalmente a su capacidad de trabajo. Sin embargo, hasta el momento no tenía un tratamiento específico, empleándose antidepresivos y anticonvulsivantes que provoca sólo una disminución de un 20 a un 30% del dolor, así como numerosos efectos secundarios.
Por la tarde, se celebrará una jornada sobre el “Dolor y el Arte”, una visión insólita de cómo el dolor puede convertirse en motivo de experiencia artísticas y que estará ofrecida por D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza. El acto tendrá lugar en la sala principal, donde se expondrán diversas pinturas que muestran el dolor en distintas perspectivas artísticas y que han sido finalistas del I Premio Nacional de Pintura de Grünenthal.
**4 de junio de 2009
Hora: 12.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga). Sala B
Ponentes: Dra. Mª Jesús Berro, Dr. Luis Miguel Torres, Dra. Mª Victoria Ribera, Dr. Rafael Gálvez, Dr. Víctor Mayoral, Dr. Daniel Samper
El Dolor en el Arte, por el Prof. Guillermo Solana
Fecha: 4 de junio de 2009
Hora: 19.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga)
Ponente: D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza
Hora: 12.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga). Sala B
Ponentes: Dra. Mª Jesús Berro, Dr. Luis Miguel Torres, Dra. Mª Victoria Ribera, Dr. Rafael Gálvez, Dr. Víctor Mayoral, Dr. Daniel Samper
El Dolor en el Arte, por el Prof. Guillermo Solana
Fecha: 4 de junio de 2009
Hora: 19.00 horas
Lugar: Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga)
Ponente: D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza
No comments:
Post a Comment