Traductor

08 June 2009

El estancamiento en la tasa de asma no controlado aumenta la carga de la enfermedad en los pacientes

Nuevos datos muestran que la tasa de casos de asma no controlado no ha mejorado desde 20061,2, dando como resultado un mayor impacto en la vida de los pacientes y en los recursos sanitarios. Los resultados de un importante estudio europeo muestran que el uso de recursos sanitarios, el absentismo laboral y la disminución de la productividad son todos significativamente más elevados entre los pacientes con asma no controlado que en los que tienen buen control de su enfermedad.

Estos resultados son particularmente significativos puesto que se estima que la mayoría de los pacientes con asma no están bien controlados. Se estima que el asma afecta aproximadamente a 210 millones de personas en todo el mundo y tiene un coste estimado de 17.700 millones de euros al año en Europa, que fundamentalmente se debe a costes de hospitalización y a la pérdida de productividad laboral.

Los datos revelan que las personas con asma mal controlado tenían más probabilidad de haber visitado los servicios de urgencias o de haber ingresado en el hospital en los seis meses anteriores que los pacientes con buen control del asma (24,5% vs 15,9% y 17,4% vs 9,9%, respectivamente; p<0,001 para ambos).3 También visitaron con más frecuencia a sus médicos, con un promedio de 3,15 consultas en los últimos seis meses comparado con 1,48 para los pacientes bien controlados (p<0,001).

Existe una percepción de que el asma es esencialmente una enfermedad resuelta, pero estos datos revelan un escenario muy diferente. Con el aumento de la prevalencia del asma, es esencial que hagamos un esfuerzo por resolver el asma no controlado y su carga asociada para evitar el aumento descontrolado de costes en el futuro. Con los tratamientos eficaces disponibles actualmente es posible alcanzar un buen control del asma y estos datos refuerzan las ventajas asociadas a la búsqueda de este objetivo.

-Impacto en los pacientes
Aunque las guías internacionales indican que con el tratamiento adecuado debería ser posible alcanzar y mantener el control del asma para la mayoría de los pacientes, el estudio muestra que más de la mitad de las personas con asma (57%) siguen teniendo un mal control a pesar del tratamiento. Esto no ha mejorado desde una encuesta similar realizada en 2006.
Además de la carga económica, el asma no controlado tiene también un impacto significativo en la vida de los pacientes:

· Los pacientes con asma peor controlado tenían más probabilidad de faltar al trabajo que aquellos con la enfermedad bien controlada (12,16% vs 5,58%; p<0,001)3
· El 73% de los pacientes con asma peor controlado presentaron disnea o dificultad para respirar al menos tres veces por semana comparado con sólo el 5% de los pacientes bien controlados (p<0,001)1
· El 60% dijeron que se despertaron al menos una vez a la semana a causa del asma comparado con el 5% de los pacientes bien controlados (p<0,001)
· El 77% de las personas con mal control utilizan medicación de rescate al menos dos veces a la semana comparado con el 16% de los pacientes bien controlados, sugiriendo que el uso frecuente de medicación de rescate puede ser un indicador claro de asma peor controlado (p<0,001)
· Los pacientes con asma peor controlado tienen una puntuación de calidad de vida significativamente más baja que los que tienen buen control del asma.

El asma que no está bien controlado tiene un impacto real en la vida de los pacientes. No podemos permitirnos estar satisfechos mientras la mayoría de los pacientes siga padeciendo aún síntomas diarios. Un desafío clave es la identificación de los pacientes peor controlados. Estos datos muestran que el seguimiento del uso de la medicación de rescate puede ser una medida útil y simple para alcanzar esto, y podría ayudar a asegurar que todos los pacientes reciban la evaluación, el tratamiento y el control adecuados.

Los grupos de expertos que establecen las directrices de tratamiento sugieren que alcanzar el buen control del asma significa que un paciente debe poder disfrutar de una vida casi normal, sin experimentar ningún síntoma del asma por la noche y pocos síntomas durante el día. Además debe poder hacer actividades normales con restricciones mínimas, utilizar la medicación de rescate menos de dos veces a la semana y no debe tener ninguna necesidad de asistencia hospitalaria o de ir a urgencias.5

-Estudio
Los datos se obtuvieron del European National Health and Wellness Survey de 2008 y del estudio transversal anual de adultos realizado en cinco países europeos (Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido). La última encuesta incluyó 53.524 personas, de las que 3.619 habían sido diagnosticadas de asma por un médico.

El control del asma se determinó mediante el Asthma Control Test (ACT™). El ACT™ contiene cinco preguntas específicas sobre asma para determinar el nivel de control del asma que han sido validadas y cuya validez está reconocida en las guías internacionales de asma (GINA). ACT™ es una marca registrada de QualityMetrics Incorporated.

El dolor, fuente de inspiración en el Arte


El Dolor ha sido tema de inspiración de numerosas representaciones artísticas a lo largo de la historia. Así lo reflejó D. Guillermo Solana, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza, en la conferencia Magistral Dolor y Arte que ofreció en Fuengirola, con motivo de la X Reunión Anual de la Sociedad Española del Dolor (SED). La ponencia, patrocinada por Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España, se centró en una insólita visión de cómo el dolor puede convertirse en motivo de experiencia artística, incluso para renombrados maestros.

“El dolor es eterno y está en todas partes, presentándose de formas muy variadas y con diferentes estilos. Puede resultar una palabra ambigua que va desde el dolor periférico hasta el abismo de sufrir la muerte. Se viven tanto experiencias físicas como espirituales”, declara el profesor Solana. Durante la exposición, el experto realizó un amplio recorrido por grandes obras de todos los tiempos, dividiéndolas en tres áreas de expresión artística del dolor: las lágrimas, el grito y signum crucis (levantamiento de brazos).

Como se mostró durante el acto, esta sensación ha estado presente en diferentes estilos y con diversas tramas. Genios de la pintura como Caravaggio, Bernini, Goya, Rembrandt, Picasso o la mismísima Frida Kahlo, quien plasmó en primera línea el propio dolor crónico que padeció a consecuencia de un accidente, fueron algunos de los muchos artistas que se destacaron.

Asimismo, durante la X Reunión de la SED, tuvo lugar la exposición de la selección de 31 obras presentadas al I Premio Nacional de Pintura Grünenthal. Guillermo Solana, miembro del jurado que falló el premio, destacó la calidad de las más de 200 obras presentadas a este certamen, que se organizó a finales del pasado año y cuyo objetivo es sensibilizar sobre la problemática del dolor y su tratamiento.

Al finalizar el acto, Antonio Bustamente, director de Comunicación de Grünenthal Pharma, realizó la donación de uno de los cuadros de la exposición al Dr. Alberto Camba, Presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED), por su colaboración como parte del jurado del I Premio Nacional de Pintura y por “haber defendido el concepto del dolor junto a los criterios artísticos del resto de miembros del jurado”. La obra entregada, que será patrimonio de la SED, fue Extremo Dolor, un óleo sobre lienzo del artista Jesús Cejudo Diez que, según el doctor Camba, ha sabido captar la caracterización del dolor neuropático.

07 June 2009

La pérdida de masa muscular en personas mayores duplica el riesgo de discapacidad

Con motivo del simposio clínico sobre sarcopenia que se celebra en el seno del 51.º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, uno de los ponentes, el médico geriatra Pedro Abizanda, ha subrayado la necesidad de identificar correctamente este problema tanto en las consultas de atención primaria como en las de especializada.

“La sarcopenia” –pérdida progresiva de la masa muscular- “suele comenzar a los 40 años en los dos sexos. A partir de ese momento, el proceso aumenta a un ritmo del uno por ciento anual, aproximadamente”. La prevalencia de este problema entre la población mayor es muy alta; según los últimos estudios, “en las personas mayores de 65 años puede estar entre el 10 y el 20 por ciento, pero en personas de más de 80 años la prevalencia puede llegar a estar entre el 25 y el 50 por ciento, siendo mayor en hombres que en mujeres”.

Las consecuencias de este deterioro se traducen en “la pérdida de fuerza en todo el cuerpo, especialmente en los miembros inferiores”. Pero la acción de la sarcopenia no se limita a esto, sino que su existencia provoca “un aumento significativo del riesgo de discapacidad, dependencia y mortalidad. En concreto, se ha constatado que la sarcopenia puede multiplicar por dos el riesgo de discapacidad, independientemente de otros factores personales o socioeconómicos del mayor”.

La sarcopenia se incluye dentro de las condiciones que conforman el síndrome de fragilidad en el anciano, síndrome que tiene una influencia directa en la discapacidad, dependencia, hospitalización, institucionalización y morbilidad de este grupo de población.

-Prevención
“La prevención comienza desde que nacemos”, ha afirmado rotundo el geriatra del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. “Hasta los 35 ó 40 años la masa muscular se mantiene, pero a partir de los cuarenta es muy importante desarrollar una actividad física regular, acorde a las características y circunstancias personales de quien la practica, y siempre pautada y controlada por un profesional”.

La práctica de una actividad física adecuada es una de las pocas pautas cuya implementación se recomienda al máximo en pacientes de más de 65 años. “Los ejercicios que mejor resultado suelen dar son los que permiten un entrenamiento cardiovascular (bicicleta, correr o nadar) y los de contrarresistencia (ejercicios de gimnasio). Los ejercicios de baja intensidad (pasear a buen ritmo, taichi), también están indicados, sobre todo para personas cuyas facultades motoras están más mermadas”.

Además del ejercicio, “que siempre debe estar controlado por profesionales” el experto ha hecho hincapié en el mantenimiento de una dieta sana, variada y equilibrada, “siguiendo las pautas de la tradicional dieta mediterránea”. Para los casos de dietas pobres en proteínas “se puede recurrir a los suplementos proteicos”.

Asimismo, en el caso de los hombres, “pueden darse casos de hipogonadismo, en los que está bajo el nivel de testosterona. En estos casos se emplean tratamientos con hormonas masculinas”.

Detección de la sarcopenia. Biomarcadores
“La manera más precisa de diagnosticar la existencia de sarcopenia es mediante el empleo de la resonancia nuclear magnética y la tomografía axial computerizada (TAC)”. Sin embargo, en la actualidad, las pruebas que más se practican son la absorciometría dual (DEXA) y la bioimpedanciometría, que “aunque no son tan exactas como las anteriores, dan un buen resultado”.

Abizanda ha expuesto que “en la vida diaria lo que resulta importante a las personas mayores es saber si van a seguir siendo capaces de desarrollar las actividades que desempeñan de manera habitual. Por ello, con una simple prueba empleando un dinamómetro de mano se puede evaluar la fuerza muscular. Se trata de una herramienta sencilla y de alta disponibilidad que se puede implementar con facilidad desde el primer nivel asistencial para el diagnóstico de la sarcopenia. No hay que olvidar que se trata de un proceso degenerativo, por lo que su detección precoz es de gran importancia”.

-Nuevos fármacos
En la actualidad, según ha explicado Pedro Abizanda, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete ha sido uno de los tres centros españoles que han participado en un ensayo clínico con un nuevo fármaco para combatir la sarcopenia. “Se trata de un nuevo principio que actúa como modulador de los receptores androgénicos, de una forma muy parecida a la que lo hace la testosterona, pero evitando en la medida de lo posible los efectos secundarios que esta hormona tiene”.

“Actualmente” -ha indicado- “el estudio se halla en fase II de desarrollo “y estamos a la espera de resultados”.

Boehringer Ingelheim presenta nuevos datos clínicos en fase II y III de sus dos fármacos oncológicos

Boehringer Ingelheim ha presentado nuevos datos sobre sus dos compuestos punteros en oncología, BIBW 2992 y BIBF 1120 en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). El programa de ensayos clínicos con ambos compuestos confirma resultados positivos y abre la vía para la llegada de nuevos tratamientos en cáncer de pulmón y ovario en un futuro cercano.

-Resultados provisionales del LUX Lung 2 y LUX Lung 1
El programa de ensayos clínicos LUX lung 1 y 2 se ha realizado con el compuesto BIBW 2992 para investigar su potencial en el tratamiento del cáncer de pulmón. BIBW 2992 se administra por vía oral y actúa como un inhibidor dual irreversible de la tirosin-quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 1 (EGFR) y del receptor epidérmico humano tipo 2 (HER2). Es primer EGFR-TKI (inhibidor de la tirosin-quinasa) que llega a la fase III en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en tercera y cuarta línea.

-Resultados del análisis interino del LUNX-Lung 2
Los datos del análisis interino de la fase II del estudio apuntan que BIBW 2992 tiene actividad antitumoral en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastásico en segunda línea que poseen mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

En línea con el creciente auge de tratamientos personalizados contra el cáncer, Boehringer Ingelheim es una de las primeras compañías en seleccionar a priori a los pacientes adecuados para los estudios clínicos basados en biomarcadores. Hasta la fecha, se han evaluado 409 pacientes con CPNM y 104 pacientes con mutaciones EGFR han empezado el tratamiento con una dosis diaria de BIBW 2992. Los datos preliminares presentados en ASCO de los primeros 73 pacientes en segunda línea, los cuales han recibido un tratamiento quimioterápico anterior, (67 de los cuales han sido evaluables para respuesta), muestran que1 el 64% (43/67) de los pacientes que han tomado BIBW 2992 como tratamiento de segunda línea han experimentado una respuesta parcial. La mediana de supervivencia libre de progresión (PFS) es de 10,2 meses; y el 31%(21/67) de los pacientes experimentaron enfermedad estable.

-Datos obtenidos en LUX Lung 1
También en ASCO se han presentado por primera vez los resultados preliminares sobre los datos demográficos y de seguridad enmascarados del estudio en fase III en curso LUX-Lung 1 que afronta la necesidad de hallar tratamientos alternativos para pacientes con CNMP tras el fracaso de los tratamientos con inhibidores de EGFR de segunda y tercera línea.

La importancia del estudio LUX-Lung 1 radica en que se investiga BIBW 2992 en un grupo de pacientes para los que no existen otros tratamientos alternativos aprobados ya que han sido sometidos a quimioterapia de primera o segunda línea y han recibido a continuación tratamiento con TKI de EGFR. Este estudio evaluará si BIBW 2992 prolonga la vida de estos pacientes oncológicos11.

Primera presentación de los datos del fase II del BIBF 1120 en cáncer de ovario
El BIBF 1120 es un compuesto de administración oral que inhibe simultáneamente los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR), los receptores del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGFR) y los receptores del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGFR), tres factores esenciales para la formación de los vasos sanguíneos, un proceso conocido como angiogénesis.

El estudio en fase II con BIBF 1120 en pacientes con cáncer de ovario que han respondido como mínimo a una segunda línea de quimioterapia, muestra un potencial retraso en la progresión de la enfermedad ya que con BIBF 1120 la mediana de tiempo hasta la progresión según los criterios RECIST fue de 4,8 y con el placebo, de 2,8.

Cada vez hay más indicios de que los anti-angiogénicos pueden constituir un enfoque importante para el tratamiento del cáncer debido a su papel en el crecimiento de los tumores sólidos, por ello actualmente BIBF 1120 está siendo objeto de estudio para numerosos tipos de cáncer entre los que se encuentra el CNMP avanzado. En el programa de ensayos clínicos en fase III LUME-Lung se está estudiando el BIBF 1120 en combinación con los tratamientos convencionales de quimioterapia en segunda línea en pacientes con CNMP avanzado. Participarán unos 2600 pacientes, por lo que se convertirá en uno de los estudios fase III más grandes que se hayan realizado hasta la fecha en la población de pacientes con CNMP avanzado.

-Cáncer de pulmón y de ovario
El cáncer de pulmón es el más frecuente a nivel mundial y causa más muertes que cualquier otro tipo de cáncer. En 2008, se diagnosticaron aproximadamente 1,52 millones de nuevos casos en todo el mundo, y 1,31 millones de personas murieron por la enfermedad. Según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), se estima que en Estados Unidos se produjeron 161.840 muertes, lo que supone el 29% de todas las muertes debidas al cáncer.

Por otra parte, el cáncer de ovario ocupaba en 2002 el sexto lugar en la lista de los cánceres más habituales en mujeres según la Organización Mundial de la Salud, mientras que la ACS estima que en 2008 se diagnosticaron alrededor de 21.650 nuevos casos de cáncer de ovario en Estados Unidos y solo el 45% de las mujeres seguían con vida cinco años después del diagnóstico.

La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada


La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (SAD) ha hecho entrega de la tercera edición de los Premios SAD, en un acto coorganizado por la compañía biomédica Pfizer, que ha precedido a la inauguración de la "X Reunión Anual de la Sociedad Española del Dolor" (SED) y la "II Jornada de Avances en Dolor", que tuvieron lugar en el Hotel "Beatriz" de Fuengirola (Málaga).

La entrega de estos premios -presentada por Paco Flores, jefe de prensa de la SAD- ha contado con la presencia de numerosas autoridades y profesionales como José Luis Rocha, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; los doctores Jerónimo Herrera, Francisco Linares y Joaquín Rodríguez (presidente, vicepresidente y secretario de SAD, respectivamente), así como Manuel Ruiz, Responsable de Relaciones Institucionales para Andalucía de la compañía biomédica Pfizer.

Estos galardones son un reconocimiento público a la labor realizada tanto por determinadas personas como por instituciones en pro de la defensa del tratamiento del dolor, en diferentes ámbitos. En esta edición, el periodista Ángel Escalera, el Dr. Manuel Rodríguez, Rocío Martín, ex miss España; José Luis Gutiérrez, gerente del Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; y la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer, han sido los galardonados.

El premio reconoce la labor realizada en la difusión sobre la problemática del dolor en los medios de comunicación llevada a cabo por Ángel Escalera, periodista del Diario Sur, quien mostró su agradecimiento destacando que es importante informar de estos temas a la sociedad para la mejora de los enfermos que padecen dolor crónico.

Asimismo, el galardón otorgado al doctor Manuel Rodríguez, anestesiólogo, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga, anterior presidente de la Sociedad Española del Dolor y presidente del actual Congreso de la SED, distingue su labor profesional realizada en programas y difusión sobre la problemática del dolor crónico.

Del mismo modo, el Jurado valoró la contribución a la concienciación de la población andaluza sobre dolor de Rocío Martín, ex miss España que superó la lucha contra el cáncer, quien dejó constancia de la importancia de la prevención y las revisiones periódicas para paliar los daños de esta enfermedad.

Por su parte, José Luis Gutiérrez, gerente del SAS, recibió el premio por la decidida apuesta de este organismo en la mejora de la calidad asistencial del dolor crónico en Andalucía; galardón que recogió José Luis Rocha en su nombre.

Por último, la labor de apoyo hacia los pacientes y familiares afectos de cáncer llevada a cabo por la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer, mereció igualmente el reconocimiento de la Sociedad Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (SAD), que recogió la doctora María Dolores Torres.

La resonancia magnética no es fiable para diagnosticar algunas alteraciones de la espalda

A pesar de que la resonancia magnética abierta se emplea en la actualidad de forma rutinaria para el diagnóstico de cualquier alteración de la espalda, la interpretación de sus imágenes no resulta fiable para todos los casos. Así se desprende de un estudio financiado y coordinado por la Fundación Kovacs, en el que ha participado un grupo internacional de investigadores liderado por médicos mallorquines del Ib-Salut y de los hospitales de Son Llàtzer y Manacor. El estudio ha sido publicado en el último número de Acta Radiológica, una de las principales revistas científicas internacionales en el ámbito de la radiología.

Esos resultados tienen una importante trascendencia práctica, dado que el tratamiento de muchos pacientes con dolencias de la espalda depende de que sus síntomas concuerden o no con las alteraciones que se observan en sus resonancias magnéticas. Por tanto, es indispensable saber para qué diagnósticos es fiable la interpretación de esas imágenes, y para cuáles no.

Determinar la fiabilidad de la interpretación de las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética “abierta” (técnicamente “de 0,2 Teslas”), ha sido el objetivo del estudio “Agreement in the interpretation of magnetic resonance images of the lumbar spine”. Los resultados aportan un criterio para que los radiólogos –y, sobre todo, los clínicos que prescriben las resonancias magnéticas- puedan restringir el uso de esta tecnología a los casos en los que sus resultados son verdaderamente fiables, lo que permitirá incrementar el uso apropiado de esta tecnología, y en consonancia, mejorar la eficiencia de los recursos destinados a ella.

Los resultados de este estudio concluyen que las imágenes obtenidas mediante resonancias magnéticas abiertas son fiables para identificar las protrusiones discales, las hernias discales, los “signos Modic” y los “nódulos de Schmorl” (aunque la significación patológica de estos últimos es dudosa), pero que no son fiables para valorar los signos de “degeneración discal” ni los osteofitos.

En la práctica, eso significa que los informes sobre estas últimas alteraciones no deben ser tenidos en cuenta cuando las imágenes han sido tomadas con un equipo de resonancia magnética “abierta”. “Por tanto no tiene sentido prescribir esa prueba para detectar esas alteraciones, pues induce a diagnósticos erróneos, aplicar tratamientos inadecuados y disminuye la eficiencia de los recursos sanitarios”, subraya el Dr. Francisco M. Kovacs, primer autor del estudio.

En definitiva, según apuntan los autores del estudio, no se deben prescribir resonancias magnéticas de forma rutinaria. Sólo hay que hacerlo en los casos en los que existen síntomas o signos que demuestran su conveniencia y que reflejan que sus resultados van a servir para optimizar el tratamiento.

-Diseño del estudio

Los autores del estudio –en el que han participado centros españoles y daneses*- querían comprobar la fiabilidad de la interpretación de las imágenes de la resonancia magnética en unas condiciones los más cercanas posible a la práctica clínica rutinaria. Para ello, radiólogos acreditados de distintos hospitales y con más de 10 años de experiencia clínica, analizaron por separado las resonancias magnéticas de 50 personas representativas de la población general danesa. Pasados como mínimo 14 días, se les pidió que volvieran a interpretar las mismas imágenes, sin permitirles consultar las interpretaciones que habían hecho en la primera ronda. Para asegurar la independencia de sus análisis, los radiólogos desconocían el resultado de las interpretaciones de sus colegas y las características demográficas (edad, sexo, etc.) y clínicas (existencia o no de dolor, etc.) de a quienes se les habían realizado las resonancias. En la fase de análisis estadístico, se estudió el grado de coincidencia de las interpretaciones de los distintos radiólogos sobre una misma imagen (“concordancia inter-evaluador”) y la de las interpretaciones que un mismo radiólogo había hecho de la misma imagen en distintos momentos (“concordancia intra-evaluador”).

Actualmente, los investigadores están realizando un segundo estudio, también financiado por la Fundación Kovacs, para estudiar la generalizabilidad de estos resultados a las imágenes obtenidas con resonancias magnéticas “cerradas” (de 1,5 en vez de 0,2 Teslas).

* Los centros investigadores participantes fueron: Fundación Kovacs, Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Centro de Investigación de la Espala Funen de Dinamarca; Hospital Son Llàtzer, de Palma de Mallorca, Hospital de Manacor, de Mallorca, Hospital Quirón, de Valencia; CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y Red Española de Investigadores de la Espalda (REIDE).

En España el 25% de las personas entre 2 y 20 años padece obesidad o sobrepeso

Se estima que en España el 25% de las personas entre 2 y 20 años padecen obesidad o sobrepeso, una cifra que ha ido aumentando considerablemente en los últimos años convirtiéndolo en un problema sanitario de primera magnitud. Hasta el momento la dieta y el ejercicio físico parecían ser los dos pilares fundamentales en el abordaje de este problema. Sin embargo, existe un tercero que, aún más en el caso de los menores, parece fundamental para obtener los resultados deseados. Hablamos del “modelo psicológico”. Según el doctor Gonzalo Morandé, responsable de la Unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital Niño Jesús de Madrid, que impartirá el taller Intervención Conductual en Sobrepeso y Obesidad, “este modelo aporta algo distinto que viene a sumarse a los elementos clásicos de la dieta y el ejercicio físico. Consigue motivación para el tratamiento y favorecer su continuidad; adecuación de objetivos para hacerlos más alcanzables y aporta un formato grupal de pacientes y padres que permite aumentar su potencia”.

Sin que por el momento parezca que las estrategias puestas en marcha por la Administración o por los profesionales sanitarios obtengan grandes resultados, la puesta en práctica de nuevos planteamientos puede reconducir su abordaje. En este caso, la clave se encuentra en la motivación de los pacientes. “El factor psicológico es importante en el proceso obesogénico. Comer en exceso y engordar rápidamente puede ser la respuesta del niño ante un acontecimiento doloroso o una reacción generalizada a cualquier situación estresante”, señala el doctor Morandé. De ahí que la motivación y la voluntad bien encauzadas puedan ayudarles a enfrentar el problema y a tomar decisiones que impliquen cambios en su estilo de vida.

-Obesidad en la adolescencia
Y es que la magnitud del problema es tal que se estima que en todo el mundo unos 155 millones de niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad, “lo que ha llevado a las autoridades internacionales a considerar que la obesidad infantil constituye una crisis de salud pública mundial”, asegura el doctor Miguel García Fuentes, catedrático de Pediatría de la Universidad de Cantabria y moderador de la mesa redonda Prevención y Tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades en la Adolescencia.

Aunque generalmente se habla de obesidad y sobrepeso en la etapa infanto-juvenil, los especialistas tratan de distinguir cada vez más entre ésta en la etapa escolar y en la adolescencia. “El comportamiento del niño y el del adolescente presenta importantes diferencias que nos obligan a abordar el problema de manera muy diferente”, apunta el Profesor Julio Ardura, presidente del Comité Científico del 58º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría. En el caso de los adolescentes, “si bien la prevalencia se mantiene –en torno a un 25%- sus complicaciones y comorbilidades aumentan de manera considerable. Hablamos, fundamentalmente, el Síndrome Metabólico”, destaca el Profesor Ardura.

El Síndrome Metabólico -situación clínica que incluye diferentes grados de hipertensión, intolerancia la glucosa, resistencia a la insulina, dislipemia y obesidad central, entre otros- aumenta en 5 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y en 2 ó 3 veces el de enfermedad cardiovascular en el adulto. Su prevalencia en la población infanto-juvenil es muy dispar, dependiendo de los criterios utilizados. Recientemente, un estudio llevado a cabo en 154 adolescentes obesos aragoneses -88 varones y 76 mujeres de entre 8 y 14 años- manifestó una prevalencia que oscilaba entre el 19,1% y el 51,4% en función del criterio de definición. En cualquier caso, el 17,3% de los pacientes estudiados presentaron criterios de Síndrome Metabólico en todas las definiciones utilizadas.

-Abordaje integral
La falta de educación para la salud, tanto en las familias, como en las escuelas, tiene gran parte de la responsabilidad en este aspecto. Y es que, además de los factores de riesgo clínicos, se puede hablar también de otros ambientales: “los hábitos de vida alimenticios de una familia pueden ser, en sí mismos, un importante factor de riesgo adicional”, explica el Profesor Ardura.

Junto con los padres y los educadores, los propios pediatras deben también cambiar en ciertos aspectos su mentalidad. Hasta hace poco las medidas preventivas en la infancia se centraban en aquellas patologías que se desarrollan durante esta época de la vida. Sin embargo, ahora la tendencia es a mirar más a largo plazo. Según comenta Ardura, “todo recién nacido en el nuevo milenio debe estar libre de desarrollar enfermedad cardiovascular cuando alcance los 60 ó 65 años de vida. Debemos cambiar el chip y hacer también prevención de aquellas patologías que no vamos a ver en el niño, sino en el adulto”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud