Traductor

09 June 2009

Científicos españoles desarrollan el primer chip de ADN para la detección del riesgo cardiovascular


Un grupo de científicos españoles ha desarrollado el primer Chip de ADN para determinar de forma más precisa el riesgo cardiovascular teórico a largo plazo. Este servicio, denominado Cardio inCode, estudia e integra la información genética, clínica y hábitos de vida del paciente, permitiendo así establecer el riesgo cardiovascular de forma más precisa y específica que las herramientas de valoración actualmente disponibles.

Cardio inCode, que ha sido presentado hoy en el marco de la jornada ‘Aportaciones de la genética en la determinación del riesgo cardiovascular’, es resultado de la cooperación de los sectores público y privado. Concretamente, la investigación y desarrollo de esta herramienta ha sido fruto del trabajo conjunto entre investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar, Barcelona), la Universidad de Tufts (EE.UU.), el Centro Nacional de Genotipado (Nodo CNIO, Madrid) y las compañías biotecnológicas Gendiag y Ferrer inCode.

En esta línea, el Dr. Jaume Marrugat, director del programa de “Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares del IMIM-Hospital del Mar” y coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular HERACLES (RETICS-ISCIII), apuntó que, en la actualidad, para prevenir las enfermedades cardiovasculares se utiliza un cálculo del riesgo a partir de los factores de riesgo clásicos. Sin embargo, a su juicio, “la precisión de esta predicción es modesta, ya que el 85% de los eventos cardiovasculares ocurren en individuos clasificados de riesgo bajo e intermedio”.

Cardio inCode es un servicio de medicina personalizada que además de la clínica y hábitos de vida del paciente, estudia específicamente la información genética asociada al riesgo cardiovascular. Así, incorpora 11 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) asociados a riesgo de infarto, que se han demostrado independientes de las funciones de riesgo clásicas, y cuya identificación procede de los grandes estudios del Genome Wide Asociation, MiGen y Wellcome Trust.

Además, el servicio evalúa más de 110 SNP’s relacionados con la predisposición a presentar los factores de riesgo cardiovascular clásicos, las llamadas vías de señalización fisiopatológicas. La selección de estos polimorfismos surge de una revisión sistemática y exhaustiva de más de 4.400 trabajos científicos publicados.

-erramienta y servicio
Eduardo Salas, director de I+D de Gendiag, enfatizó durante su intervención en esta jornada que Cardio inCode no es sólo un biochip de ADN que estudia la información genética, sino que es un servicio de medicina personalizada que estudia e integra los datos genéticos de biochip con la información clínica y hábitos de vida del paciente. “Cardio inCode, además, ofrece al médico un consejo genético personalizado y unas recomendaciones clínicas elaboradas por un panel de expertos”, añadió Eduardo Salas, “lo que ayuda a los clínicos a tomar medidas más fiables para sus pacientes en esta compleja patología”.

El conocimiento anticipado de la información genética que aporta Cardio inCode puede ayudar a la adopción de medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas desde un principio, en aquellos casos con un perfil genético más desfavorable, con el fin de minimizar el riesgo de eventos cardiacos futuros.

El Dr. José Mª Ordovás, director del Laboratorio de Genómica y Nutrición de la Universidad de Tufts (EE.UU.), apuntó que las enfermedades cardiovasculares tienen un componente genético muy significativo, que predispone a ciertos individuos a padecerlas.

“Los avances en la genética están permitiendo la identificación de los genes relacionados con estas enfermedades, así como de las mutaciones que definen los riesgos aumentados. Este conocimiento permitirá en un futuro próximo la identificación de sujetos con alto riesgo desde el momento del nacimiento, o en cualquier otro momento de la vida del individuo, antes de que los factores de riesgo clásicos o la enfermedad se manifieste”, explicó el Dr. José Mª Ordovás.

El 10% de los niños roncan de forma habitual

“El ronquido no es saludable”. Así lo afirmó el doctor Gonzalo Pin, de la Unidad Valenciana del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, que ha participado en el 58º Congreso de la Asociación Española de Pediatría celebrado estos días en Zaragoza. Según señala “el ronquido es el primer síntoma de trastornos respiratorios relacionados con el sueño como la apnea del sueño y, además, ocasiona de por si problemas de concentración, memoria e hiperactividad”.

Se estima que un 10% de los niños roncan de forma habitual, sobre todo a partir de los 22 meses, aunque su frecuencia va disminuyendo desde los 9 años. Se define que un niño ronca cuando lo hace más de tres veces a la semana y no está asociado a un constipado.”Los niños que roncan –explica el Dr. Pin- tienen un porcentaje menor menos del sueño rem (sueño con Movimiento Rápido de los Ojos), y éste es más inestable. Esto durante el día se traduce en un niño con menor capacidad de memoria y concentración. Además, el ronquido habitual se asocia a un pobre rendimiento escolar y se ha observado en distintos estudios que alrededor del 30% de los niños que roncan presentan puntuaciones más altas de la escala de hiperactividad”.

Del 10% de los niños que roncan de forma habituación, “entre el 3-4% desarrollará una apnea del sueño –precisa el Dr. Oscar Sans Capdevila, de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona-. Este trastorno ocasiona pausas respiratorias que condicionan bajadas del oxígeno en sangre y hace que el niño tenga despertares con calidad del sueño fragmentado. La evolución del ronquido a la apnea puede suceder en un breve margen de tiempo, entre seis meses a un año. De ahí, la importancia –subraya este experto- de que el padre comunique si su niño ronca”.

-Escaso diagnóstico
Sin embargo, como destacan estos dos especialistas en trastornos del sueño, “son pocos padres los que están concienciados sobre la necesidad de informar al pediatra de que su niño ronca. Se piensan que es algo normal y no se da la importancia que merecen. De forma que sólo se identifican si el pediatra realiza alguna pregunta específica”.

De acuerdo con los datos facilitados por el doctor Pin, “si un pediatra tiene un cupo de 900 niños al menos 14 roncan de forma habitual por la noche, sin embargo, la mayoría de ellos no están identificados”. Por otro lado, y como señala este experto, “la exploración clínica rutinaria y la historia clínica no son métodos suficientemente fiables y tan sólo tienen un factor predictivo del 55%”.

En este sentido, este experto subraya como fundamental identificar a los niños roncadores mediante cribado en la anamnesis, vigilar en el mismo la aparición de posibles síntomas que surgieran SAHS, y por otro lado, sugiere incluir en todos los niños con hiperactividad o alteración de la conducta un cribado de los TRS.

-Sobrepeso-ronquidos
Los ronquidos se producen con mayor frecuencia en los niños con sobrepeso, una de las principales epidemias de nuestra sociedad en la actualidad. De hecho, la obesidad es un factor de riesgo importante de los trastornos respiratorios durante el sueño. Según explica el Dr. Pin, “un niño que no duerme bien por la mañana no tiene ganas de hacer ejercicio, está más cansado e irritable. De igual forma la obesidad produce alteraciones en la sustancia que regulan el apetito”. “De hecho, se estima que en los niños obesos se multiplica por seis el riesgo de presentar trastornos del sueño”, puntualiza el Dr. Sans. Asimismo, otra de las principales causas de los ronquidos es el tamaño mayor de las vegetaciones y amígdalas.

Frente a los ronquidos, los expertos recomiendan la adopción de hábitos de vida saludable. “Al igual que en otros trastornos donde está implicada la obesidad es fundamental promover hábitos de vida saludables entre los niños ya que se evitarán gran parte de los problemas”. “Asimismo,-insiste el Dr. Sans- es fundamental que los trastornos del sueño sean considerados un problema de salud pública”.

Los especialistas recomiendan iniciar el cuidado dental desde los primeros meses de vida

Expertos en salud bucodental infantil reunidos estos días en el Aula Europea de Odontología de la Universidad Europea son tajantes en sus recomendaciones sobre el cuidado de los dientes de los más pequeños: no sólo no hay que esperar a que el niño tenga los dientes definitivos para comenzar con una correcta higiene, sino que hay que hacerlo desde la más tierna infancia, con la limpieza de las encías desde que es un bebé. “Los restos de leche pueden provocar alteraciones en la flora bacteriana de la boca, por lo que es aconsejable limpiar las encías con una gasita después de cada toma”, asegura la doctora Eva María Martínez Pérez, odontopediatra y una de las ponentes en el encuentro.

Esta experta asegura que un buen cuidado desde la infancia repercute positivamente en los dientes definitivos. “Hay que tener en cuenta que los dientes de leche, a pesar de que se vayan a caer en un futuro, tienen su función (al igual que los definitivos, participan en la masticación, estética, fonética y deglución): la pérdida prematura de estos dientes puede suponer un menoscabo de estas funciones. Si aparecen caries en los dientes de leche también se puede producir dolor e incluso infecciones y si estas caries son extensas, se pueden producir pérdidas de espacio lo que originará problemas en la configuración de la dentadura”.

-Cuidar los dientes incluso desde la gestación del bebé
Por eso, recomienda extremar la higiene desde los primeros momentos, la principal arma preventiva de los problemas dentales. De hecho, esta experta insta a cuidar los dientes del bebé ya desde la gestación, evitando tomar muchos hidratos de carbono puesto que “su exceso puede alterar su formación”. Una vez ha nacido el niño, la doctora Martínez anima a retirar los restos de leche de las encías con una gasa después de cada toma, ya que los hidratos de carbono pueden influir en la flora bacteriana de la boca.

Una vez comienzan a salir los dientes, este gesto cobra aún mayor importancia ya que incluso la leche materna puede producir caries si no se acompaña de una adecuada higiene. “Además muchas leches de continuación tienen un altísimo contenido en hidratos de carbono”, puntualiza.

En el momento en que hay algún diente asomando, las bacterias van produciendo ácidos que afectan al diente a pesar de que sea de leche y el bebé sea muy pequeño. A medida que el niño se va haciendo más mayor, esta experta aconseja continuar la limpieza con un cepillo infantil, al principio sin pasta y luego, a partir de los dos años, con muy poquita cantidad de dentífrico infantil adecuado a su edad.

La doctora Martínez recomienda que la primera visita al dentista se haga dentro de los dos primeros años, puesto que “ya hay muchos niños que a esa edad han sufrido traumatismos, tienen caries, problemas de oclusión provocados por el chupete o porque se chupan el dedo y que si no se abordan a tiempo pueden requerir tratamientos más complejos en un futuro”.

En ese sentido, asegura que estas primeras visitas tempranas al dentista, en las que únicamente se revisa al niño realizando procedimientos sencillos, contribuyen a que el pequeño no tenga miedo a la consulta. Precisamente el abordaje del comportamiento y los temores de los menores ante el dentista es uno de los temas tratados en el Aula Europea de Odontología de la Universidad Europea de Madrid. “Si el niño acude al dentista por primera vez con seis años y no ha tenido ninguna experiencia dental anterior o tiene una imagen muy negativa de los profesionales transmitida por sus padres o el entorno, es frecuente que tenga miedo a cosas que le han contado y es más difícil cambiar esta imagen preconcebida, que suele ser un poco desfavorable, que partir de cero”, cuenta.

-Analizar los temores
La doctora Martínez explica que para sortear estos temores es fundamental irles explicando los procedimientos que se les van a aplicar de una manera cercana y evitando factores que puedan provocar miedo o ansiedad como palabras del tipo “pinchazo”, “inyección”, “dolor”, ni siquiera en diminutivo como “pinchacito”. Aún así, hay niños que se resisten mucho ante un tratamiento. “Ante estos casos es importante poder averiguar cuál es el motivo del rechazo: si es el miedo a lo desconocido, si es que es un niño tímido, si ha habido experiencias negativas anteriores, si es la falta de respeto a la autoridad…”, explica.

Para ello, considera fundamental tener una buena formación y un adecuado conocimiento del paciente infantil y de las distintas técnicas de manejo del comportamiento, ya que es imprescindible contar con la colaboración del niño para que se le pueda aplicar un tratamiento. De hecho, asegura que los profesionales que no están habituados a tratar con pequeños prefieren, por regla general, derivarlos a especialistas.

La doctora Martínez cree que en los últimos años ha cambiado la posición de los padres respecto a la salud bucodental, aunque aún hay mucho por hacer. En su opinión, en la actualidad hay una excesiva preocupación por si sus niños tienen que llevar aparato, pero no tanto por el resto de los cuidados. “De hecho, podríamos estamos viendo en las consultas un leve aumento de pequeños con caries y sarro, fundamentalmente provocadas por alimentos ricos en azúcar y por productos que requieren poca masticación y no van acompañados de una higiene posterior, como el consumo de zumos de brik, bollería, etc”, asegura.

En ese sentido, explica que sería más sano merendar, por ejemplo, un bocadillo de pan tradicional que uno hecho a base de pan de molde, puesto que este último, al ser mucho más blando, requiere menos masticación, lo que disminuye la “autolimpieza” de los dientes y favorece el acúmulo de sarro.

Bayer HealthCare lanza "Microlet2", un nuevo dispositivo de punción y lancetas de colores para personas con diabetes


Bayer HealthCare acaba de lanzar Microlet® 2, un nuevo dispositivo de punción y unas nuevas lancetas de colores Microlet® para las personas con diabetes. Cada toma de muestra de sangre requiere una lanceta estéril, lisa, en perfecto estado. Sin embargo, la realidad es muy diferente, ya que el 68% de los usuarios reconocen que utilizan la misma lanceta más de 5 veces antes de cambiarla por otra nueva¹.

El uso continuado de una misma lanceta deforma y deteriora su punta, lo que provoca un dolor innecesario durante el pinchazo y heridas de lenta curación. Además, los residuos de sangre en la aguja pueden causar infecciones si vuelve a usarse.

Las nuevas lancetas de colores, al estar recubiertas de silicona, suavizan el pinchazo y además implica una menor sensación de dolor para el usuario.

-Fácil de usar
Por su parte, el dispositivo de punción en el que se introducen las lancetas es muy fácil de manejar, incluso con una sola mano, ya que su diseño es compacto y ergonómico. Además, incorpora un sistema de expulsión que evita el contacto con las lancetas usadas. Por ello, dos tercios de los pacientes prefieren Microlet® 2 a su dispositivo de punción actual².

Además Microlet® 2 tiene una cápsula de punción para lugares alternativos evitando tener que hacer tantas punciones en las yemas de los dedos.

Con este nuevo lanzamiento, Bayer HealthCare demuestra una vez más su compromiso con las personas con diabetes, para las que trabaja cada día con el objetivo de hacerles la vida más sencilla.

Los primeros "bebés digitales" Clearblue llegan al mundo este verano

Un embarazo deseado y planificado siempre es una noticia alegre, emocionante y supone uno de los acontecimientos más importantes en la vida de una pareja. La mayoría de las españolas, concretamente el 87%, creen que es primordial saber cuanto antes la fecha de concepción de su embarazo para así poder calcular la fecha de nacimiento de su futuro hijo y asegurar cuanto antes las medidas más saludables para el bienestar del feto.
Según datos del último informe del Instituto Nacional de Estadística, realizado en 2008, el periodo estival, concretamente en los meses de julio, agosto y septiembre, es cuando se registró un mayor número de nacimientos en España. De un total de 518.967 nacimientos, 134.458 se produjeron durante los meses de verano, lo que supone más de una cuarta parte.
En este orden de cosas, Madrid con 78.665, Barcelona con 64.930, Valencia con 29.705, Sevilla con 25.278, y Alicante con 20.230, son las provincias que más nacimientos registraron y también, en todas ellas menos en Madrid, se produjeron más nacimientos entre julio, agosto y septiembre. Por Comunidades Autónomas, Andalucía, Cataluña y Madrid, es donde nacen más niños mientras que en Ceuta, Melilla, La Rioja y Cantabria es donde menos nacimientos se producen.

Clearblue, el único test de embarazo digital del mercado, comunicó la noticia 9 meses atrás
Con el lanzamiento en septiembre de 2008 del primer test de embarazo digital en las farmacias españolas, podemos decir que este verano llegan al mundo los primeros bebés Clearblue. Así pues, tan sólo 9 meses atrás Clearblue dio la feliz noticia a los futuros papás.
Cuando una mujer se queda embarazada, desde muy pronto puede percibir una serie de signos o síntomas que revelan su nuevo estado. Pero no siempre es así. Hay muchas futuras mamás que hasta el momento de la primera falta menstrual, o incluso más allá, no notan absolutamente nada. Uno de los métodos más sencillos para poder resolver esta duda es utilizar el test de embarazo Clearblue, que establecerá un diagnóstico preciso y con una fiabilidad del 99% en menos de 3 minutos.

A diferencia de los anteriores test, Clearblue puede utilizarse hasta 4 días antes de la primera falta ofreciendo una primera respuesta inmediata.
Además, en esos momentos de nervios, espera e incertidumbre, Clearblue comunica si se está embarazada o no con sencillas palabras: “Embarazada” o “No embarazada”, lo que permite saber con mayor claridad el resultado, y también informa de cuántas semanas han pasado desde la concepción del embrión: 1-2, 2-3 ó 3+.
Según el Dr. José Luis Neyro, médico especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Cruces, miembro de la SEGO y magister en Bioética, “este es un dato de capital importancia para el cálculo de la fecha probable del parto y del que no se disponía en ninguna otra prueba de embarazo en nuestro país, hasta la comercialización de este nuevo test de embarazo”.

-Consejos Clearblue para este verano
En esta época del año en la que el calor aprieta es importante que las mujeres gestantes se cuiden todavía más ya que los síntomas del embarazo se acentúan. Clearblue, a través del Dr. Neyro, da unos consejos para que pases mejor el verano, sobre todo para aquellas embarazadas que estén en su recta final:
· Es importante tomar el sol con moderación, en horarios que no sean dañinos y utilizando cremas solares de alta protección. De esta forma se evitará la aparición de manchas en la piel.
· Los ejercicios suaves son muy beneficiosos durante el embarazo. Por ejemplo, la natación en verano es un deporte muy saludable ya que fortalece la musculatura, proporciona elasticidad a las articulaciones, no se realizan movimientos bruscos y, además, refresca. Recuérdese que en el agua pesamos algo menos y movernos en ella es más fácil para una gestante….abultada.
· Con el calor, la futura mamá debe mantenerse bien hidratada. Es recomendable ingerir alrededor de 2 litros diarios de agua. Además, gracias a ella, algunos de los síntomas provocados por los cambios hormonales mejoran o, por lo menos, no van a peor: estreñimiento, piernas hinchadas y cansadas, regulación de la temperatura corporal, etc.
· Dieta equilibrada y comidas ligeras. En la dieta de una embarazada no debe faltar ni la calidad ni la variedad de alimentos, por tanto deberán estar presentes cereales, frutas, verduras, pescado (fundamentalmente azul, que contienen grasas más saludables), carnes, huevos y lácteos. Con la llegada del calor, lo ideal es optar por platos fríos, como las ensaladas de legumbres, verduras, gazpachos y frutas variadas. En vacaciones es habitual salir a comer fuera, recuerda aumentar las precauciones a la hora de elegir el menú y quedarte siempre con un poquitín de hambre; tu digestión será menos pesada. En cualquier caso, debe recordarse que comer “para dos” no significa en modo alguno que haya que comer “por dos”.
· Vestir y calzar de forma cómoda y fresca. Cuando se espera un bebé, el calor del verano puede resultar más sofocante que nunca. Los tejidos naturales, como el algodón o el hilo, permiten que traspire mejor la piel y alivian la sensación de calor. Asimismo, es mejor llevar ropa holgada y de colores claros ya que absorben menos la radiación solar. En cuanto al calzado, las sandalias son una opción ideal, ya que no comprimen el pie.
· Mantener la casa fresca. Un truco para mantener tu casa fresca, si no se dispone de aire acondicionado, es abrir las ventanas a primera hora de la mañana y mantenerlas cerradas hasta el atardecer. Las duchas de agua fría o tibia, son otra fórmula para aliviar la sensación de calor y sentirte mucho más fresca. Hazlo en cualquier caso, poco a poco; los cambios bruscos de temperatura no son recomendables…, ni en verano. Sumergir los pies en agua fría también ayudará a calmar un poco el calor de tu cuerpo.
· Masajes para mejorar la circulación. El masaje durante el embarazo puede resultar muy beneficioso, ya que ayuda a eliminar la retención de líquidos, a relajar los músculos y a mejorar la circulación. Sea como fuere, antes de darte unos masajes, debes consultar la conveniencia de hacerlo con tu ginecólogo. Por otro lado, puede ayudar no estar mucho tiempo parada en pie, no cruzar las piernas al sentarse, elevar los pies en la cama o acostarse de lado ayuda a disminuir la hinchazón de las piernas.
· Evitar viajes largos. Durante el final del embarazo es más incómodo moverse y permanecer sentada durante mucho tiempo. Por ello, es aconsejable no desplazarse a más de 500 km en automóvil o autobús. La mejor norma que puedes aplicar es seguir las señales de tu cuerpo. Si el viaje es en coche una buena pauta es no viajar a más de 5 o 6 horas seguidas en el día y es importante parar cada 2 horas para dar un pequeño paseo. Si el viaje es en avión, recuerda hacer gimnasia moviendo los pies y flexionando las rodillas, aún estando sentada, durante unos cinco o diez minutos por cada hora de vuelo.

Los cardiólogos piden que la población sepa más sobre la fibrilación articular


Cuatro importantes asociaciones internacionales de pacientes cardiovasculares y médicos anunciaron ayer la creación de la AF AWARE (Atrial Fibrillation Awareness And Risk Education), una iniciativa conjunta que pone de manifiesto la importancia de esta patología cada vez más prevalente en el mundo.
Coincidiendo con el inicio de la Semana Mundial del Ritmo Cardíaco, la World Heart Federation (WHF), la Atrial Fibrillation Association (AFA), la Stroke Alliance For Europe (SAFE) y la European Heart Rhythm Association (EHRA) se han unido haciendo un llamamiento conjunto a las organizaciones representantes en los países involucrados en la encuesta, con el fin de fomentar la concienciación y el estudio de la FA y de sus consecuencias cardiovasculares.
En España, lideran este esfuerzo la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sección de Electrofisiología y Arritmias y la Fundación Española del Corazón (FEC), respaldando esta iniciativa que pone de manifiesto la importancia de esta enfermedad que afecta aproximadamente a un 1% de la población española general y entre un 8 y 9% a partir de los 80 años.

La FA es una alteración del ritmo cardiaco muy común e infravalorada, además de poco comprendida. Se asocia a una baja calidad del nivel de vida, a un número sustancial de ingresos hospitalarios y a un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares graves y mortales en potencia, como el ictus.
La Fibrilación Auricular (FA), es la arritmia cardiaca más frecuente (anomalía del ritmo cardiaco) observada por los médicos. Es un problema de sanidad pública en rápido aumento, que sólo en Europa y EEUU, afecta en la actualidad a unos siete millones de personas y que se espera que se duplique en 2050, reflejando el envejecimiento de la población.
La FA es consecuencia de una anomalía en la actividad eléctrica de las cavidades superiores del corazón (aurícula), que provoca un ritmo cardiaco irregular que impide que la sangre sea bombeada eficazmente hacia el resto del organismo. Los síntomas más comunes de la FA consisten en palpitaciones (movimiento rápido e irregular o la sensación de palpitaciones en el pecho), falta de aliento, mareo y sensación de pesadez en el pecho.


“Los pacientes afectados por FA tienen una calidad de vida significativamente inferior a la de los individuos sanos y de no ser tratada tienen más probabilidades de sufrir episodios cardiovasculares, que finalmente pueden conducir a complicaciones graves”, señala el Dr. Leandro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón. La edad, la obesidad, la hipertensión, el infarto de miocardio (IM), la insuficiencia cardiaca congestiva y las valvulopatías confieren a los pacientes un mayor riesgo, a la hora de desarrollar una FA y, ésta por sí misma, empeora el pronóstico de los pacientes que presentan factores de riesgo cardiovascular. Los

resultados de la encuesta internacional realizada por la AF AWARE, en la que participaron más de 1.600 cardiólogos y pacientes de 11 países, incluyendo España, mostraron que la FA es una patología creciente que hay que controlar, ya que supone una carga cada vez mayor para los sistemas sanitarios. Estudios anteriores han indicado que la FA representa una tercera parte de los ingresos hospitalarios por arritmia y que el 70% del coste anual del tratamiento en Europa proviene de la asistencia hospitalaria y de procedimientos intervencionistas a estos pacientes. Otro dato que se desprendió de esta encuesta fue que los pacientes visitaron al médico casi nueve veces [8,9 veces] al año, y que hay un plazo medio de [2,6] años entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico. Por otra parte, “los resultados de este sondeo de opinión han puesto de manifiesto la poca comprensión que existe sobre esta enfermedad y la necesidad imperiosa de proporcionar mayor información al paciente”, explica el Dr. Fernando Arribas, Presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias.


A pesar de la naturaleza y de los riesgos de la FA, [uno de cada cuatro] pacientes de esta encuesta comentó que no entendía y que no podía explicar qué era la FA y [sólo a una tercera parte] le preocupaba o tenían miedo de verse afectados. Los pacientes consideran elevados, indiscriminadamente, todos los riesgos de las complicaciones y confirmaron la importante repercusión que la FA tenía sobre su calidad de vida y su capacidad para desempeñar las actividades cotidianas.
Muchos de los pacientes que participaron en este sondeo preferían que la información recibida sobre la FA procediera del cardiólogo y de los médicos de atención primaria, en lugar que de otras fuentes. Sin embargo, la mayoría de los cardiólogos ([61%]) participantes dijeron que sus pacientes necesitaban más y mejor información y que el material educativo existente, en general, es inferior al disponible para otras patologías cardiovasculares frecuentes como el ataque cardiaco, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes y el ictus.
Siendo concientes de la importancia de la información, la Sociedad Española de Cardiología, la Sección de Electrofisiología y Arritmias y la Fundación Española del Corazón, han publicado una guía sobre Fibrilación Auricular dirigida a los pacientes, con la colaboración de sanofi-aventis. “Es un libro sencillo, fácil de leer que hemos escrito pensando en ayudar a los pacientes a comprender mejor su enfermedad, respondiendo a las preguntas más habituales que se formulan. Los textos están acompañados por ilustraciones de Pilarín Bayes que hacen más amena su lectura”, expone el Dr. Luis Mont, Jefe de la Unidad de Arritmias de Hospital Clínico de Barcelona y coautor del libro. Comparten autoría en esta publicación, el Dr. Julián Pérez Villacastín, Vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Dr. Eduard Guash, cardiólogo del Hospital Clínico de Barcelona.
“Hemos participado activamente en esta iniciativa pues somos conscientes de que los pacientes con FA necesitan recibir más información. La educación y concienciación es una forma de ayudarlos a mejorar su experiencia y convivencia con esta enfermedad y sus complicaciones”, añade El Dr. Pérez Villacastín.
“Es necesaria una mayor concienciación y educación sobre la fibrilación auricular. Se trata de una patología frecuente que genera importantes consecuencias para los pacientes y sus familias, y una detección y tratamiento precoz de la FA podrían contribuir a reducir el riesgo de futuras complicaciones cardiovasculares graves”, continúa el Dr. Plaza, “Con el fin de contribuir a la repercusión de la enfermedad, hacemos un llamamiento a los profesionales médicos para que fomenten la concienciación sobre la enfermedad y mejoren la educación destinada al paciente”, concluye.
Los interesados en recibir de forma gratuita uno de los ejemplares del libro, pueden solicitarlo a travésde la CASA DEL CORAZÓN, en el teléfono 91 724 23 70. Srta. Gema Céspedes.


La demora en la realización de la resucitación tras paro cardíaco disminuye las probabilidades de supervivencia un 10% por minuto


En el marco del XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) se ha celebrado una mesa dedicada al “Manejo del paciente con traumatismo craneoncefálico”. Y es que, en la actualidad, la enfermedad traumática en general y el TCE en particular, constituyen la primera causa de muerte en menores de 45 años en los países del primer mundo. Asimismo, son causa de enormes secuelas e invalidez con el sufrimiento personal y el coste económico y social que conllevan.

El objetivo principal de esta mesa es acercar a los asistentes los avances en el tratamiento de los pacientes con un traumatismo craneoencefálico (TCE) grave, entendiendo por paciente con trauma craneoencefálico aquel que “presenta un deterioro funcional o alteración del nivel de conciencia producido por una lesión cerebral, fundamentalmente, por accidentes de tráfico, accidentes laborales, caídas o agresiones”, afirma el doctor Eduardo Miñambres, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander.

Los síntomas que definen a un paciente con traumatismo craneoencefálico van desde “la confusión, agitación, desorientación o amnesia del episodio en los traumatismos craneoencefálicos leves, hasta el coma profundo y convulsiones en los más graves”, señala el especialista. “La hipoxia y la hipotensión de los pacientes con TCE en el medio extrahospitalario son determinantes, ya que incrementan enormente las secuelas y el daño cerebral”, señala el doctor Miñambres.

“Uno de los mayores avances en el campo del TCE grave es la neuromotorización cerebral, cada vez más compleja e invasiva y que aporta una gran información acerca de la oxigenación y del metabolismo del cerebro dañado”, afirma el especialista.

Asimismo, “es prioritario el control de la hipertensión endocraneal que se produce en estos pacientes. Cuando este control es imposible con los tratamientos habituales deben valorarse tratamientos más agresivos como la hipotermia o practicar una craniectomía descompresiva (fragmentación y separación del cráneo), que disminuya la presión cerebral. Estas terapias presentan elevados riesgos y su uso debe ser evaluado con cautela”, especifica el doctor Miñambres.

“La asistencia completa de este tipo de pacientes la deben llevar a cabo además especialistas en neurocirugía y radiología del centro hospitalario en el que se encuentra el paciente”, continúa el especialista. Pero, “ante todo hay que evitar retrasar el ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos y tomar decisiones multidisciplinares”.

A lo largo de los últimos años, se han producido mejoras considerables en el abordaje del paciente con trauma craneoencefálico. Y es que, “los avances en la monitorización del cerebro de los pacientes con un TCE grave han permitido conocer lo que sucede a nivel cerebral en cuanto a la oxigenación y el metabolismo neuronal”, concluye el doctor Miñambres.

-La sepsis, un problema social
Otro ámbito que preocupa considerablemente a los especialistas es el desarrollo de sepsis. La sepsis se define como “aquella respuesta del organismo a una infección, que causa daño en la función de los órganos. En algunos casos la infección se acompaña de inflamación sistémica, en la sangre y en otros órganos, asociándose a una alteración de la función de órganos diferentes al inicialmente afectado”, indica el doctor José Ángel Lorente, del Hospital Universitario de Getafe.

Con el objetivo de analizar los principales hitos de la investigación en este ámbito, se ha organizado la mesa “Investigación traslacional en la sepsis”, entendiendo por investigación traslacional, “aquella investigación diseñada para contestar a una pregunta planteada en la clínica y cuyo objetivo es el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para los pacientes”, afirma el doctor Lorente.

La infección puede adquirirse en el centro hospitalario o en la propia comunidad. “Los órganos más afectados suelen el pulmón y el abdomen, aunque también afectar al sistema nervioso central, a los dispositivos intravasculares y a los tejidos blandos, entre otros”, señala el especialista.

Sus principales manifestaciones son la respuesta inflamatoria sistémica, fiebre o hipotermia, taquicardia y taquipnea, en combinación con la alteración de la función de los órganos, disminución del nivel de conciencia, hipotensión, hipoxemia, oliguria y alteración de la función renal o hepática.

En la actualidad, la mortalidad de la sepsis es muy elevada y constituye un problema de carácter social. Si se asocia a la alteración de la función de al menos un órgano, la mortalidad se encuentra en torno al 30%. “Estudios realizados recientemente han demostrado que, al cabo de un año fallecen tantos enfermos por sepsis como por infarto de miocardio”, señala el doctor Lorente.

Sin embargo, el principal problema radica en que todavía no existe un tratamiento específico para mejorar la supervivencia de los pacientes. “Actualmente se está reevaluando un tratamiento muy prometedor que consiste en la administración de un agente anticoagulante con propiedades profibrinolíticas y anti-inflamatorias, la proteína activada recombinante humana.

Tal es la preocupación en torno al problema de la sepsis que, “cada día la Administración y Agencias Públicas de Financiación parecen estar más concienciadas con este problema”, concluye el doctor Lorente.

-Cuidados post-paro cardiaco
Cuando se produce la recuperación de una parada cardiorespiratoria los intensivistas son los encargados de llevar a cabo los cuidados de estos pacientes, puesto que cuando salen de una parada cardiaca y son remitidos a una UCI, esta debe estar preparada a través de la protocolización y estructuración de sus actividades.

“Se entiende por resucitación la recuperación de una persona que podría considerarse que ha muerto y que mediante unas maniobras vuelve a la vida”, explica el doctor Juan López Messa, Director del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC. Tras la recuperación del paro cardiaco, aunque el concepto terapéutico originario era el de ‘cuidados post-resucitación’, en la actualidad el concepto ha cambiado y “se consideran cuidados post-paro cardiaco, porque cuando una persona ha sufrido un paro cardiaco ha padecido una agresión brutal ya que todos los órganos se han quedado sin riego. Al recuperar artifcialmente la circulación se desencadenan mecanismos que producen unos trastornos en el organismos muy importantes, por la propia reactivación de la circulación o por el efecto de falta de riego a esos órganos”, afirma el doctor López Messa. Y es que, los cuidados después del paro van encaminados a intentar disminuir el daño sobre los órganos que se han visto más afectados, fundamentalmente corazón y cerebro.

“Dentro de la SEMICYUC tenemos un grupo orientado a la formación en temas de resucitación, que es el Plan Nacional de RCP. Liderado por el doctor Higinio Martín Hernández, este grupo se ha encargado de elaborar una serie de recomendaciones, teniendo en cuenta que la parada cardiaca puede deberse a varias causas, respiratoria o cardiaca, principalmente. Si el problema ha sido puramente cardiaco, hay que hacer un cateterismo cadiaco lo antes posible. Si el paciente está en una situación de afectación neurológica después del paro, hay que llevar a cabo la técnica de hipotermia moderada terapéutica”, indica el doctor López Messa. Aparte de eso hay medidas guiadas para monitorizar trastornos de la tensión arterial, de la saturación de oxígeno. Y, si el paciente lo requiere, otras medidas circulatorias, ventilatorias, etc.

“Todas las UCI que traten pacientes por paro cardiaco recuperado tienen que tener un protocolo específico con una serie de objetivos para manejar a los mismos, siempre después de haber valorado la parte metabólica (concentración de oxígeno y tensión arterial) y la parte hemodinámica de los pacientes”, señala el especialista.

Asimismo, el especialista debe valorar las posibles secuelas que le queden al paciente. “Las secuelas más comunes son las neurológicas, que van desde el estado vegetativo hasta dificultades de la comprensión, relación o motricidad. Aunque las más comunes son las secuelas neurológicas, también pueden darse secuelas cardiacas”, afirma el doctor López Messa.

Las paradas cardiorespiratorias se pueden dar tanto en el ámbito extrahospitalario como intrahospitalario. “Los estudios demuestran que en el ámbito extrahospitalario la prevalencia oscila entre un 0,30 y un 0,40 por cada mil habitantes y año. De ellos, el 15% consigue llegar al hospital, y sobreviven cerca del 5%, por lo que el porcentaje es bajo. De los que llegan al hospital la supervivencia varía entre el 15 y 30%”, afirma el doctor.

Asimismo, el especialista debe tener claro el momento adecuado en que debe efectuar su labor. Por ello, “por cada minuto que pasa sin que a una persona se le realicen maniobras de resucitación, las posibilidades de supervivencia bajan un 10%. La estrategia a seguir establece que las maniobras de RCP básicas deben iniciarse en menos de cuatro minutos y las maniobras de RCP avanzadas deben comenzarse antes de que pasen 8 minutos, para conseguir unas posibilidades aceptables de supervivencia. Si se producen demoras, las posibilidades pueden ser muy inferiores”, concluye el especialista.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud