Traductor

09 June 2009

El 10% de los niños roncan de forma habitual

“El ronquido no es saludable”. Así lo afirmó el doctor Gonzalo Pin, de la Unidad Valenciana del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, que ha participado en el 58º Congreso de la Asociación Española de Pediatría celebrado estos días en Zaragoza. Según señala “el ronquido es el primer síntoma de trastornos respiratorios relacionados con el sueño como la apnea del sueño y, además, ocasiona de por si problemas de concentración, memoria e hiperactividad”.

Se estima que un 10% de los niños roncan de forma habitual, sobre todo a partir de los 22 meses, aunque su frecuencia va disminuyendo desde los 9 años. Se define que un niño ronca cuando lo hace más de tres veces a la semana y no está asociado a un constipado.”Los niños que roncan –explica el Dr. Pin- tienen un porcentaje menor menos del sueño rem (sueño con Movimiento Rápido de los Ojos), y éste es más inestable. Esto durante el día se traduce en un niño con menor capacidad de memoria y concentración. Además, el ronquido habitual se asocia a un pobre rendimiento escolar y se ha observado en distintos estudios que alrededor del 30% de los niños que roncan presentan puntuaciones más altas de la escala de hiperactividad”.

Del 10% de los niños que roncan de forma habituación, “entre el 3-4% desarrollará una apnea del sueño –precisa el Dr. Oscar Sans Capdevila, de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona-. Este trastorno ocasiona pausas respiratorias que condicionan bajadas del oxígeno en sangre y hace que el niño tenga despertares con calidad del sueño fragmentado. La evolución del ronquido a la apnea puede suceder en un breve margen de tiempo, entre seis meses a un año. De ahí, la importancia –subraya este experto- de que el padre comunique si su niño ronca”.

-Escaso diagnóstico
Sin embargo, como destacan estos dos especialistas en trastornos del sueño, “son pocos padres los que están concienciados sobre la necesidad de informar al pediatra de que su niño ronca. Se piensan que es algo normal y no se da la importancia que merecen. De forma que sólo se identifican si el pediatra realiza alguna pregunta específica”.

De acuerdo con los datos facilitados por el doctor Pin, “si un pediatra tiene un cupo de 900 niños al menos 14 roncan de forma habitual por la noche, sin embargo, la mayoría de ellos no están identificados”. Por otro lado, y como señala este experto, “la exploración clínica rutinaria y la historia clínica no son métodos suficientemente fiables y tan sólo tienen un factor predictivo del 55%”.

En este sentido, este experto subraya como fundamental identificar a los niños roncadores mediante cribado en la anamnesis, vigilar en el mismo la aparición de posibles síntomas que surgieran SAHS, y por otro lado, sugiere incluir en todos los niños con hiperactividad o alteración de la conducta un cribado de los TRS.

-Sobrepeso-ronquidos
Los ronquidos se producen con mayor frecuencia en los niños con sobrepeso, una de las principales epidemias de nuestra sociedad en la actualidad. De hecho, la obesidad es un factor de riesgo importante de los trastornos respiratorios durante el sueño. Según explica el Dr. Pin, “un niño que no duerme bien por la mañana no tiene ganas de hacer ejercicio, está más cansado e irritable. De igual forma la obesidad produce alteraciones en la sustancia que regulan el apetito”. “De hecho, se estima que en los niños obesos se multiplica por seis el riesgo de presentar trastornos del sueño”, puntualiza el Dr. Sans. Asimismo, otra de las principales causas de los ronquidos es el tamaño mayor de las vegetaciones y amígdalas.

Frente a los ronquidos, los expertos recomiendan la adopción de hábitos de vida saludable. “Al igual que en otros trastornos donde está implicada la obesidad es fundamental promover hábitos de vida saludables entre los niños ya que se evitarán gran parte de los problemas”. “Asimismo,-insiste el Dr. Sans- es fundamental que los trastornos del sueño sean considerados un problema de salud pública”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud