Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 September 2009
"Zeldox" recibe la aprobación europea para el tratamiento del trastorno bipolar en niños y adolescentes
La aprobación de la Agencia Sueca de Medicamentos se basa en los resultados de un estudio doble ciego de 4 semanas de duración, controlado por placebo y en el que participaron 237 pacientes de entre 10 y 17 años diagnosticados con un trastorno bipolar. El estudio demuestra que ziprasidona es un tratamiento efectivo para los síntomas de la manía bipolar y con un perfil de seguridad en niños similar al de adultos. La mayoría de los pacientes que recibieron ziprasidona experimentaron un efecto neutro tanto sobre el peso corporal como sobre parámetros metabólicos, incluyendo la glucosa y los lípidos.
"El trastorno bipolar en jóvenes es un asunto sanitario prioritario por el impacto que puede tener en la vida de un niño o adolescente, así como en la de sus familias" señaló el doctor Juan Álvarez, Director de la Unidad Médica de Pfizer. "Además, existen pocos tratamientos para esta patología por lo que esta nueva opción terapéutica, que permite tratar los síntomas del trastorno bipolar, ayudará a los niños y sus familias a afrontar mejor esta enfermedad".
En España se estima que alrededor de 800.000 personas podrían sufrir este trastorno a lo largo de su vida y que si no se trata puede repercutir considerablemente tanto en la esfera familiar y social como en la laboral.
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave caracterizada por cambios bruscos en el estado de ánimo y la conducta, que afecta especialmente en los últimos años de la adolescencia o en los primeros de la edad adulta. Cuando la enfermedad aparece en niños o jóvenes adolescentes se le denomina enfermedad bipolar de inicio temprano. En los adolescentes, las fluctuaciones del estado de ánimo, que se alternan con episodios maniacos y depresivos, se caracterizan por euforia, subidas de autoestima poco realistas y disminución de las horas de sueño, junto con comportamientos de un alto riesgo como abuso de alcohol, drogas, conducción temeraria y promiscuidad sexual.
Con más de siete años de experiencia, ziprasidona está disponible en 77 países de todo el mundo. En la Unión Europea, ziprasidona ya ha sido aprobada para el tratamiento de adultos con esquizofrenia y para el tratamiento de los episodios maníacos o mixtos de trastorno bipolar. El procedimiento de reconocimiento mutuo europeo, por el cual Zeldox® ha sido aprobado para tratar la manía bipolar en niños y adolescentes, se aplica en los siguientes países: España, Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Suecia.
"Dronedarona" recomendado para su autorización en la Unión Europea
En el resumen de la opinión positiva - Summaries of Positive Opinion - el CHMP ha reconocido que dronedarona ha demostrado, además de sus propiedades para controlar el ritmo y la frecuencia cardiaca, reducir el riesgo de hospitalizaciones relacionadas con la fibrilación auricular.
´
-La opinión favorable del CHMP debe ser ratificada ahora por la Comisión Europea.
“Sanofi-aventis ha recibido la opinión favorable del CHMP, por la que se recomienda la autorización de dronedarona (Multaq®) en la Unión Europea “, señaló Jean-Pierre Lehner, Director Médico de sanofiaventis. “ Esta decisión aporta una nueva esperanza a los pacientes cuya vida se ve potencialmente alterada por las complicaciones cardiovasculares relacionadas con la fibrilación auricular. Estamos convencidos que dronedarona (Multaq®) contribuirá a satisfacer una necesidad médica para este tipo de pacientes “.
La opinión positiva del CHMP se basa en la presentación de una serie de datos clínicos procedentes de 7 ensayos clínicos internacionales, multicéntricos, randomizados, en los que participaron más de 7.000 pacientes. El estudio ATHENA forma parte de los ensayos presentados ante el CHMP.
En el estudio ATHENA participaron 4.628 pacientes con fibrilación auricular (FA) o flúter auricular (FLA), o que han sufrido recientemente un episodio de este tipo de arritmias. El estudio alcanzó su objetivo principal al demostrar que dronedarona (Multaq®) añadido a un tratamiento estándar, reducía un 24 % (p<0,001) la variable de análisis combinada de riesgo de hospitalización por causas cardiovasculares o muerte, comparado con placebo. Las reacciones adversas observadas con dronedarona (Multaq®) consistieron en diarreas, náuseas, bradicardias, prolongación del segmento QT y rash cutáneo.
A medida que avanza la edad de la población mundial, la incidencia de la fibrilación auricular aumenta. Esta enfermedad, que está a punto de convertirse en un auténtico problema de sanidad pública, afecta aproximadamente a 4,5 millones de personas en la Unión Europea y genera en torno a 1/3 de las hospitalizaciones por arritmia. Las complicaciones de la fibrilación auricular pueden poner en peligro la vida de los pacientes. La FA quintuplica el riesgo de accidente cerebrovascular2, empeora el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y duplica el riesgo de muerte4 La FA tiene una importante repercusión en los pacientes, los médicos y los sistemas sanitarios. Dronedarona (Multaq®) ha sido recientemente autorizado en Estados Unidos por la Food and Drug Administration (FDA), Santé Canada y el Instituto Suizo de Productos Terapéuticos (Swissmedic).
28 September 2009
El tratamiento intensivo y precoz de la Artritis Reumatoide puede detener la progresión de la enfermedad
La artritis reumatoide afecta ya en nuestro país a más de 250.000 personas, lo que quiere decir que la sufre alrededor del 0,5% de la población adulta española. Se trata de una enfermedad inflamatoria y progresiva que daña las articulaciones, lo que hace que el paciente poco a poco pierda funcionalidad y, por ende, vea seriamente reducida su calidad de vida.
Las novedades más destacadas de este consenso indican que el tratamiento más aconsejable para esta dolencia reumática es la combinación de un fármaco modificador de la enfermedad (FAME) como es el metotrexato –terapia estándar para el tratamiento de la artritis reumatoide- con fármacos biológicos como son los anti-TNF (inhibidores del factor de necrosis tumoral) desde el momento más precoz posible.
Por otro lado, este documento también indica que para lograr el resultado más óptimo es necesario un acceso rápido a un tratamiento especializado, algo que se puede lograr a través de las Unidades de Artritis Reumatoide Precoz, puestas en marcha por la Sociedad Española de Reumatología y disponibles en la actualidad en diversos hospitales.
El objetivo de abordar la enfermedad desde los estadios más tempranos no es otro que alcanzar la remisión o el menor grado de actividad de la misma, según el panel de expertos de la SER que ha participado en la elaboración de este consenso.
-¿Qué son las terapias biológicas?
Las terapias biológicas –diseñadas para que actúen sobre una diana terapéutica específica- han supuesto un gran avance en el tratamiento y control de la progresión de la artritis reumatoide, lo que ha hecho que los especialistas hayan incluso modificado la estrategia terapéutica.
Pero a pesar del avance que estos nuevos fármacos han supuesto, hay que tener en cuenta que aun así no se consigue una respuesta óptima en más del 40-50% de los pacientes, además de que dejan de ser eficaces con el tiempo.
Por otro lado, debido que el primer escalón en el tratamiento de la enfermedad se deber realizar con FAMEs, los especialistas aconsejan integrarlos dentro de una estrategia terapéutica global de la patología. De esta forma, este consenso indica que la terapia que más hay que tener en cuenta en el tratamiento de la artritis reumatoide siguen siendo FAMEs como el metotrexato y la leflunomida.
-Tratamiento precoz con anti-TNF
En la actualidad existen siete agentes biológicos dirigidos al tratamiento de la AR, tres de ellos son anti-TNF y otros cuatro dirigidos a dianas terapéuticas concretas con un papel importante en el proceso de la enfermedad. Diferentes estudios han indicado que los anti–TNF son superiores a metotrexato en monoterapia, y en estudios controlados se ha visto que un tratamiento precoz con esta tipología de fármacos biológicos hace que se pueda llegar a una remisión duradera.
Dado que actualmente no existen datos que indiquen que un anti-TNF es superior a otro, este consenso elaborado por la SER indica que los tres tipos de fármacos son necesarios, pero no sustituibles entre sí, así como que la elección depende tanto del criterio del médico como de las circunstancias particulares del paciente. Aunque como cuentan con diferentes estructuras y mecanismos de acción, la falta de respuesta a uno de ellos no implica que el resto sea ineficaz.
Este documento deja muy claro que la utilización de un agente biológico debe ir acompañada en un primer momento de un FAME, y sólo se utilizará como tratamiento único inicial en casos extraordinarios. De esta manera, estas terapias biológicas sólo se administrarán en monoterapia en aquellos pacientes donde este primer tratamiento no haya logrado el objetivo terapéutico.
-Seguimiento pormenorizado
La utilización de este tipo de fármacos biológicos requiere, tal y como indica este consenso, de una evaluación periódica de la evolución del paciente, que debe reducirse a 3 meses si no se consiguen los objetivos esperados o incrementarse a 6 si la evolución es positiva.
El consenso hace gran hincapié en no combinar dos fármacos biológicos, sean de la tipología que sean. Esta contraindicación se debe a que se incrementa el riesgo de que el paciente desarrolle infecciones sin que exista una ventaja clara en su eficacia.
De la misma forma, también insiste en no optar por este tipo de terapias en pacientes con infecciones activas o con antecedentes de las mismas, así como en aquellos que sufran tuberculosis o que estén en contacto con personas que padezcan esta enfermedad.
Conclusiones de las Jornadas Nacionales de Dermofarmacia 2009

-La textura de los cosméticos es en gran parte la responsable de su aceptación por parte del usuario y de las sensaciones que este es capaz de mostrar durante y tras la aplicación del cosmético.
-Las sensaciones que produce un cosmético no solo deben ser valorados por métodos no invasivos sino también por un papel de expertos.
-La nenotecnología aporta un valor añadido a los productos cosméticos mejorando sustancialmente su calidad y eficacia debiendo profundizar en estudios de seguridad.
-La elasticidad de la piel es hoy el aspecto más relevante contra el envejecimiento cutáneo. Para mantenerla y restaurarla, la ciencia cosmética ofrece ingredientes activos y métodos cada vez más eficaces.
-Ante el abuso de utilización del término "natural", que en muchos casos no supone más que el producto es respetuoso con el medio ambiente, el farmacéutico debe conocer e informar a los consumidores sobre los efectos, beneficios e inconvenientes del mismo.
-Desde el punto de vista de la innovación, la evolución del modelo que tiene que tener la Farmacia de si misma es paralelo a la propia evolución de los valores sociales.
-La colaboración médico-farmacéutico y el correcto manejo de los cuidados y problemas de las pieles étnicas es una realidad necesaria e indispensable.
-La seguridad de los cosméticos es una condición esencial para su puesta a disposición de los consumidores. Las garantías de seguridad se verán reforzadas en el futuro reglamento europeo de cosméticos, que también concede una atención especial a los sistemas de cosmetovigilancia.
Regresa la web de Pfizer con nuevos juegos para dejar de fumar
"Desde Pfizer continuamos trabajando para aumentar el conocimiento de la población acerca de los peligros del tabaquismo y los beneficios de dejar de fumar. La sociedad pasa cada vez más tiempo delante del ordenador y las videoconsolas e internet. Se han convertido en una herramienta básica para la mayoría de personas, de modo que tener en cuenta las nuevas tecnologías en nuestro empeño por que los fumadores abandonen el tabaquismo, es crucial. ¿Qué mejor que concienciarse pasando un buen rato?", comenta el doctor José Chaves, Jefe Médico de la Unidad de Atención Primaria de Pfizer.
-Diferentes retos con un solo objetivo, dejar de fumar
¿Te asaltan las ganas de fumar? Échate una partida. En la segunda misión serás un fumador que intenta dejarlo y escapar del Planeta del Humo. Supera mientras descargas adrenalina todos los obstáculos y tentaciones que te encontrarás por el camino hasta llegar al final, donde tu médico y su equipo de profesionales te recibirán y te ayudarán a cargar energías para seguir avanzando en una vida sin humo. Misión 3: Lanza, acierta y gana, destruyendo la mayor cantidad de cajetillas de tabaco.
Son muchas las misiones que el internauta podrá encontrar en los juegos que Pfizer pone a su disposición en la página web www.quittersarcade.com, pero el objetivo es único: conseguir que el fumador deje su adicción. En castellano y de una manera sencilla, el usuario encontrará en la web toda la información necesaria sobre cómo añadirlos a sus blogs o sus perfiles de redes sociales tipo Facebook. Para lo cual existen dos vías.
Por un lado, se pueden añadir los juegos a un blog mediante la copia del código HTML o mostrar los juegos como una aplicación en el perfil de Facebook o red social similar e invitar a los amigos a participar. De este modo, los bloggers e internautas podrán contar con una herramienta para incrementar sus visitas o bien retar a sus amigos para ver quien consigue deshacerse de mayor cantidad de paquetes de cigarrillos o llegar con mayor celeridad a un médico. Jugadores de todo el mundo podrán competir entre sí en línea y para dejar constancia de sus logros, las mejores puntuaciones de los usuarios registrados quedarán registradas en una tabla de resultados que mostrará los blogs y URLs líderes.
-Dejar de fumar, una misión cada vez más posible
El tabaco sigue siendo la principal causa de muerte evitable en Europa. Es por esto que cada vez son más las personas que quieren dejar de fumar y que lo consiguen. Hoy no existen excusas frente al tabaquismo. Dejar de fumar es posible si se tienen las herramientas adecuadas. Asimismo, quien quiera profundizar en la ayuda y métodos para dejar de fumar con éxito, encontrará enlaces a páginas web como www.vencealfumador.es donde encontrará toda la información necesaria: documentos con consejos y ayudas, test para establecer los niveles de tabaquismo, etc.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben considerar al profesional sanitario y al paciente

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) deben utilizarse cada vez más para mejorar el uso del conocimiento en los ámbitos clínico, de la gestión y de la investigación. Herramientas tan cotidianas como el ordenador y/o el teléfono móvil empiezan a cobrar especial relevancia cuando quieren manejarse adecuadamente problemas complejos, cuestiones de inmediatez y/o de barreras geográficas, o la coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales.
Con el objetivo de valorar el salto que puede suponer esta nueva manera de utilizar los tradicionales métodos de comunicación, la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), acaba de publicar el libro "El Mejor Uso del Conocimiento en Clínica, Gestión e Investigación: ciencia y tecnología de la información en medicina", basado en la jornada que, bajo el mismo nombre, tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes (Madrid). "Estas herramientas deben utilizarse cada vez más para ayudar al médico a tomar decisiones", señala el doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador de la reunión.
"No sólo debe considerarse el aspecto profesional de las TIC, sino que también hay que tener en cuenta el punto de vista del paciente", destaca el experto. "Tan fundamental es dar a los distintos profesionales sanitarios (médico, farmacéutico, personal de enfermería, trabajador social y demás) herramientas que faciliten su trabajo en la interacción con el paciente y su familia, como que las TIC den capacidad a los pacientes para favorecer su autonomía de decisión y de vida", añade.
Las jornadas de las que trata el libro se organizaron en torno a tres mesas redondas, en las que se abordaron las posibles contribuciones de las TIC en los ámbitos clínico (usos en la mejor atención al paciente y cuestiones en torno a la prestación de servicios personales en la consulta, el domicilio y otros lugares), de la gestión (para la organización de los servicios y en una más eficaz gestión del empleo y del rendimiento) y de la investigación.
Según el experto, "es prácticamente imposible que el médico pueda realizar un buen seguimiento de sus pacientes sin ayuda de las tecnologías de las TIC; más aún en el caso de los enfermos crónicos, que suelen tomar muchos medicamentos". A este respecto, "el buen uso de las herramientas de comunicación disminuiría el sufrimiento de este colectivo, ahorraría costes y daría mucha autoestima al profesional", apunta. La historia clínica electrónica e internet tienen cada día más presencia en las consultas.
Visto el aspecto clínico, el ámbito de la gestión también puede verse beneficiado por las TIC, y muy especialmente en relación con los incentivos. En este sentido, "los profesionales sanitarios ostentan la responsabilidad social de manejar los recursos disponibles de la manera más eficiente posible, y esto no puede llevarse a cabo con juicio y calidad sin estas herramientas", explica.
En España, el campo de la investigación es el que mejor uso hace de las TIC. "Las bases de datos farmacoepidemiológicas y para el estudio de la variabilidad están bien explotadas, y se está dando una correcta experimentación e investigación en telemedicina, aunque con escasos frutos prácticos por el momento", afirma. "En cierta forma, la clase política no está fomentando la innovación en la gestión del conocimiento".
Los médicos internistas españoles se oponen a la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias
Por su parte, la Federación Europea de Medicina Interna (FEMI) ha remitido un comunicado en el que pone de manifiesto su opinión negativa respecto a crear la especialidad de Urgencias y Emergencias dado que contribuiría aún más a la heterogeneidad de las especialidades médicas en Europa. Asimismo, asegura mostrar todo su apoyo al desarrollo de iniciativas que favorezcan la discusión de la especialización médica en Europa.
Durante su última reunión en Estambul, los miembros de la FEMI analizaron la situación actual en España y concluyeron que las áreas de capacitación (en lugar de establecer nuevas especialidades) sería el desarrollo lógico a esta cuestión. En este sentido, según el comunicado de la FEMI, el médico internista puede considerarse un experto en Emergencias e incluso desarrollar áreas de capacitación específicas para ejercer esta labor. De hecho, actualmente, el programa de formación interna, incluye prácticamente un año de dedicación a Emergencias (cerca de 280 días de guardia), por lo que puede considerarse un experto cualificado en este área.
Otra de las mesas clave de la XI Reunión de Jefes de Servicios y Unidad de Medicina Interna, ha sido la referente a explicar en qué punto se encuentra el Informe de Altas que se está elaborando en colaboración con todas las sociedades médicas que realizan este tipo de documentos hospitalarios y que servirá de referente tanto a médicos como a pacientes.
Como viene siendo habitual, las reuniones de Jefe de Servicio y Unidad de Medicina Interna, que se iniciaron hace nueve años, se celebran con el objetivo de disponer de un foro estable de intercambio de experiencias, información y definición de estrategias para los internistas españoles.
-La Gripe A forma parte de la agenda de la Reunión Anual de la SEMI
La especialidad de Medicina Interna juega un papel esencial en la atención a los pacientes afectados por gripe A/H1N1, ya que aquellos que tienen que ingresar lo hacen en servicios de Medicina Interna o en unidades de corta estancia, atendidos por internistas.
Por ello, los expertos reunidos han debatido también sobre el modelo asistencial que se recomienda en estos casos. El paciente debe acudir a un centro de atención ambulatoria de tal forma que sólo en caso de que haya complicación respiratoria o comorbilidades, acuda al hospital.
En este sentido, una buena organización interna es esencial, teniendo en cuenta que el hospital en una situación normal funciona al máximo rendimiento posible.
Además, es básico extremar las medidas de higiene empleadas habitualmente en los hospitales, a fin de evitar la trasmisión nosocomial, contra las que se mantienen los mismos protocolos de actuación empleados hasta el momento.
En definitiva, la actual atención de los pacientes con gripe A constituye un ejemplo de la polivalencia del médico internista frente a enfermedades imprevistas o emergentes, al igual que ya ocurriera con otras patologías como el síndrome tóxico o el sida.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud