Traductor

Showing posts with label artritis. Show all posts
Showing posts with label artritis. Show all posts

22 January 2022

Cosentyx® de Novartis recibe la aprobación de la FDA para el tratamiento de niños y adolescentes con artritis relacionada con entesitis y artritis psoriásica

Novartis, líder en inmunodermatología y reumatología, ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. ha aprobado Cosentyx® (secukinumab) para el tratamiento de la artritis relacionada con la entesitis (ARE) en pacientes pediátricos a partir de cuatro años, así como para el tratamiento de la artritis psoriásica juvenil (APsJ) activa en pacientes a partir de dos años de edad. Cosentyx es ahora el primer biológico indicado para la ARE y el único tratamiento biológico aprobado para la ARE y la APs en pacientes pediátricos en EE. UU. Se trata de la segunda y tercera aprobación de Cosentyx® en una población pediátrica en EE. UU. y, actualmente, Cosentyx® cuenta con un total de cinco indicaciones en reumatología y dermatología.

 

"Investigaciones anteriores sugieren que, a pesar de recibir tratamiento, algunos niños y adolescentes con APs o ARE pueden seguir experimentando síntomas", ha comentado Hermine Brunner, M.D. del Cincinnati Children's Hospital. “Los resultados del ensayo JUNIPERA de Fase III reflejan que los pacientes pediátricos tratados con secukinumab demostraron respuestas notables durante todo el período de tratamiento.  Esta aprobación es una noticia positiva para algunos pacientes que continúan luchando contra síntomas dolorosos como inflamación de las articulaciones e hinchazón de los dedos de las manos y los pies”.

 

La ARE y la APsJ, subtipos de artritis idiopática juvenil (AIJ), son enfermedades autoinmunes. La ARE se caracteriza por inflamación y dolor en las articulaciones en la zona en la que los tendones y los ligamentos se unen al hueso y puede presentarse con dolor lumbar o sensibilidad en la palpación de las caderas. La APsJ se caracteriza por inflamación de las articulaciones y psoriasis cutánea y puede presentarse con afectación en las uñas, inflamación de los dedos de las manos y/o pies o psoriasis.  De no tratarse, pueden provocar niveles elevados de dolor y discapacidad.

 

“Se trata de la segunda y tercera aprobación pediátrica en EE. UU. este año para Cosentyx®, después de la aprobación para psoriasis pediátrica y refuerza aún más la eficacia y seguridad comprobada de la terapia. Con más de 500.000 pacientes adultos y pediátricos tratados en todo el mundo desde su lanzamiento, los profesionales sanitarios y los pacientes pueden confiar en Cosentyx®”, ha afirmado Todd Fox, director global de Inmunología, Hepatología y Dermatología de Medicina de Novartis. “Además, nos complace aprovechar nuestra sólida trayectoria proporcionando tratamientos innovadores a los jóvenes que viven con enfermedades reumáticas, que se inició con la aprobación de Ilaris por parte de la FDA. Nuestro compromiso es llevar Cosentyx® a esta comunidad pediátrica a nivel mundial como parte de nuestra ambición de expandir Cosentyx® a 10 indicaciones en áreas de gran necesidad no cubiertas”.

 

La dosis pediátrica aprobada de Cosentyx® en niños y adolescentes es de 75 mg (entre 15 kg y 49 kg) o 150 mg (a partir de 50 kg). Se administra mediante inyección subcutánea con una jeringa precargada o una pluma autoinyectable Sensoready® cada 4 semanas después de las dosis de carga iniciales. Con la guía e instrucciones adecuadas de un profesional sanitario, un cuidador adulto puede administrar Cosentyx® fuera de la consulta médica a través de una jeringa precargada de dosis única o una pluma autoinyectable Sensoready®.

 

La aprobación se basa en datos del estudio JUNIPERA de Fase III, un ensayo de dos años, de tres brazos, doble ciego, controlado con placebo y aleatorizado que reclutó a 86 niños y adolescentes de 2 a 18 años con un diagnóstico confirmado de ARE o APsJ según los criterios de clasificación modificados de la Liga Internacional de Asociaciones de Reumatología7. El objetivo primario del estudio fue el tiempo transcurrido hasta un brote en el período de tratamiento 2 (de la semana 12 a la semana 104). En niños y adolescentes de 2 a 18 años, el estudio demostró que los pacientes con APsJ activa (n = 34; edad media: 12,2) tratados con Cosentyx® presentaron un mayor tiempo hasta los brotes, mostrando una reducción del 85% en el riesgo de exacerbación (P<0,001) en comparación con placebo. El estudio también demostró que los pacientes con ARE activa (n = 52; edad media: 13,7) tratados con Cosentyx® presentaron un tiempo significativamente superior hasta la aparición de los brotes, mostrando una reducción del 53% en el riesgo de brotes en comparación con placebo. La seguridad en esta población pediátrica concuerda con el perfil de seguridad conocido de Cosentyx® para el tratamiento de la psoriasis en placas, la APs, la espondiloartritis axial no radiográfica y la espondilitis anquilosante.

 

“Los síntomas de la APs y la ARE pueden debilitar a los niños y adolescentes que viven con estas afecciones crónicas, afectando a su vida diaria”, ha comentado Tiffany Westrich-Robertson, CEO de la Fundación Internacional para la Artritis Autoinmune y Autoinflamatoria (AiArthritis). "Es alentador ver una opción terapéutica adicional para estas poblaciones de pacientes sin alternativas terapéuticas".

 

En julio de 2020, Cosentyx® recibió la aprobación de la UE como tratamiento sistémico de primera línea para la psoriasis pediátrica en pacientes entre 6 y 18 años y recientemente ha recibido la aprobación de EE. UU. y China. En 2021, Cosentyx® también ha sido aprobado en Japón para el tratamiento de la APs y la psoriasis en pacientes pediátricos a partir de 6 años, así como en aquellos con psoriasis pustulosa generalizada.

 

Novartis ha presentado una solicitud de registro para Cosentyx® en ARE y APsJ en Europa con una decisión prevista en los próximos meses.

 

25 January 2017

Llega a Madrid la exposición ‘Sentimientos ilustrados. La psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’

Acción Psoriasis y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE), con la colaboración de Novartis, han inaugurado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid) la exposición itinerante “Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes”. Conformada por 32 ilustraciones, tiene como objetivo divulgar la verdadera afectación de estas patologías de tipo dermatológico y reumático en la calidad de vida de quienes las padecen, tanto en el plano emocional como social, económico y laboral.
La muestra ha sido realizada por el ilustrador inglés Martin Cornwell McKeown, del estudio ‘Make Believe’, de Reino Unido, y busca dar voz a los pacientes que representan tanto Acción Psoriasis como CEADE. Por ello, las ilustraciones tratan cuestiones importantes para los pacientes, como las implicaciones de la psoriasis a la hora de enfrentarse a reuniones en el trabajo, el contacto físico con otras personas o visitar recintos públicos o de ocio, como piscinas o gimnasios. En el caso de las espondiloatritis, se busca concienciar acerca de la necesidad de nuevas herramientas para la detección precoz de estas patologías, la divulgación del conocimiento entorno a las mismas, la presencia constante del dolor en la vida de los pacientes o la inhabilitación que implican, afectando al trabajo y otras actividades sociales.

D. Santiago Alfonso, Director de Acción Psoriasis, afirma que iniciativas como ‘Sentimientos Ilustrados’ suponen para los pacientes “un impulso para que más gente se sensibilice con la enfermedad y sea consciente del impacto que causa a las personas que la padecen”. Según el responsable, para la asociación “es fundamental realizar campañas de concienciación para luchar contra la discriminación que todavía provocan la psoriasis y la artritis en muchos pacientes”. Asimismo, el Sr. Santiago Alfonso considera que este tipo de acciones “ayudan también a las personas afectadas a sentirse identificadas, a ver que no están solas y, desde Acción Psoriasis, nos ponemos a su disposición para ayudarles en lo que esté en nuestra mano”. 

El Dr. Gaston Roustan, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda, asegura que “antiguamente, cuando se tenía un proceso en la piel, como la psoriasis, era un estigma, se ocultaba, y hoy en día debemos hacer lo contrario: difundir que existe la psoriasis, darle visibilidad”. Por este motivo, cree que “es muy importante el desarrollo de iniciativas divulgativas como ‘Sentimientos ilustrados’, para que los pacientes con psoriasis sepan que hay personas que la tienen como ellos y que es posible conseguir mejorar y acceder a una vida social y laboral plena”. En este sentido, el Dr. Roustan resalta la importancia de difundir el papel de los profesionales sanitarios, ya que “los pacientes con psoriasis necesitan acudir a los profesionales, ya sean dermatólogos o reumatólogos, para saber que existe solución para su problema, que no tienen que convivir encerrados en sí mismos y sufrir la enfermedad”.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta hasta el 3% de la población mundial, o a más de 125 millones de personas en todo el mundo, y a cerca de un millón de personas en España, con una prevalencia del 2,3%. Habitualmente, se manifiesta como psoriasis en placas, en forma de manchas rojizas inflamadas cubiertas de escamas blanco nacarado de células muertas. La patología es considerada una enfermedad dermatológica grave, persistente, crónica (de larga duración) y, en ocasiones, angustiosa, que puede afectar a los aspectos más pequeños de la vida cotidiana. También se asocia a otras enfermedades graves, como diabetes, cardiopatías y depresión.

Por otro lado, las espondiloartritis son un grupo complejo de enfermedades reumáticas caracterizadas por inflamación articular, erosión y neoformación ósea en localizaciones periféricas, como en el caso de la artritis psoriásica, y axiales, como la espondilitis anquilosante. Provocan un impacto negativo tanto en el individuo como en el sistema socio-sanitario, cuestión socialmente desconocida o incomprendida. Según la OMS, este tipo de patologías suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental.

Alrededor de 3,1 millones de personas en Europa padecen artritis psoriásica, una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, dolorosa y progresivamente debilitante que está estrechamente relacionada con la psoriasis. De hecho, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer artritis psoriásica sin diagnosticar. En el caso de la espondilitis anquilosante, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Se estima que el número de pacientes con esta enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y progresiva que afecta al esqueleto axial, principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral, asciende hasta los 1,3 - 1,56 millones en Europa.

‘Sentimientos ilustrados. La psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’ se inauguró en Oviedo y visitará a lo largo del año varios hospitales de España.
  

01 December 2016

La vacunación es una medida de prevención necesaria para las personas con artritis



En plena época de gripe y con la campaña de vacunación puesta en marcha, desde la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, queremos recordar que las personas con artritis reumatoide, artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil y espondiloartritis se encuentran dentro del grupo poblacional al que se le recomienda vacunarse de la gripe, así como de otras enfermedades para proteger su organismo. Con este objetivo la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” de noviembre se centra en la prevención de ciertas enfermedades mediante la administración de vacunas.

Vacunas indicadas
A las personas que padecen artritis se les consideran inmunodeprimidas, es decir, su sistema inmune está debilitado. Este estado se debe a dos motivos, la propia enfermedad y la toma de ciertos medicamentos comunes para controlar los efectos de la artritis. Esta situación conlleva que su sistema inmunológico pueda estar más débil que el de una persona que no padezca la enfermedad y, por tanto, presente más posibilidades de contraer ciertas infecciones.

En el caso de la vacuna de la gripe se recomienda su administración anual, como indica el Dr. José María Bayas Rodríguez, vocal de Relaciones con Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología, “es importante que las personas con artritis reciban la vacuna en cada temporada gripal, siendo sus resultados aceptablemente buenos. En ocasiones puede ocurrir que al combinarla con ciertos tratamientos la respuesta de la vacunación sea algo más baja, pero funciona y no supone ningún problema de seguridad, es decir, no le va a causar daño, incluso si está siendo tratado farmacológicamente de la artritis”. En  la “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Artritis Reumatoide en España, 2007”(1) se incluye esta indicación, ya que la recomendación es que los adultos sigan el calendario de vacunas habituales. Con el objetivo de evitar la reducción del efecto de la vacuna, lo aconsejable es administrar las vacunas antes de comenzar con el tratamiento para la artritis, “lo ideal es vacunar cuando la persona no está en pleno tratamiento de la artritis, pero si no es posible, siempre será mejor vacunar y que tenga algo de efecto, que no vacunar y que el efecto sea cero”, aclara el Dr. Bayas.

Junto con la vacuna de la gripe, la neumocócica también es importante para las personas con artritis.  Así se indica en el trabajo “Vacunas y actividades preventivas en pacientes con artritis inflamatorias”(2), en el que se destaca la neumonía como uno de los principales problemas que se pueden prevenir mediante la vacunación en adultos mayores de 50 años. “Las vacuna neumocócicas, dependiendo de la situación del paciente, también se recomiendan; así como la de la hepatitis B, si no fue vacunado durante la infancia. Lo importante es revisar y poner al día la situación vacunal de la persona para determinar cuáles son necesarias y, si es posible, administrarla antes de comenzar con el tratamiento de la artritis”.

Situaciones a tener en cuenta
Mención especial merecen las vacunas de virus vivos atenuados, tales como la de la varicela, el sarampión, las paperas o la rubeola; así como otras recomendadas cuando se viaje a un país donde se puede contraer una enfermedad tropical, como fiebre amarilla. Este tipo de vacunas están contraindicadas cuando se sigue un tratamiento inmunosupresor. “Ante esta situación hay que comprobar si la persona está inmunizada. Si no lo está, no se le vacunará durante el tratamiento porque podría haber un problema de seguridad”, explica el Dr. Bayas, a lo que añade “habrá que aprovechar un momento adecuado para administrar la vacuna porque también puede ser un problema grave para estas personas que contraigan enfermedades como el sarampión o la rubeola, se debe prevenir”. Ante esta situación será el especialista en reumatología el que valore la situación, y el momento adecuado para hacerlo.

Cuando se quiere viajar a países en los que hay enfermedades tropicales, también hay que valorar la situación de la persona, como indica Antonia Beltrán, enfermera coordinadora de Investigación en Ensayos Clínicos y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid “antes de viajar es fundamental informarse sobre este tema y hablar con el reumatólogo para que le informe cómo se debe proceder”.  Por norma general se pueden administrar estas vacunas tras un periodo de interrupción del tratamiento, siempre que así lo indique el profesional sanitario quien supervisará y el controlará el caso.

“Prevención con vacunas” para estar #ActivoAR   
Este es el lema elegido en el mes de noviembre para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly, MSD y Pfizer, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta la situación especial que presentan las personas con artritis frente a ciertas enfermedades y la controversia que en ocasiones surge sobre las vacunas, se pide a los propios pacientes, familiares, y a toda la sociedad que se muestren “Activos frente a la artritis” informándose y hablando con los profesionales sanitarios sobre este tema; además de participar en la campaña con una foto #ActivoAR y publicarla en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. Todas las imágenes se recopilan en la galería de fotos de ConArtritis.
La campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” es una de las finalista de los premios Somos Pacientes en la categoría Campaña en redes sociales, en los que aún se puede votar aquí

05 October 2016

Artrosis, osteoporosis y síndrome de Sjögren, algunas de las enfermedades detectadas en Reumasalud16

  Cerca de un centenar de ciudadanos han pasado por Reumasalud 2016, un espacio sanitario organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en el que cuatro reumatólogos han estado informando y atendiendo a todas las cuestiones planteadas por los ciudadanos. En algunos casos se han realizado pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías, capaces de detectar determinadas patologías reumáticas como artrosis, osteoporosis, etcétera.
Se trata de una iniciativa que ha impulsado la SER, en el marco de la celebración del IX Simposio de Artritis Reumatoide de la SER que se celebró el fin de semana en Valencia y que reunió a más de 450 asistentes para tratar las novedades sobre esta patología reumática.
Según los datos de la edición de Reumasalud16, y en cuanto a las enfermedades más vistas, cabría destacar la artrosis y osteoporosis, pero también se han detectado otras patologías en menor medida como la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, la fibromialgia, la artritis gotosa, la cervicalgia, o espondiloartropatías.
Además, a una parte de los ciudadanos que pasaron la valoración de los especialistas se les derivó a la consulta del reumatólogo para que pudieran comenzar un seguimiento de la patología que se les había detectado y que bien no estaba siendo tratada por reumatólogo o bien no había sido diagnosticada con anterioridad.
Con este tipo de actividades, “desde la Sociedad Española de Reumatología se intenta conseguir una mayor concienciación, un mejor abordaje de estas patologías e, incluso, una detección precoz”, según explica el Dr. José A. Román Ivorra, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Además, todavía hay que seguir haciendo un gran esfuerzo para intentar desmitificar los falsos mitos relacionados con este tipo de enfermedades. Entre ellos, es importante incidir en que el “reuma” como enfermedad no existe; éste término engloba a un conjunto de afecciones reumáticas. Y otro error muy común consiste en relacionar a este tipo de patologías exclusivamente con las personas mayores, ya que también pueden afectar a los jóvenes e incluso a los niños como es el caso de la artritis idiopática juvenil (AIJ).

  

01 October 2016

Nuevos datos muestran el buen perfil de seguridad de apremilast a largo plazo en psoriasis y artritis psoriásica

Celgene ha anunciado hoy el perfil de seguridad a largo plazo de apremilast, un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), obtenido en los ensayos clínicos en curso, y que han sido presentados en el marco del Congreso Anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), que se celebra en Viena (Austria) del 28 de septiembre al 2 de octubre.

Se han presentado los datos de seguridad combinados a 156 semanas (3 años) de los ensayos ESTEEM 1 y 2, y PALACE 1-3, los cuales incluyen pacientes con psoriasis en placas moderada a severa (ESTEEM) y con artritis psoriásica activa (PALACE) que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día. Los pacientes con artritis psoriásica fueron tratados con OTEZLA® solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido metotrexato.

El Dr. Volker Koscielny, Director Médico del área de Inflamación e Inmunología de Celgene en Europaasegura: “La psoriasis es una enfermedad crónica compleja, de múltiples dominios, que hace que el tratamiento sea un desafío. Además, una gran cantidad de pacientes terminará desarrollando artritis psoriásica. Los síntomas físicos y el impacto de la enfermedad van más allá de la extensión  de la piel que se ve afectada y, por lo tanto, implican varios factores, como por ejemplo las necesidades individuales de los pacientes, que deben tenerse en cuenta al evaluar las opciones de tratamiento adecuadas. Más de 100.000 pacientes de todo el mundo han sido tratados con OTEZLA® desde su aprobación, por eso es importante destacar el perfil de eficacia y seguridad de OTEZLA® en este análisis de datos combinados a 3 años de psoriasis y artritis psoriásica”.

2.242 pacientes fueron incluidos en el análisis combinado de seguridad hasta 16 semanas (placebo n=913; APR30 n=1.329), y 1.905 pacientes (3.527 pacientes/año) recibieron apremilast en un período de exposición APR de hasta 156 semanas.

En ambos programas de ensayos clínicos de hasta 16 semanas, los acontecimientos adversos (EA) más comunes (≥5 por ciento de pacientes) entre los pacientes tratados con apremilast fueron diarrea, náusea, dolor de cabeza, infección del tracto respiratorio superior y nasofaringitis. La mayoría de los casos de diarrea y náuseas fueron leves a moderados, ocurrieron durante las dos primeras semanas del tratamiento con apremilast y, en general, se resolvieron en un mes.

La tasa de incidencia ajustada a la exposición (EAIR/100 pacientes/año) para acontecimientos  adversos, acontecimientos adversos graves e interrupciones debido a acontecimientos  adversos, no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada durante el período de exposición a apremilast (0 a ≥156 semanas; 3.527,5 pacientes/año); esto fue confirmado por la evaluación de las tasas en cada exposición anual.

Las tasas de interrupción del tratamiento con apremilast debido a diarrea y náuseas ocurrieron con una frecuencia de 1,3 por ciento y 1,7 por ciento, respectivamente, durante el período de exposición aapremilast en las semanas 0 a ≤52, y 0.0 por ciento para ambos eventos adversos durante el período de exposición a apremilast en las semanas >104 a  ≤156.

Las incidencias (EAIR/100 pacientes/año) de los acontecimientos adversos cardiovasculares graves (MACE, por sus siglas en inglés), neoplasias malignas e infecciones graves en pacientes tratados con apremilast, fueron comparables al placebo hasta 16 semanas, y se mantuvieron bajas durante la exposición prolongada. No fueron comunicadas infecciones oportunistas graves o efectos clínicamente significativos en las mediciones de laboratorio. 

Las tasas de depresión o tendencias suicidas no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada de apremilast a largo plazo. La mayoría de los pacientes que tomaron apremilastmantuvieron el peso corporal dentro del 5 por ciento con respecto a los valores iniciales, mientras que el 21,1 por ciento experimentó una pérdida de peso de >5 por ciento durante los periodos de exposición aapremilast durante 156 semanas. La tasa de interrupción del tratamiento debido a pérdida de peso fue baja.

12 September 2016

Janssen Submits Application Seeking Approval of Sirukumab in European Union for Rheumatoid Arthritis

 Janssen-Cilag International NV (Janssen) announced today the submission of a Marketing Authorisation Application (MAA) to the European Medicines Agency (EMA) seeking approval of sirukumab forthe treatment of adult patients with moderately to severely active rheumatoid arthritis (RA). RA is a chronic, systemic inflammatory condition that affects approximately 6.2 million Europeans.

At Janssen, we are committed to continued innovation in the field of rheumatoid arthritis through new therapeutic options, like sirukumab, that address the medical needs of people living with moderately to severely active rheumatoid arthritis”, said Newman Yeilding, MD, Head of Immunology Development, Janssen Research & Development, LLC. “We look forward to collaborating with the European health authorities with the goal of bringing sirukumab to patients living with rheumatoid arthritis who may benefit from this new biologic therapy.”

Data from the Phase 3 SIRROUND clinical development program, which includes five studies (SIRROUND-D, SIRROUND-T, SIRROUND-H, SIRROUND-M and SIRROUND-LTE), is incorporated into the submission. Results from the SIRROUND-D study were recently presented at the Annual European Congress of Rheumatology (EULAR 2016), and results from the SIRROUND-T and SIRROUND-H studies are planned to be presented later this year.

02 August 2016

Suspender el tratamiento de la artritis puede provocar un empeoramiento sintomático inmediato

 Ha llegado el momento de descansar, relajarse y disfrutar de las vacaciones, pero siempre cuidando nuestra salud, ”Puede que el paciente se ‘olvide’ de la artritis, pero la artritis no se va a olvidar de él”. Así de rotundo se muestra el Dr. Fred Antón  Pagés, reumatólogo del Complejo Asistencial de Palencia, cuando le preguntamos sobre las “vacaciones terapéuticas” (suspensión del tratamiento durante la época estival) que se toman algunas de las personas, por iniciativa propia, cuando realmente deben seguir un tratamiento farmacológico de por vida (en la mayoría de los casos) por padecer una enfermedad crónica, como son la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil o la espondiloartritis.  Con el fin de evitar cualquier contratiempo y ayudar a estas personas a que disfruten de esta época del año,  la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, en el marco de su campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”, da ciertas pautas para pasar unas vacaciones a la medida del estado de salud y necesidades de cada uno.

Momento para disfrutar y descansar
Por lo general, solemos asociar las vacaciones con el descanso, pero no siempre es así. Los más aventureros e inquietos aprovechan estos días para realizar actividades que requieren un mayor esfuerzo físico, lo que puede repercutir en su salud. No se debe tener miedo a llevar a cabo planes diferentes a los habituales, pero como indica el Dr. Antón, “Se debe aplicar el sentido común. Es cierto que muchos de los tratamientos para la artritis permiten llevar una vida ‘normal’ realizando actividades habituales (físicas, intelectuales o laborales), y ejercicio aeróbico suave, entre otras”, pero a esto hay que hacer un inciso, “se tiene que tener en cuenta que la artritis no se comporta igual, ni deja las mismas secuelas o lesiones a todas las personas que la padecen; por ello, es importante que cada uno se informe del estado de su enfermedad, de las lesiones y secuelas secundarias a la artritis, y comentarlas con su reumatólogo antes de iniciar nuevas actividades físicas”.
Sea cual sea el plan vacacional de la persona que padece artritis, es importante que fije como algo prioritario poder descansar adecuadamente, ya que, como indica el Dr. Antón, su influencia es tremendamente relevante en las artritis. Se tiene que tener en cuenta que “la sensación de fatiga, ya de por sí asociada a muchas de las enfermedades articulares inflamatorias crónicas, como es la artritis, se agrava si la persona realiza sobreesfuerzos y no descansa; mientras que no podemos olvidar que la percepción del dolor muchas veces empeora por estados de estrés, ánimo bajo o falta de descanso adecuado”.

Situaciones a evitar
Como se ha mencionado, a no ser que el reumatólogo así lo haya indicado, la persona con artritis no debe de dejar de seguir su tratamiento farmacológico durante sus vacaciones porque “la suspensión del tratamiento puede traer, como consecuencia inmediata, la aparición de un brote de la enfermedad y la necesidad de asociar tratamientos que posiblemente ya no estuviera tomando el paciente, con la intención de controlar dicho brote” advierte el doctor, a lo que añade “evidentemente esto traería consigo un empeoramiento sintomático que implicaría consultas más frecuentes y nuevos ajustes terapéuticos, hasta lograr el adecuado control de la enfermedad”. Por tanto, las personas con artritis deben viajar con su medicación, y seguir la rutina de tomas y horarios que ha mantenido el resto del año.
De la misma forma, los pacientes tampoco deben dar de lado los hábitos saludables que aplican en su día a día, como es la no ingesta de bebidas alcohólicas, pero que en verano se suelen pasar por alto atraídos por las terrazas y chiringuitos de la playa. “El alcohol, en general, se debe evitar con los tratamientos habituales para la artritis por la posibilidad de toxicidad hepática que, aunque en muchos casos es reversible, puede llegar a ser crónica y con repercusiones claras sobre la calidad de vida del paciente, explica el reumatólogo. Sin embargo, esta recomendación puede generar otro problema, en este caso psicológico, porque la persona puede percibirla como un empeoramiento de su calidad de vida; para evitarlo, el Dr. Fred destaca la importancia de que se establezca una buena comunicación médico-paciente, “es necesaria una comunicación fluida y, por supuesto, dejando claros los riesgos y beneficios de conductas algo más permisivas para evitar esa percepción negativa”.

5 claves a aplicar en vacaciones
El Dr. Fred Anton, basándose en su conocimiento y experiencia, así como en diferentes estudios que avalan la influencia positiva que ejercen ciertos hábitos de vida saludable sobre la artritis , da estos consejos para que se sigan durante las vacaciones:
  1. Realizar actividad física de manera habitual, como puede ser ejercicio aeróbico al menos tres veces por semana. En esta época se debe evitar realizarlo durante las horas más calurosas del día.
  2. Seguir una dieta equilibrada, evitando los excesos.
  3. Llevar la medicación a cualquier destino vacacional, aunque sea por un periodo corto de tiempo.
  4. Tener a mano una copia del último informe médico.
  5. Descansar adecuadamente, entre 7 y 9 horas diarias.

“Vacaciones a tu medida” siendo #ActivoAR
Este es el lema elegido en el mes de agosto para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly, MSD y Pfizer, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los tratamientos y características concretas que presentan las personas con artritis, se les quiere informar y animar para que disfruten de sus vacaciones planeándolas pensando en lo que es más idóneo para su bienestar. 
Para ello, durante este mes se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como muestra de apoyo a este colectivo, que enseñen a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” durante sus vacaciones haciendo la señal de “Victoria” para después colgarlas en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, con el hashtag #ActivoAR.  

15 June 2016

ConArtritis continúa con la campaña “Activo frente a la ARTRITIS, mes a mes”

 Llega el verano y el sol, con sus beneficios pero también riesgos, por ello la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, dentro de su campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” quiere informar y dar consejos para que las personas con artritis aprendan a disfrutar del sol sin que su salud corra peligro.
 “Las personas con artritis, como les ocurre a la mayoría de quienes padecen una enfermedad inflamatoria o autoinmune, tienen mayor prevalencia de déficit de vitamina D. Esta vitamina se encuentra en muy bajas cantidades en la dieta, y su origen principal es a través de la piel tras reaccionar con la radiación ultravioleta del sol. Por este motivo las personas con menor exposición solar (pacientes de edad avanzada que viven en residencias, o que salen poco a la calle por problemas de movilidad) tienen mayor riesgo de déficit de vitamina D, especialmente en invierno”, explica el doctor Enrique Casado Burgos, responsable de la Unidad de Metabolismo Óseo del Servicio de Reumatología del Hospital Universitari ParcTaulí de Sabadell, a lo que añade, “en los meses de verano tenemos más horas de sol y además los rayos solares inciden de una manera más perpendicular y efectiva, con lo que es una buena época para sintetizar vitamina D, y compensar esa carencia que hemos tenido durante los meses de invierno”.
  
Medicamentos y sol
Sin embargo, como todo el mundo, las personas con artritis se deben proteger adecuadamente de la radiación solar por los daños que puede ocasionar una exposición sin prevención, pero con aún mayor conciencia debido a que algunos de los medicamentos que se utilizan en su tratamiento son fotosensibles. Que un medicamento sea fotosensible significa que al tomarlo puede provocar una reacción anormal en la piel cuando la persona se expone a la radiación solar. “Entre los fármacos fotosensibilizantes se encuentran sobre todos los antiinflamatorios y algunos inmunosupresores como la ciclosporina. El metotrexato y los fármacos biológicos, terapias habituales en artritis, no suelen dar problemas importantes de fotosensibilidad si no hay un exposición prolongada al sol, pero igualmente se recomienda que todas las personas que usen cualquiera de estos tratamientos utilicen un fotoprotector 50 de forma habitual durante todo el año, y especialmente en verano cuando la incidencia de los rayos solares es mayor”, explica la Dra. Anna López Ferrer,  del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
  
Pros y contras en la artritis psoriásica
Por las características propias de la artritis psoriásica, las personas que la padecen deben tener en cuenta ciertos aspectos relacionados con su enfermedad a nivel cutáneo y la radiación solar. La Dra. López nos explica que la fototerapia es una de las terapias más utilizadas en el tratamiento de la psoriasis, por lo que  algunos pacientes con lesiones cutáneas extensas son tratados con rayos ultravioleta, de forma controlada, en unidades de fototerapia que se encuentran en los hospitales. En ciertos casos, como alternativa a esta terapia, se recomienda a las personas con artritis psoriásica que hagan exposiciones solares al aire libre. Estas exposiciones deben ser de un máximo de diez minutos para evitar quemaduras solares; y se indican solo en aquellos casos en los que se ha podido comprobar previamente que la exposición solar les ayuda a mejorar sus lesiones cutáneas. Si se desea prolongar la exposición solar más allá de los diez minutos, se recomienda aplicar fotoprotector solar de forma habitual”, advierte la especialista en dermatología.
 Junto con estas indicaciones, las personas con artritis psoriásica, que además de los tratamientos farmacológicos para la artritis también utilizan otros tópicos para sus lesiones cutáneas, deben tener especial cuidado con "los análogos de la vitamina D, los análogos de la vitamina A, también conocidos como retinoides, o los preparados a base de brea de hulla, son fotosensibles y puede originar  manchas, irritaciones, quemaduras o incluso urticaria. Por ello se indica a estos pacientes no exponer al sol las zonas tratadas con estos preparados”, indica el Dr. Casado.


Cómo y qué fotoprotector utilizar
Si cualquier persona debe marcarse como prioridad protegerse bien de la radiación solar para evitar una quemadura solar, las personas con artritis psoriásica tienen que ser aún más responsables frente al sol,  deben evitar las quemaduras solares en mayor medida que el resto de la población, ya que tal como sucede con las zonas de roce y traumatismos, las lesiones de  psoriasis pueden aparecer sobre quemaduras solares. Por tanto, es importante extremar la precaución aunque no haya lesiones visibles en ese momento”, nos recuerda la Dra. López.
 Para protegerse, además de evitar exponerse al sol las horas de mayor radicación, es decir entre las 12 y las 17 horas,  las personas con artritis psoriásica deben utilizar fotoprotectores solares, al igual que el resto de la población. “La recomendación general es la de utilizar fotoprotectores con índice de protección 50+, que pueden ser químicos o físicos. Los primeros son los más utilizados en adultos, mientras que los filtros minerales o físicos son más recomendables para niños y personas con patologías dermatológicas de tipo alérgico. En el caso de tener psoriasis se puede utilizar indistintamente un fotoprotector físico o químico”, señala la Dra. López, a lo que añade esta indicación, “es importante que las personas con psoriasis se apliquen correctamente el fotoprotector para evitar quemaduras solares, de modo que deben repartir una cantidad de producto suficiente por toda la superficie cutánea que va a ser fotoexpuesta y renovar su aplicación como mínimo cada dos horas”.


“Aprende a disfrutar del sol! #ActivoAR
Este es el lema elegido en el mes de junio para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”, que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly y MSD, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los tratamientos y características concretas que presentan las personas con artritis, especialmente quienes padecen artritis psoriásica, se les quiere informar y animar para que disfruten del verano pero con precaución. 

Para ello, durante este mes, se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como muestra de apoyo a este colectivo, a que enseñen a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” en la playa, en la piscina y/o en la montaña, protegiéndose de la radiación solar y haciendo la señal de “victoria”; para después colgarlas en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram con el hashtag #ActivoAR como muestra de apoyo. Todas las imágenes se irán recopilando en la galería de fotos de ConArtritis.

23 November 2015

Cosentyx®, de Novartis, reduce la progresión del daño estructural de la columna en Espondilitis Anquilosante y del daño articular en Artritis Psoriásica

Novartis ha presentado en la Reunión Anual del American College ofRheumatology (ACR) celebrada en San Francisco, Estados Unidos, nuevos datos sobre Cosentyx®(secukinumab) que demuestran que es capaz de reducir la progresión del daño estructural de la columna en espondilitis anquilosante (EA) y del daño articular en artritis psoriásica (AP).
Se trata de los nuevos datos de los estudios MEASURE 1 en EA y FUTURE 1 en AP,  dos tipos deespondiloartritis (EspA) que, “afectan a entre el 0.1% y el 2.5% de la población general y cuya incidencia anual estimada es de 7,2 casos por cada 100. 000 habitantes para AP y 3,6 casos por cada 100.000 habitantes para EA”, subraya el reumatólogo de la Unidad de Artritis del Servicio de Reumatología del Hospital Clínic (Barcelona), el Dr. Julio Ramírez.
 En EA, una enfermedad inflamatoria crónica que puede ser discapacitante si el paciente no recibe un tratamiento eficaz, los resultados de la ampliación del estudio clínico MEASURE 1 demuestran que hasta el 80% de los pacientes con EA no sufrieron progresión radiológica de la columna vertebral en un examen con rayos X. Además, Cosentyx® mostró una respuesta sostenida en la mejora de signos y síntomas, función física y calidad de vida en pacientes con EA durante dos años.
 En AP, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta tanto a la piel como a las articulaciones, puede provocar discapacidad y daños articulares irreversibles si no se recibe un tratamiento eficaz, los nuevos datos procedentes del estudio FUTURE 1 demuestran la ausencia de progresión del daño articular en el 84% de los pacientes y el mantenimiento de la respuesta al tratamiento en afectación de articulaciones y piel, función física y calidad de vida tras más de dos años de tratamiento con Cosentyx®.
 Estos resultados son importantes porque se necesitan urgentemente nuevos medicamentos con nuevos mecanismos de acción, ya que muchos pacientes no alcanzan una respuesta adecuada con los tratamientos actuales, tal y como destaca el jefe de Sección del Servicio de Reumatología del HospitalUniversitari de Bellvitge, el Dr. Xavier Juanola: “los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la rehabilitación son los dos pilares fundamentales del tratamiento en este momento, aunque alrededor de un 60-70% de los pacientes tienen que pasar a fármacos modificadores de enfermedad (FAME) los cuales se usan principalmente en AP. Entre un 25-30% de pacientes no responden a AINE ni FAME y comienzan con tratamiento biológico. Este va muy bien pero sigue habiendo un porcentaje del 30% que no responde desde el inicio y otros pacientes que dejan de responder al tratamiento al cabo de un tiempo. Por ello, aunque el objetivo terapéutico ideal sería una remisión total, lo que intentamos es que la enfermedad tenga una actividad mínima que permita al paciente llevar una vida prácticamente normal”.
 Además de lo anterior, según el Dr. Ramírez, “las enfermedades reumáticas en su conjunto suponen la primera causa de discapacidad física (de origen no mental) en el mundo occidental. Concretamente, la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica son, tras la artritis reumatoide, las enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas más frecuentes en la población general. Suponen una parte importante de los enfermos que se siguen de manera crónica en las consultas de reumatología, teniendo un importante impacto a nivel personal, social y laboral, y conllevan  un consumo alto de recursos sanitarios”.
 Se trata de patologías que pueden debutar de manera temprana. En concreto, la AP suele aparecer en torno a los 40-50 años de edad, y en “la EA no es raro que los síntomas aparezcan incluso en la adolescencia, en forma de dolor lumbar de predominio en reposo (a veces el dolor nocturno es el principal síntoma) que mejora con la actividad física y se acompaña de rigidez matutina. A veces se acompaña de síntomas a otros niveles como tendinitis en pies (tendón de Aquiles principalmente) y otros órganos como ojos o sistema gastrointestinal”, aclara el Dr. Ramírez, por ello es tan importante encontrar nuevas opciones de tratamiento.
 En opinión del Dr. Juanola, “en los últimos años se ha desarrollado mucho el conocimiento de lasespondiloartritis, sobre todo conociendo las moléculas que influyen en el proceso inflamatorio de estas enfermedades, lo que está permitiendo actuar de manera mucho más específica sobre las partes que incluyen en la enfermedad. Esto es lo que se consigue con secukinumab, que inhibe selectivamente lainterleuquina 17A que tan importante es en el proceso inflamatorio de estas enfermedades, logrando un beneficio clínico importante con un buen perfil de seguridad”.

09 October 2015

LECTURA MANIFIESTO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ARTRITIS‏

El próximo martes 13 de octubre AMARE procederá a la lectura de su Manifiesto por el Día Mundial de la Artritis, que se conmemora cada 12 de octubre; al ser festivo en España nos vemos obligados a realizar este acto un día más tarde:
13 de octubre. 11:00 hEntrada principal del Ayuntamiento de Málaga.
Os animamos a que nos acompañéis en este día tan especial para las personas con artritis: juntos somos más fuertes.

                                                                        
                                                                                   MANIFIESTO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ARTRITIS
 
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Artritis el 12 de octubre y con el objetivo de sensibilizar e informar a la población general sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, así como sobre la situación de los pacientes, la Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (AMARE) desea poner de

MANIFIESTO:
 
1. Que según datos de la Organización Mundial de la Salud, 60 millones de personas en todo el mundo padece esta enfermedad crónica, siendo las mujeres entre 30 y 50 años el grupo más afectado, alcanzando el 75%.
2. Que la Artritis Reumatoide afecta en España a más de 250.000 personas y cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos.
3. Que causa aproximadamente el 5% de todas las incapacidades laborales permanentes en España.
4. Que la detección temprana es la clave para frenar el deterioro articular que se produce en las enfermedades reumáticas.
5. Que en situaciones de urgencia, es necesario que los pacientes con Artritis sean atendidos por personal con conocimientos sobre enfermedades autoinmunes.
6. Que sigue existiendo un déficit de reumatólogos en Málaga, ya que los Hospitales Comarcales no cuentan con un Servicio de Reumatología.
7. Que los recortes establecidos por el Gobierno andaluz han provocado que el 84% de las personas que padecen Artritis se encuentra con dificultades para acceder a los tratamientos, así como una significante reducción del número de camas funcionales; un aumento de las listas de espera diagnósticas y quirúrgicas (siendo las de Málaga las más altas de Andalucía); reducción de inversiones; falta de nuevos centros hospitalarios; ausencia de contrataciones sin que se cubran sustituciones de bajas y jubilaciones o contrataciones al 75%, con una alta tasa de eventuales e interinos; consultas “demora cero”, disponiendo únicamente de cinco minutos para diagnosticar y establecer un tratamiento. 
8. Que la subasta de medicamentos perjudica la salud de los pacientes, ya que el cambio de fármacos por genéricos provoca que se desconfíe o incluso se deje de tomar al creer que no tendrá el mismo efecto. Incluso hay pacientes que han experimentado efectos secundarios y un agravamiento de su patología con estos nuevos medicamentos. 
9. Que el ahorro que supone la subasta de medicamentos para la Administración autonómica no se invierte en sanidad.
10. Que no se está cumpliendo el ratio de 1.500 de pacientes atendidos por cada médico de atención primaria pactado con la Consejería de Salud, llegando a unos 2.000 en la mayor parte de los casos, debido al incremento de la población y a la falta de profesionales.
11. Que el sistema sanitario de la provincia de Málaga cuenta con los mismos recursos hospitalarios que hace veintitrés años cuando la población ha crecido en casi medio millón de personas.
12. Que es de suma importancia que se proceda inmediatamente a la apertura del Hospital del Guadalhorce, un centro terminado y que aún permanece cerrado; y que se concrete la finalización y fecha de apertura del nuevo Hospital de Ronda.
 
Un saludo.
Remedios Gómez Cabello (Presidenta)


Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (AMARE)
Centro Social Nueva Málaga. Camino Castillejos, 4-6. 29010 Málaga
952274540 / 637548953 / 637548952http://www.amare.es/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud