Traductor

Showing posts with label tabaco. Show all posts
Showing posts with label tabaco. Show all posts

28 May 2025

SEPAR alerta a la población general de los peligros de las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el próximo 31 de mayo, ha alertado nuevamente a la población sobre los peligros asociados a las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina.

Estas nuevas formas incluyen el tabaco calentado, los cigarrillos electrónicos, las bolsitas de nicotina y las pipas de agua. Aunque se presentan como productos inocuos o menos dañinos que el tabaco tradicional, contienen sustancias adictivas y nocivas para la salud tanto de quienes los consumen como de las personas expuestas en su entorno.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica manifiesta una especial preocupación ante la creciente popularidad de estos productos, los cuales son a menudo percibidos erróneamente como inocuos. Sin embargo, todos ellos contienen compuestos adictivos y tóxicos, capaces de generar efectos perjudiciales no solo en los consumidores, sino también en quienes respiran el aire contaminado por los aerosoles y vapores que estos dispositivos emiten. 





Además, SEPAR resalta que ninguno de estos productos ha demostrado utilidad como método para dejar de fumar. Por el contrario, se promocionan con estrategias de marketing agresivas, creativas y altamente atractivas, dirigidas en gran medida a captar la atención de los jóvenes. Esta forma de comercialización representa un grave riesgo, ya que favorece la iniciación precoz en el consumo de nicotina bajo la falsa premisa de una menor peligrosidad.

Así lo destacaron en la apertura de la jornada el Dr. David de la Rosa, presidente de SEPAR, y la Lcda. Maribel Cristóbal, coordinadora del Área de Tabaquismo de SEPAR, quienes señalaron que “la falsa percepción de inocuidad de estos productos está favoreciendo su normalización, especialmente entre los jóvenes. Es fundamental transmitir que no existe un consumo seguro de nicotina”.

El acto también contó con la participación del Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, el Dr. Pedro Gullón, quien declaró que "estas nuevas formas de presentación de tabaco suponen un riesgo tres veces mayor de que la población joven acabe consumiendo tabaco y por ello, desde el Ministerio estamos trabajando en avanzar en su legislación. Es importante seguir mejorando la Ley del Tabaco que empezó hace 20 años, tejer redes de colaboración y trabajar de forma conjunta con las Sociedades Científicas para avanzar y seguir en la lucha contra el tabaquismo”.

Nuevos productos de tabaco y nicotina: datos que alertan

Durante la jornada organizada por SEPAR, se expusieron los datos más recientes sobre el consumo de nuevos productos de tabaco y nicotina en España por parte del Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR. Estos evidencian una tendencia preocupante, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. El estudio ESTUDES 2023, que analiza el consumo de drogas entre los 14 y los 18 años, muestra que el 46 % de esta población ha utilizado cigarrillos electrónicos en el último año. En cuanto al consumo en los últimos 30 días, se observa una prevalencia del 24,7 % en chicos y del 27,9 % en chicas. Además, el 52,5 % de los varones y el 56,8 % de las mujeres han probado alguna vez estos dispositivos, y destaca que el uso con nicotina es más frecuente entre las chicas (25,2 %) que entre los chicos (17,6 %). También aumenta el número de jóvenes que recurren a estos productos con la intención de dejar de fumar, alcanzando un 13,5 % en 2023.

Así lo recoge también el Estudio de Tabaquismo Pasivo de SEPAR 2024, en el que, si se observan los grupos de edad más jóvenes, entre los 16 y los 24 años, un 31 % consume nuevos productos de tabaco, frente al 24 % que fuma tabaco convencional. En la franja de edad de 25 a 34 años, ambos tipos de consumo coinciden en el 24 %, pero a partir de esa edad el uso de productos emergentes disminuye, mientras que el del tabaco convencional se mantiene.

Por su parte, el estudio EDADES 2024, centrado en la población general de entre 15 y 64 años, confirma el crecimiento del uso de cigarrillos electrónicos en comparación con los datos de 2022. El porcentaje de personas que los han probado alguna vez ha aumentado del 12,1 % al 19 %, mientras que el consumo en los últimos 12 meses ha pasado del 4,1 % al 7,1 %. En los últimos 30 días, se ha incrementado del 2,2 % al 4,6 %, y el uso diario ha subido ligeramente del 1 % al 1,3 %.

Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR, completó la radiografía destacando como “las cifras actuales ya son motivo de preocupación, pero nos enfrentamos además a una grave falta de estudios que midan con precisión el alcance del problema”.

 

Una regulación a la altura del problema

Frente a este escenario, SEPAR plantea la necesidad urgente de que los nuevos productos de tabaco y nicotina estén regulados con la misma firmeza que el tabaco tradicional. Así lo defendió la Dra. Eva de Higes, directora de la revista Prevención del Tabaquismo, quien afirmó que “no podemos permitir que estos productos se comercialicen sin las mismas restricciones que el tabaco; su impacto en la salud ya es evidente”.

La Sociedad propone aplicar la misma carga fiscal, las mismas restricciones en elaboración, distribución y consumo, y una prohibición total de la publicidad y el patrocinio. Además, exige que estos productos se incluyan en la legislación nacional sobre tabaquismo y que los consumidores tengan acceso a servicios de deshabituación. “Es hora de legislar con valentía y proteger a las generaciones más jóvenes de una nueva ola de adicción a la nicotina”, añadió de Higes.

Un consenso internacional para los profesionales sanitarios

Durante la jornada también se han presentado dos documentos: el Consenso de sociedades neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, y la Declaración de las Sociedades Neumológicas hispanoamericanas sobre los nuevos productos.

Respecto al Consenso de Sociedades Neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, se trata de un documento pionero en su ámbito centrado en proporcionar criterios clínicos claros tanto para el diagnóstico —teniendo en cuenta la toxicidad, los distintos tipos de dependencia y la motivación del paciente— como para el tratamiento psicológico y farmacológico. El Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz, miembro del Área de Tabaquismo de SEPAR y coautor del documento, destacó que “estos productos generan nuevos perfiles de pacientes que muchos profesionales no saben cómo abordar, y es fundamental dotarles de herramientas clínicas útiles”. Este documento, elaborado por SEPAR junto con Asociación Latinoamericana del Tórax, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Sociedad Colombiana de Cirugía Torácica y la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica.

También se ha presentado la Declaración de las Sociedades Neumológicas Hispanoamericanas sobre los nuevos productos del tabaco (adjunta) que centra su mensaje en el lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”, la  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y las principales sociedades científicas del ámbito de la salud respiratoria de Hispanoamérica emiten una declaración conjunta para alertar sobre los peligros sanitarios y las estrategias de mercadotecnia engañosa asociadas a los dispositivos emergentes de administración de tabaco y nicotina. Este manifiesto, respaldado por evidencia científica independiente, expone los riesgos para la salud pública, la adicción en poblaciones vulnerables y la necesidad urgente de políticas regulatorias estrictas.

El tabaquismo en España

El tabaquismo, tanto activo como pasivo, continúa siendo una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en España. La exposición al humo del tabaco está directamente relacionada con enfermedades respiratorias graves como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica y cáncer de pulmón. Según datos del Ministerio de Sanidad, el tabaco causa cerca de 56.000 muertes anuales en el país, lo que representa aproximadamente 1.000 fallecimientos cada semana. Este panorama justifica los esfuerzos constantes por parte de las instituciones sanitarias y científicas para sensibilizar a la población, establecer políticas restrictivas eficaces y evitar que las nuevas generaciones caigan en la adicción a la nicotina. En este contexto, el Día Mundial Sin Tabaco del 31 de mayo se erige como una jornada clave para renovar el compromiso con la salud pública.

15 April 2025

SEPAR insta al Gobierno a acelerar la implementación del empaquetado genérico del tabaco en España para proteger la salud pública

 La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) manifiesta su preocupación por el retraso en la implementación del empaquetado genérico del tabaco en España y hace un llamado urgente a las autoridades para que prioricen la salud de la población, recordando que la evidencia científica respalda de manera sólida los beneficios de esta medida en la reducción del consumo de tabaco y la prevención de nuevas adicciones, especialmente entre los más jóvenes.

En España, el consumo de tabaco causa más de 56.000 muertes al año, principalmente por enfermedades respiratorias, cánceres como el de pulmón, y enfermedades cardiovasculares. Esta cifra subraya la urgencia de tomar medidas eficaces para reducir el tabaquismo, como el empaquetado genérico, que ha demostrado ser una herramienta clave para aumentar la percepción de los riesgos asociados al consumo de tabaco.

Empaquetado genérico, evidencia en su papel contra el tabaquismo

El empaquetado genérico, que elimina los logos y colores distintivos de las marcas de tabaco, es una de las medidas más importantes contempladas en el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la OMS, ratificado por España. Este acuerdo obliga a los gobiernos a adoptar rápidamente medidas legislativas para reducir el consumo de tabaco y proteger la salud pública.

En países como Australia, Francia, el Reino Unido o Nueva Zelanda, entre otros, donde el empaquetado genérico ya se ha implementado, los resultados han sido positivos, con una disminución del número de fumadores, un aumento en los intentos de dejar de fumar, y una menor atracción de los cigarrillos, especialmente entre los jóvenes.

Además, los datos científicos muestran que la implementación del empaquetado genérico no tiene un impacto negativo en el mercado negro, como afirman algunos detractores de la medida.También se ha demostrado que esta medida es coste-efectiva, ya que los costos de implementación deben ser asumidos por la industria tabaquera, conforme a lo estipulado en el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo.

Prevención en fumadores y en población joven no fumadora

El empaquetado genérico no solo facilita que los adultos dejen de fumar, sino que también previene que los jóvenes inicien el consumo. Cuanto más se retrase la implementación de esta medida, más expuestos estarán nuestros jóvenes al riesgo de adicción y más muertes evitables se producirán.

SEPAR hace un llamado urgente al Gobierno para que adopte de manera inmediata el empaquetado genérico en España, donde la prevalencia del tabaquismo y el impacto económico de la industria local deben ser equilibrados con la urgente necesidad de salvar vidas y proteger la salud de la población.

18 March 2025

Los síndromes mielodisplásicos son tres veces más frecuentes en las personas que fuman

  El Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha celebrado su Reunión Anual en Madrid, con más de 200 asistentes, “con el objetivo de abordar aspectos relevantes en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD), desde un enfoque que sea útil para los asistentes en su práctica clínica y, eminentemente práctico”, señalan sus coordinadoras, las doctoras Patricia Font, del Hospital Universiatio Gregorio Marañón, Madrid, y Mar Tormo, del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

 
Los SMD constituyen un grupo heterogéneo de cánceres hematológicos clonales, que se caracterizan por la alteración de las capacidades de proliferación de las células madre hematopoyéticas. Esta enfermedad, que presenta un riesgo aumentado de evolucionar a leucemia mieloide aguda (LMA), presenta una incidencia de, aproximadamente, 1.700 nuevos casos para el presente año, siendo más habitual en hombres que en mujeres, y con una supervivencia global a cinco años del 32,4% en los primeros, y del 40,4% en las segundas[1].
 
“El reto en el abordaje de los SMD, entidades que se dividen en dos grupos diferenciados, bajo riesgo y alto riesgo, pasa por, en el primer grupo, el desarrollo de fármacos que mejoren las citopenias en los pacientes y evitar la necesidad de transfusiones de sangre, propiciando una calidad de vida óptima. Y en el segundo grupo, el desafío principal es prolongar la supervivencia de los pacientes, retrasando o, incluso, evitando, la transformación a LMA, mejorando las citopenias con terapias que minimicen la toxicidad”, explican las coordinadoras de la reunión. “En este sentido, las combinaciones basadas en hipometilantes exploradas en los últimos años han sido decepcionantes, sin embargo, los buenos resultados obtenidos con nuevos agentes e hipometilantes en LMA, podrían suponer una esperanzadora vía terapéutica, a la espera de los datos de ensayos clínicos que están actualmente en marcha”.
 
Actividades preventivas en los SMD
Según apuntan las doctoras Font y Tormo, “los aspectos preventivos en el desarrollo de los SMD suponen un área poco desarrollada hasta ahora, pero de suma importancia”. Por ello, Fernando Ramos, hematólogo miembro del GESMD desde la creación del grupo, ha sido el encargado de impartir la Lección Magistral de esta reunión, en la que ha revisado los aspectos más relevantes en la prevención de los SMD.
 
Respecto a la prevención primaria, el doctor Ramos ha enfatizado en el impacto del hábito tabáquico en la aparición de SMD, siendo “el riesgo de desarrollar esta patología tres veces mayor en los fumadores[2]. Aunque dicho impacto es menor en comparación con el cáncer de pulmón, controlar este factor de riesgo evitaría, aproximadamente, 400 nuevos casos cada año, y tendría un beneficio preventivo amplio en el ámbito oncológico y cardiovascular”. Por tanto, “el contenido en benceno del humo del tabaco debe ser motivo de reflexión para los hematólogos en general, pero especialmente, para los que se dedican a los SMD”.
 
En cuanto a la prevención secundaria, centrada en el cribado y la detección temprana, Fernando Ramos resaltó “el papel del Cribado de la Hematopoyesis Clonal de Significado Incierto (CHIP) en pacientes jóvenes que presentan episodios cardiovasculares sin factores de riesgo evidentes y en personas con factores conocidos[3]”. Además, según señala el experto, “el cribado de portadores es fundamental durante el proceso de selección del donante familiar de un paciente con alteraciones en línea germinal que va a ser trasplantado[4] y también en los malos movilizadores, incluso sin antecedentes familiares específicos. Así mismo, es conveniente un seguimiento adaptado al riesgo de las personas con CHIP y de alteraciones en la línea germinal”.

El doctor Ramos también ha abordado la prevención terciaria en los SMD, que incluye el uso de quelantes orales del hierro, inmunizaciones y profilaxis medicamentosa específica en pacientes de alto riesgo (“a pesar de los avances, la cobertura vacunal frente a gripe, COVID-19 y neumococo sigue siendo insuficiente”). Destaca también “la toma en consideración del posible uso anticipado de dosis bajas de lenalidomida en pacientes con SMD 5q- para alargar el tiempo hasta la dependencia transfusional, efecto demostrado en el ensayo clínico internacional SintraRev[5], dirigido por María Díez Campelo, del Hospital Universitario de Salamanca, y la propuesta de prehabilitación para pacientes frágiles que requieren trasplante hematopoyético, una iniciativa del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH-TC) de la SEHH, liderada por María Queralt Salas, hematóloga del Hospital Clínic de Barcelona[6]. También es pertinente fomentar la transfusión domiciliaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto social sobre sus cuidadores”.

Finalmente, “la prevención cuaternaria se enfoca en evitar prácticas médicas innecesarias y el uso de tratamientos sin respaldo científico, o trabajar de forma unipersonal o limitada al ámbito hematológico (se debe recordar la importancia de trabajar en los hospitales de manera multidisciplinar, con Unidades de Onco-Hematogeriatría, Cardio-OncoHematología y de Consejo Genético, así como de colaborar estrechamente con los Comités de Ética Asistencial)”.
 
Beca de investigación del GESMD
Durante su reunión anual, el GESMD ha hecho entrega de la 9ª edición de la “Beca GESMD para investigación en mielodisplasia”, dotada con 25.000€, y cuyo objetivo es financiar proyectos de investigación cuyos resultados reviertan en el GESMD, en forma de mejoras en su funcionamiento o en su capacidad para gestionar el Registro Español de Síndromes Mielodisplásicos (RESMD). En esta ocasión, “tras evaluar los numerosos proyectos recibidos, todos ellos de muy alta calidad científica”, se ha concedido a Teresa Bernal del Castillo, del Hospital Universitario Central de Asturias, por el proyecto titulado ‘Fibrosis medular en síndromes mielodisplásicos y leucemias agudas mieloides: mecanismos patogénicos y oportunidades diagnósticas’.

15 March 2023

El tabaco es el principal enemigo para los Aneurismas de Aorta Abdominales

                        


§  Las técnicas endovasculares se consolidan para abordar estas patologías, acortan los procedimientos quirúrgicos y reducen las complicaciones postoperatorias a medio y corto plazo.

§  Este fin de semana se han celebrado en Sevilla las II Jornadas del Máster en Terapias Transcatéter, dedicadas al área vascular.

 . Según ha explicado la Dra. Rosario Conejero, profesora del Máster en Terapias Transcatéter, y adjunta en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, “los Aneurismas de Aorta Abdominales (AAA) ocurren con mayor frecuencia en los hombres, fumadores, y aquellos con antecedentes familiares de aneurisma aórtico. Existe una correlación directa entre la incidencia de AAA y la duración de la historia de tabaquismo, así́ como la disminución de las tasas de crecimiento y rotura de aneurismas en asociación con la duración del abandono del hábito de fumar”.

Además de fumar, los factores de riesgo adicionales con asociaciones menos fuertes incluyen enfermedad aterosclerótica, antecedentes de infarto de miocardio, enfermedad vascular periférica e hipertensión. Los factores de riesgo negativos incluyen sexo femenino, raza afroamericana y diabetes.

Un aneurisma (ensanchamiento o abombamiento) de la aorta abdominal se da en la parte baja del vaso principal que suministra sangre desde el corazón hasta el centro del pecho y el abdomen. La ruptura de un AAA puede causar un sangrado potencialmente mortal. Según el tamaño del aneurisma y lo rápido que aumente, el tratamiento varía desde el tratamiento a la cirugía de urgencia. “El manejo y tratamiento del AAA está asociado con el riesgo para el paciente y supone grandes exigencias para cualquier equipo quirúrgico”.

Incidencia

Según cirujana vascular, “la incidencia del aneurisma aumenta con la edad, alcanzando un pico más tarde en las mujeres que, en los hombres, aunque la mayoría de los estudios de detección se han realizado en poblaciones principalmente caucásicas”.

“El diámetro máximo de AAA es la base estándar para predecir el riesgo de ruptura, con diámetros mayores asociados con un mayor riesgo de ruptura. El Small Aneurysm Trial del Reino Unido informó una tasa de ruptura anual del 2,2%, y la mayoría se produjo en pacientes con un diámetro de AAA de 5 a 5,5 cm. Este estudio también encontró́ que el riesgo de ruptura se asoció de manera independiente con el sexo femenino, mayor diámetro inicial de AAA, tabaquismo y mayor presión arterial media. El riesgo de ruptura no se asoció de manera independiente con la edad, el IMC, y la diabetes. El riesgo de ruptura disminuyó cuando se controló la hipertensión o con el abandono del hábito de fumar”.

Diagnóstico

Los pacientes con AAA suelen ser asintomáticos. Aquellos que son sintomáticos y previamente no diagnosticados a menudo se presentan con dolor abdominal difuso inespecífico y / o lumbar. Este dolor generalmente se describe como único y diferente de su dolor crónico o lumbar estándar. Los pacientes también pueden indicar que pueden sentir pulsaciones en su abdomen. Aquellos que son delgados pueden afirmar que pueden ver una masa pulsátil en su abdomen. Ciertamente, existe una alta probabilidad de que estos pacientes tengan como parte de su historial médico hipertensión, enfermedad aterosclerótica y consumo de tabaco.

La detección y caracterización de los aneurismas se ve muy favorecida por las modernas técnicas de imagen. El cribado de aneurisma de aorta abdominal de los pacientes varones remitidos a la consulta de cirugía vascular ha permitido diagnosticarlo en un 8,8% de los pacientes.

Abordaje

La gestión de AAA ha cambiado profundamente con la introducción de las terapias endovasculares en las opciones de tratamiento. Los estudios han demostrado de manera convincente el beneficio de la reparación endovascular de los AAA electivos y el tratamiento urgente en pacientes con anatomía adecuada.

Diferentes revisiones sistemáticas ratifican que las técnicas endovasculares acortan los procedimientos quirúrgicos, reducen el dolor postoperatorio y minimizan el riesgo de complicaciones de la cirugía abierta convencional.

  

12 July 2022

La Asociación Española contra el Cáncer pide al Gobierno la ampliación de la Ley antitabaco

La Asociación Española Contra el Cáncer, ante la información publicada hoy por La Vanguardia sobre la decisión del Gobierno de España de no ampliar la actual ley antitabaco, manifiesta: 

- Su total y absoluto rechazo ante esta decisión ya que sigue dejando desprotegidos frente al humo del tabaco a la sociedad en general y a los menores en particular.

- La pérdida de oportunidad de poner a España a la vanguardia mundial de la lucha contra el tabaquismo con una nueva ley antitabaco tan ambiciosa como necesaria. 

- Su decepción por la poca priorización que muestra el Gobierno de España con el control del tabaquismo, la protección de la salud y el apoyo al objetivo de lograr una generación libre de tabaco en el 2030

 Asimismo, la Asociación Española Contra el Cáncer mantiene que es urgente y necesario reformar la actual ley antitabaco contemplando, entre otras medidas, ampliar los espacios libres de humo para que el 78% de la población española que no fuma, pueda protegerse del humo del tabaco. Por todo ello, la Asociación pide al Gobierno de España que reconsidere su decisión y avance en la tramitación de la nueva Ley antes de que finalice esta legislatura ya que: 

- El tabaco es el responsable del 30% de los casos de cáncer y hasta 20 tipos distintos de tumores 

- El humo del tabaco contiene más de 70 sustancias cancerígenas 

- Cada año el tabaco mata en España más de 50.000 personas

- Casi el 72% de los menores están expuestos al humo del tabaco   

30 May 2022

El consumo de cigarrillos aumentó en los profesionales sanitarios españoles durante el confinamiento

  • El consumo de cigarrillos aumentó durante el confinamiento en España. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Cambios en el consumo de nicotina durante el confinamiento por Covid-19 en España’ realizado desde el Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psico-Social, y dirigido por Víctor José Villanueva Blasco, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU - Universidad Internacional de Valencia.  En ella se destaca que, a pesar del aumento de la demanda de cigarrillos convencionales, esta no implica un aumento del consumo de nicotina en general, pues el consumo a través de dispositivos electrónicos se mantuvo estable.

 

La investigación realiza también una radiografía del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios, un colectivo especialmente afectado durante los meses más duros de la pandemia, se observa un aumento en el consumo diario de cigarrillos en todas las profesionales, destacando los profesionales de la psicología. De hecho, entre los profesionales sanitarios que participaron en el estudio, 5 de cada 10 aumentó su consumo de cigarrillos durante el confinamiento por COVID-19.

 

 

El incremento del consumo de tabaco de los profesionales sanitarios se relaciona directamente, según investigaciones de otros autores, con la estrategia de afrontamiento, de distracción o evasión con el objetivo de reducir las emociones negativas o la vivencia de síntomas compatibles con el desarrollo de un trastorno de estrés post traumático.

 

Mujeres gestantes y lactantes en España y Latinoamérica, consumo de tabaco y cannabis

 

En un colectivo especialmente sensible como es el de las mujeres gestantes y lactantes, los resultados de la investigación realizada por el GI-SAPS reflejan que durante el confinamiento descendió el promedio diario de cigarrillos consumidos. A pesar de ello, de las 187 mujeres participantes en el estudio, un 4,8% reportaron consumo de tabaco y un 1,6% de cannabis. Un porcentaje que sigue siendo preocupante dado que se trata de un problema de salud pública de primer orden. De hecho, las investigaciones más recientes, realizadas por otros investigadores, apuntan a un aumento del consumo dual (tabaco y cannabis) en madres gestantes, se relaciona con un menor perímetro craneal del recién nacido, siendo 5,7 veces más probable en madres gestantes con consumo dual que en mujeres embarazadas no consumidoras.

 

Consumo en universitarios españoles

 

En cuanto a los estudiantes universitarios, según el estudio del Dr. Villanueva y su equipo, el consumo de tabaco en cualquiera de sus formatos, cigarrillo convencional, vaper y cigarrillo electrónico, no ha variado significativamente durante el confinamiento derivado de la pandemia de la Covid-19.

 

  

El tabaco provoca el 85% de los tumores de laringe

 

 

31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco 

 

 

28 February 2022

El tabaco, las enfermedades reumáticas y la exposición a ciertas sustancias, entre los principales factores desencadenantes de neumopatía intersticial

  

 Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo heterogéneo de patologías que se caracterizan por inflamación y/o fibrosis del intersticio del parénquima pulmonar.  "Una causa común pueden ser las enfermedades reumáticas en las cuales esta afectación es muy importante no solo por su relativa frecuencia sino por estar asociada con una gran morbilidad y mortalidad, de tal forma que en muchas ocasiones esta manifestación clínica es la que condiciona el curso y pronóstico de la enfermedad llegando a ser incluso la principal causa de muerte. Además, hay que tener en cuenta que la EPID puede ser la primera manifestación de enfermedades sistémicas inmunomediadas, ya que hasta el 15% de los pacientes diagnosticados inicialmente de una enfermedad pulmonar intersticial encontramos una enfermedad reumática sistémica subyacente no diagnosticada hasta ese momento", según ha explicado la Dra. Mª Gema Bonilla, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), durante el I Simposio de Neumopatía Intersticial en enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado el 25 y 26 de febrero.

No obstante, para el Dr. Jacobo Sellares, neumólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, “investigar la historia familiar en pacientes con EPID también es fundamental, ya que un grupo de los mismos, hasta el 10% de afectados, tienen un componente genético o familiar. En concreto, las mutaciones de genes que provocan acortamiento de telómeros son las que mayor relevancia tienen tanto por tener mayor riesgo de desarrollo de fibrosis pulmonar, como por su peor pronóstico”.

Respecto a otros factores que influyen en este ámbito, el especialista resalta que el tabaquismo aumenta el riesgo de algunas EPID como la fibrosis pulmonar idiopática y otras. También son importantes factores como la exposición a aves (que puede provocar la neumonitis por hipersensibilidad) o algunos materiales como la silicosis (minas) y las asbestosis (enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de amianto). A su juicio, “por eso es muy importante interrogar al paciente sobre las profesiones que ha tenido, así como otro tipo de contactos ambientales en su vida”. Además, algunas infecciones respiratorias pueden desencadenar la progresión de la EPID y no se pueden olvidar otras causas relacionadas con la célula como el envejecimiento, la senescencia, etc., o factores metabólicos, epigenética... “Hay todo un mundo de relaciones y redes. Por eso, dentro de la Medicina de precisión, se analizan estas relaciones”, ha resaltado el neumólogo durante su ponencia en el marco del Simposio.

Importancia del diagnóstico precoz

Asimismo, el Dr. Sellares ha advertido que “cuando se encuentra una exposición que está provocando una EPID, es indispensable que cese el contacto con la misma. En algunos casos, si la lesión es muy inflamatoria puede revertir (como en la neumonitis por hipersensibilidad aguda), pero si se llega a desarrollar fibrosis pulmonar, esa lesión ya es irreversible”. Actualmente hay tratamientos antifibróticos que, aunque no curan la enfermedad, ayudan a reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, por lo que cuanto antes se empiece el tratamiento, el beneficio será mayor.

En este ámbito, la Dra. Bonilla ha precisado que "para realizar un diagnóstico precoz de EPID se debe realizar siempre una anamnesis dirigida muy detallada además de realizar auscultación pulmonar de forma rutinaria y, desde luego, tener en cuenta cuales son los factores de riesgo para desarrollar una EPID en cada una de las enfermedades reumáticas sistémicas", y en función de todo ello valorar realizar las pruebas complementarias necesarias para establecer su diagnóstico. En este sentido, ha recordado que la prevalencia e incidencia de la afectación intersticial es diferente en función de la enfermedad reumática, siendo más frecuente en la esclerodermia sistémica y la artritis reumatoide y mucho menos frecuente en el lupus eritematoso sistémico.

Avances en los últimos años

Sin duda alguna en los últimos años ha habido un cambio importante en lo que se refiere a esta manifestación en las enfermedades inmunomediadas sistémicas. "Por un lado, destacaría que entre los especialistas que nos dedicamos a estas entidades hay un aumento de sensibilidad ante esta manifestación que, junto con la existencia de técnicas mucho más precisas como la TCAR, nos conduce a realizar un diagnóstico más precoz incluso en pacientes asintomáticos.  Por otro lado, se dispone de nuevos fármacos, los antifibróticos, los cuales hasta hace relativamente poco tiempo solo estaban indicados en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, y que ahora se pueden tener en cuenta para el tratamiento de determinados pacientes con EPID fibrosante asociada a enfermedad autoinmune y que pueden utilizarse en combinación con inmunosupresores", ha señalado la Dra. Bonilla.

En opinión de ambos especialistas, el abordaje multidisciplinar de los pacientes con enfermedades inmunomediadas con afectación pulmonar intersticial es fundamental porque permite realizar una evaluación integral de los pacientes teniendo en cuenta las diferentes manifestaciones de estas enfermedades sistémicas. "En este sentido cada vez más, los diferentes especialistas que nos dedicamos al diagnóstico y seguimiento de estos enfermos estamos convencidos de que el camino, sin duda, es la valoración multidisciplinar y de hecho cada vez son más frecuentes las consultas interdisciplinares en cualquiera de sus modalidades y la formación de comités de enfermedad pulmonar intersticial  integrada por distintos especialistas como neumólogos, anatomopatólogos, radiólogos, cirujanos torácicos y reumatólogos. La inclusión de los reumatólogos en los comités de EPID puede reducir significativamente los procedimientos invasivos y aumentar la precisión diagnóstica", ha defendido la Dra. Bonilla.

Por ello, es importante mejorar la formación en este ámbito como se ha hecho durante el I Simposio de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que ha reunido a más de 300 especialistas (aunando el formato presencial y virtual) y en el que se han abordado temas como la clasificación actual de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, la intervención de las unidades multidisciplinares o novedades en los tratamientos, entre otras cuestiones.

27 May 2021

EL TABACO MATA A LA MITAD DE SUS USUARIOS Y ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO EVITABLE PARA EL DESARROLLO DE TUMORES Y MUERTES POR CÁNCER

 

 Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este lunes 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino destacar que en este momento, tras un año de pandemia COVID que ha alterado de forma sin precedente nuestra situación sociosanitaria, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.

 

El tabaco se asocia con un mayor riesgo de infección por el SARS-CoV-2, mayor riesgo de infección grave, y un mayor riesgo de infecciones concurrentes, tanto víricas como bacterianas, relacionadas con un mayor riesgo de mortalidad. Además, el tabaco se asocia con muchas enfermedades que condicionan una situación de vulnerabilidad adicional frente a la infección.

 

Es importante aprovechar la mayor concienciación de la sociedad sobre los efectos del tabaco y el miedo a enfermedad, debido a la pandemia, para lograr nuevos objetivos en la lucha frente al tabaco.

 

Problema de salud pública de primer orden

 

El consumo de tabaco, primera causa de morbimortalidad evitable, constituye un problema de salud pública de primer orden. De acuerdo con los datos de la OMS, más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año, tanto como consecuencia directa (más de 7 millones) como indirecta por exposición al humo ajeno en los no fumadores (1,2 millones).  

 

En España, según datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), casi un cuarto de la población española es fumadora habitual, siendo especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7% de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años.  Aunque todavía sigue habiendo una mayor proporción de varones fumadores (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres), en las últimas décadas se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones.

 

Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. El 85-90% de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco, y de hecho, el cáncer de pulmón se ha establecido como el tercer tumor más incidente en mujeres desde 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), resultado de su incidencia creciente, frente a los varones, en los que va disminuyendo. Aun así, sigue siendo más frecuente en varones, y se estima que para el año 2021, se detectarán 21.578 casos de cáncer de pulmón en varones y 7.971 en mujeres. Es importante tener en cuenta que estas estimaciones están realizadas sin tener en cuenta el efecto de la pandemia de la COVID-19 y por tanto estas cifras podrían diferir de las reales. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto a nivel mundial como en España, siendo responsable de más de un 20% de las muertes por cáncer estimadas en 2020 según los datos de GLOBOCAN.

Además de afectar al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos), con un aumento del 20 al 30% en su riesgo de cáncer de pulmón.

 

El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo tumores de cabeza y cuello, esofagogástrico, vejiga, colorrecto, riñón y páncreas entre otro. Se calcula que hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco, y que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con el tabaco.

 

El tabaco tiene un efecto sinérgico con el consumo de alcohol, y es que el riesgo de ciertos tumores, como los carcinomas orofaríngeos o de esófago puede llegar a multiplicarse por 30 cuando se combinan ambos factores. No existe un nivel seguro de consumo de tabaco.

 

Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando es impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia. Por todo ello, el no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer.

 

Acciones anti-tabaco

 

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) proporciona un marco basado en pruebas para la acción gubernamental para reducir el consumo de tabaco. El 20 de mayo de 2016 entró en vigor la “Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y Productos Relacionados”, cuyo objetivo es disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España.

Las políticas y programas de reducción de la demanda incluyen impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios, prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera, prominentes etiquetas de advertencia de salud pictórica, políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. Se ha visto que estas medidas son altamente rentables.

 

Posicionamiento SEOM sobre el cigarrillo electrónico y productos de tabaco por calentamiento

 

Actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos, aunque no contengan nicotina. De hecho, hay artículos que han demostrado que los cigarrillos electrónicos aumentan el riesgo de enfermedades neoplásicas y su uso se ha asociado con un mayor riesgo de COVID grave. SEOM publicó un posicionamiento al respecto en el que se indicaba que no se puede recomendar el uso de cigarrillos electrónicos e instaba a llevar a cabo investigación científica que permita conocer en profundidad su eficacia y seguridad, regulándose entonces de forma adecuada.

 

De la misma manera, el uso de los productos de tabaco por calentamiento se considera peligroso para la salud. Aunque todavía disponemos de pocos datos, no disponemos de suficiente evidencia para considerar que estos productos sean más seguros que el tabaco convencional, y  al igual que ocurre con los cigarrillos electrónicos, su uso puede suponer una pérdida de oportunidad para el abandono del hábito tabáquico. 

 

Debe priorizarse por tanto la deshabituación del hábito tabáquico, que es la única estrategia que se asocia con un beneficio tangible en salud.

 

Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Además de por el riesgo de cáncer que asocia el tabaquismo, la pandemia de la COVID-19 debería servir como impulso para dejar de fumar y adoptar estilos de vida más saludables.

30 May 2020

Andalucía:el 75% de los fumadores desean dejar el tabaco y más del 43% lo ha intentado en alguna ocasión






El 75% de las personas fumadoras en Andalucía desearían dejar de fumar y, de hecho, más del 43% de los fumadores mayores de 16 años ha intentado dejar de fumar en alguna ocasión, porcentaje que se eleva al 54,3% en los fumadores de más de 75 años, según los datos de la última Encuesta de Salud de Andalucía.



En total, según los datos de la Encuesta de Salud, el 31,4% de los hombres y el 24,6 % de las mujeres fuman a diario. Los hombres inician su consumo casi un año antes que las mujeres, situándose la media de ambos años en 17 años. Las edades más tempranas de inicio corresponde a los grupos más jóvenes y mayores, sin que existan muchas diferencias entre las distintas provincias, ni por nivel económico o de estudios.



Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial Sin Tabaco, el director del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, Marcos García, recuerda que ·”el tabaquismo es una enfermedad crónica, recidivante y de carácter adictivo que constituye, a fecha de hoy, la principal causa de muerte evitable en Andalucía”. Para el responsable del Plan, a pesar de esta realidad y de la información disponible en la actualidad sobre el perjuicio para la salud del tabaquismo, se ha experimentado un ligero aumento en la prevalencia del consumo y continúan incrementándose nuevas formas de consumo de nicotina/tabaco como cigarrillos electrónicos o cachimbas, especialmente populares entre los más jóvenes.



Desde el programa Forma Joven se trabaja para facilitar a los jóvenes y adolescentes andaluces información detallada sobre aquellos aspectos vinculados al tabaco y los riesgos que supone para la salud. Se han realizado más de 500 asesorías individuales y más de 1.000 actividades grupales desde el programa vinculadas al tabaco. A través de estas asesorías se ha alertado a esta población tanto de los peligros de su consumo como de los efectos positivos que supone no consumirlos.



Desde los centros de Atención Primaria de Andalucía se ha ofrecido consejo sanitario para dejar de fumar a 1,8 millones de andaluces. La intervención básica desde los centros de Atención Primaria es un instrumento de prevención y control del tabaquismo que reúne las características de ser firme, serio, breve y personalizado, y donde el médico de familia es el encargado de recomendar o aconsejar el abandono de este hábito y alentar y felicitar a quienes lo consiguen o bien a quienes no han tenido nunca este hábito no saludable.



Además, durante 2019, se ha ofrecido intervención avanzada tanto individual como grupal a 49.650 personas fumadoras. En este tipo de intervenciones, un profesional sanitario apoya desde la consulta individual a las personas que desean dejar de fumar. La intervención avanzada grupal combina terapias psicológicas cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico. Igualmente, 10.202 personas han utilizado la línea telefónica de apoyo para dejar de fumar Quitline desde su creación.



Tratamientos farmacológicos



En cuanto a los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, en el primer trimestre de 2020, se prescribió este tratamiento -- vareniclina y bupropión— a un total de 23.190 personas. El coste para el SAS derivado de la financiación de estos tratamientos se eleva a 2,4 millones de euros.



El 80% de los establecimientos cumple la normativa



Desde la entrada en vigor de la normativa ante el tabaquismo en establecimientos en 2017, se han realizado en Andalucía un total de 817.240 controles donde se ha revisado el cumplimiento de la normativa. Concretamente, en 2019 y hasta 31 de marzo de 2020, se han llevado a cabo 107.616 controles oficiales en 75.940 establecimientos. En el 80% de los controles no se detectaron incumplimientos.



Por otra parte, a lo largo de 2019, se han recibido 1.757 denuncias de ciudadanos por posibles incumplimientos a la Ley, que han dado como resultado 910 expedientes iniciados y 746 expedientes resueltos con sanciones por una cuantía total de 297.840 euros. Durante el primer cuatrimestre de 2020, han sido 443 las denuncias, con 290 expedientes iniciados y 102 resueltos con sanción, por 148.340 euros.



Red de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo



Bajo la influencia del Plan Integral de Tabaquismo, nació en 2010 la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, cuyo objetivo es el desarrollo en común de medidas activas en el control y prevención de este hábito, a través del intercambio de estrategias de buenas prácticas para el control del tabaquismo. Esta red está integrada a su vez en la Global Network for Tobacco Free Health Care Services (GNTH).



En 2019 hay adheridos 15 Distritos Sanitarios, 16 Áreas de Gestión Sanitaria, 39 Hospitales y 73 organizaciones de distintos ámbitos.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud